Introducción al Tema 1: EJE CRONOLÓGICO HASTA LA ROMANIZACIÓN (era terciaria: CENOZOICO 65 mill. de años)
60.000.000 OLIGOPITHECUS
PREHOMÍNIDOS 20.000.000 DRYOPITHECUS (Procónsul) Plegam. Alpino
12.000.000 RAMAPITHECUS
6.000.000 AUSTRALOPITHECUS
PREHISTORIA (era cuaternaria)
Pleistoceno
PALEOLÍTICO 2.000.000 * HOMO HABILIS
INFERIOR * HOMO ERECTUS “Pebble culture”
1.800.000 Orce (Granada) Técnica de Lascas
780.000 Atapuerca (Burgos) Homo Antecessor
Glaciaciones Pithecantropus (Java) Homo Heidelbergensis
(Günz, Mindel, Riss y Würm) Sinantropus (Pekín)
Atlantropus (Marruecos) PALEOLÍTICO 100.000 * HOMO SAPIENS
MEDIO (Neanderthal)
“Magdaleniense”
PALEOLÍTICO 35.000 * HOMO SAPIENS SAPIENS Escuela Franco-
SUPERIOR (Cromagnon) cantábrica
H oloceno
MESOLÍTICO 10.000 Escuela levantina
8.000 REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
NEOLÍTICO 5.000 (En España entre el 5000 y el 3000) E DAD DEL COBRE 3.000 Los Millares (Almería: 2700 - 1800 a.C)
( CALCOLÍTICO) Culturas Megalítica (Dólmenes)
del Vaso Campaniforme
EDAD DEL BRONCE 2.000 Cultura del Argar (Sureste español) Copas y cistas(enterramientos)
Cultura ciclópea de las islas Baleares (Talayots, navetas, taulas)
PROTOHISTORIA INVASIONES s. XI * CELTAS (Invasiones indoeuropeas)
s. X Cultura de los Campos de Urnas
TARTESOS s. IX * FENICIOS: Ruta del Estaño: Gadir, Sexi,
(800-600 a.C.) s. VIII (s.IX-VI a.C.) Caída de Tiro por los babilonios
s. VII
s. VI * GRIEGOS de Focea (600-560 a.C.): Emporion, Rhode,...
IBEROS (en Andalucía: s. V * CARTAGINESES (560-206 a.C..): Cartago Nova
Turdetanos y Bastetanos) s. IV Invaden la Península Ibérica desde el 237 a.C. H ISTORIA s. III * ROMANOS ROMANIZACIÓN
s. II 218-206 a.C. contra los cartagineses
s. I 206-29 a.C. contra los pueblos del interior: lusitanos y
celtíberos
Nacimiento de Cristo 0 29-19 a..C. contra astures y cántabros



Homo Antecesor Pebble culture


























Tema 1: EL LEGADO CULTURAL DE ROMA Introducción: ROMA.-
753 a.C.- 509 a.C.: MONARQUÍA
509 a.C.- 27 a.C.: REPÚBLICA: Expansión de Roma
Guerras Púnicas
1ª) 264-241 a.C.: Sicilia y las islas (226 a.C.: Tratado del Ebro)
2ª) 218-206 a.C.: Península Ibérica (Anibal invade Sagunto (219 a.C.)
(Origen de la Romanización)
3ª) 149-146 a.C.: Cartago
27 a.C.- 476 d.C.: IMPERIO
CONQUISTA DE HISPANIA.- 1ª) 218-206 a.C. Coincidiendo con la 2ª Guerra Púnica.
Publio Cornelio Escipión desembarcó en Ampurias
HISPANIA CITERIOR (Valle del Ebro)
2 provincias HISPANIA ULTERIOR (Valle del Guadalquivir) 2ª) 206-29 a.C. Contra los pueblos del interior:
- 154-137 a.C.: Guerras lusitanas Viriato
(en Osuna: Quinto Fabio Maximo Emiliano (145-144 a.C.)
- 154-133 a.C.: Guerras contra los celtíberos Numancia
(en Osuna: Guerra civil entre César y Pompeyo (Triunvirato) tras la
batalla de Munda, César Colonia Genitiva Julia (Lex Ursaonense) 3ª) 29-19 a.C. Cornisa cantábrica: Astures y cántabros (en tiempos de Augusto y con el General Agripa) AGENTES DE LA ROMANIZACIÓN.-
Sistema económico-social basado en la propiedad de la tierra
Proceso de aculturación (19 a.C.- s.III d.C.) Uso de la mano de obra esclava
Comercio con moneda acuñada
Legionarios romanos en la lucha y después como campesinos
Centro itálicos y colonias con ciudadanos romanos
Luchas por los derechos de ciudadanía : Ley Licinia (s.IV a.C.) La plebe cargos públicos
* Patricios y plebeyos
* Optimates y populares (Sila y Mario)
César amplió el derecho de ciudadanía
Caracalla (212 d.C.) dio el derecho de ciudadanía a todos los habitantes del Imperio
Organización administrativa: cónsules, pretores, censores, cuestores, tribunos de la plebe, ediles, duunviros,...
Calzadas: Vía Augusta, de la Plata, Emerita-Caesar Augusta,...
Latín
Moneda acuñada: as (cobre), sestercio (plata), áureo (oro), denario (plata)
Tropas de origen hispano en las legiones romanas
Personalidades de la vida romana... emperadores (Trajano y Adriano), escritores (Séneca, Lucano,
Sertorio, Pomponio Mela, ...), presencia física de Scipión, César, Pompeyo, ...)
Tema 1. EL LEGADO CULTURAL DE ROMA LEGADO POLÍTICO (Organización administrativa) .-

- 197 a.C.: 2 provincias: HISPANIA CITERIOR y ULTERIOR
a) Provincia - Augusto: 3 provincias: TARRACONENSI, BETICA y LUSITANIA
- Caracalla (212): 4 provincias: GALLAECIA + las tres anteriores
- Diocleciano (297): 6 provincias: CARTAGINENSI, MAURITANIA TINGITANA + 4
- Teodosio (fines del s.V): 7 “ : BALAERICA + 6 anteriores
Podían ser imperiales o senatoriales como la Bética
b) Conventus: Distrito judicial, recaudan impuestos y alistan soldados
c ) Civitates: Podían constituirlas más de un núcleo urbano (civitates indígenas y colonias estatutos jurídicos) Administración local: Curia ( senado); Duunviros y ediles LEGADO ECONÓMICO (La explotación de los recursos).-
Agricultura: Tríada mediterránea: olivo, vid y cereales; lino y esparto (para usos industriales)
Sociedad basada en la propiedad de la tierra (3 tribus/ 30 curias/ 300 gens)
Técnicas agrícolas: barbecho, arado de reja, trillo de ruedas,...
Ganadería: Ganado caballar en la meseta norte y ovino (lana roja)
Minería: El estado arrienda las minas a los particulares, salvo las de oro
Artesanía: Alfarería: envases de aceite y vino.
Cerámica “sigillata” (Sagunto)
Vidrio (Tarragona)
Armas (Calatayud)
Salazón y de “Garum”, “scombro” (pesca de la caballa)
Comercio: Exportamos: aceite, trigo, esclavos y metales
Importamos: cerámica, vidrios, estatuas, ...
Favorecía el comercio: las vías (Augusta, Emerita- Caesar Augusta, de la Plata, ...)
los puertos (Tarraco, Cartago Nova, Gades, ...)
las monedas (las ciudades acuñan moneda hasta el s.I, después es
prerrogativa regia. La unidad base era el denario de plata)
Finanzas: Banqueros famosos como los Balbo, familia de Cádiz que prestaron dinero a César en su
campaña electoral y en la guerra civil contra Pompeyo LEGADO SOCIAL (Sociedad hispanorromana).- SOCIEDAD ESCLAVISTA: Hombres libres y no libres (Ver cuadro del libro) La FAMILIA: Carácter patriarcal
Instrumento de transmisión de los estatutos jurídicos individuales (Ej.- Hijo de esclavo, esclavo)
Miembros: Padres, hijos, parientes, esclavos, otros, ... Presididos por el “pater familia”
Tema 1. EL LEGADO CULTURAL DE ROMA LEGADO CULTURAL (Vida cotidiana en la Hispania Romana).-
Ciudad: CARDUS, DECUMANUS, FORO
Ingeniería: alcantarillado, acueductos, fuentes, puentes,...
Edificios públicos: termas, templos, basílicas, circos, teatros, anfiteatros, bibliotecas, ...
C asa: Adinerada en torno al atrio: tablinium, triclinium, cubiculae, peristilum, tabernae,...
Humilde, de varias plantas y en calles estrechas ...
Lengua: LATÍN. Sólo pervivieron las lenguas indígenas en zonas menos romanizadas. Todas las
lenguas españolas menos el Euskera.
Todos los documentos de occidente se escribían en latín.
Literatura latina: Seneca, Lucano, Pomponio Mela, Marcial, Columela, Quintiliano
Religión: Divinidades griegas: TRÍADA CAPITOLINA (Júpiter, Juno y Minerva)
Muy importantes también Ceres y Mercurio
Los indígenas los asimilaban a sus dioses: Melkart Hércules
Astarté Diana
Culto al Emperador
Culto a Lares, Manes y Penates
Otros cultos: Isis egipcia, Mitra persa,
Cristianismo: Santiago el mayor, San Pablo (Carta a los Romanos), ...
313. Constantino Edicto de Milán
380. Teodosio Edicto de Tesalónica
Arte: Arquitectura: Utilidad, eclecticismo, monumentalidad, deseos de impresionar (idea imperial),
más ingenieros que artistas.
Materiales: mortero, ladrillo, sillar, ...
Elementos: arco, dintel, bóveda, .... órdenes arquitectónicos
Escultura: Copias de esculturas griegas y el retrato.
Pinturas y mosaicos.
Derecho: Comenzó siendo consuetudinario
Primer texto. La Ley de las Doce Tablas. A este se añaden otras normas procedentes de los
decretos imperiales, senatoriales o pretoriales, sentando jurisprudencia.
Derecho Público: Relaciones entre el Estado y los ciudadanos
 Distinguen entre: Derecho Privado: Intereses privados de los ciudadanos
Derecho Internacional: Relaciones entre los pueblos
Las Bronces de Osuna: Lex Coloniae Genitivae Iuliae
ARCADIO Constantinopla
C  RISIS DEL IMPERIO.- (395. TEODOSIO HONORIO Roma
- Causas económicas: Sistema esclavista basado en las guerras de conquista decae desde el s.III.
Se transforma la agricultura y el sistema de explotación de la misma, aparece el COLONATO: el terrateniente ofrece protección y un trozo de tierra al colono a cambio de unos frutos origen del FEUDALISMO
- Devaluación de la moneda, suben los precios, aumenta el trueque,...
- Crisis de valores, Inseguridad general, desprestigio de la autoridad, pobreza, huida al campo para no pagar impuestos cada vez más onerosos por la llegada de los bárbaros (s.IV).
4 76. RÓMULO AUGUSTULO ODOACRO (ostrogodo)
409. Suevos, vándalos y alanos
507. Derrota de Vouillé. Los visigodos vienen a la Península Ibérica cuando son derrotados por los francos
554. Capital en Toledo
573-586. LEOVIGILDO. Unidad territorial: conquistó a los suevos y expulsó a los bizantinos
589. RECAREDO. Unidad religiosa: en el III Concilio de Toledo se convierte al cristianismo
654. RECESVINTO. Unidad jurídica: LIBER IUDICIORUM. Antes: Códigos de EURICO (visigodos) y de
ALARICO II (hispanorromanos). ARRIANISMO
Muerte de Viriato. José Madrazo







Octavio
Octavio Marco Antonio Lépido










|