1. Dra. Celina Anaya-Huertas (1) y Dr. Alejandro Anaya Durand (2)
1Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, ULSA
2Facultad de Química, UNAM
Título de la ponencia: ¿El uso de nuevas tecnologías informáticas ha influido de manera positiva el proceso de enseñanza-aprendizaje?
La educación es un proceso enseñanza-aprendizaje que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas. Dicho proceso implica el desarrollo de varias funciones mentales superiores en los individuos y se desarrolla en diferentes ámbitos de la sociedad. También se han observado procesos complejos de aprendizaje en primates, específicamente en grandes simios. Los avances tecnológicos han influenciado nuestro ritmo de vida significativamente, concretamente en el proceso de aprendizaje, ya que nos ha permitido resolver problemas complicados mediante el uso de procesos de simulación o programas determinados, internet, bases de datos, redes sociales. En algunos casos, dichos dispositivos se utilizan dentro de las aulas y su presencia puede beneficiar o perjudicar al alumno, ya que se vuelven dependientes de dichas tecnologías y su capacidad de resolución de problemas se ve mermada por la dependencia que se da, ya que al no contar con las herramientas a las que están acostumbrados a trabajar, se ven limitados a resolver o entender los procesos básicos. Por lo tanto, la metodología utilizada por los estudiantes actualmente ha dejado a un lado la experiencia que se adquiría, ya que se interactuaba más directamente con el planteamiento y desarrollo de problemas de diversas índoles, dependiendo de las asignaturas que se traten. Se plantea que el uso indiscriminado de las nuevas tecnologías ha limitado la búsqueda y creatividad del alumno en el planteamiento de nuevas soluciones. Se realizan comparaciones de estrategias de resolución de problemas en estudiantes de licenciatura con aquellos utilizados en primates no humanos. Nuestras observaciones en estudiantes de licenciatura indican que hay desmotivación el alumno por el aprendizaje y discusión de nuevos planteamientos. más allá de los que aparecen en la información amplia que le ofrece la internet y otras fuentes de información, muchas veces poco confiables. Se concluye que la tecnología lleva a un cambio radical en el proceso de aprendizaje, puesto que se han podido resolver problemas de una manera más eficiente, sin embargo, la motivación, creatividad y otras funciones mentales están siendo afectadas.
Semblanza Curricular
Dra. Celina Anaya Huertas
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias, UNAM (Mención honorífica), 1993. Maestría y Doctorado en Psicología (Psicobiología) por la Universidad Complutense de Madrid, España (Sobresaliente Cum laude), 2004. Quinceaños de experiencia docente a nivel Preparatoria (Instituto “Luis Vives”) y a nivel Licenciatura y Posgrado en las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid; UNAM, UIC, UNITEC, ISEC y ULSA. Experiencia en dirección de servicio social y tesis de Licenciatura y Maestría. Consejera y Tutora Académica de alumnos críticos del “Centro de Apoyo y Desarrollo Estudiantil” (UNITEC, 2005-06). Dieciséis años de experiencia en proyectos de investigación en México (Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”; Instituto de Neuroetolgía, UV (Xalapa, Veracruz); Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”) y en España (Universidad Complutense de Madrid). Participación más de treinta Congresos nacionales e internacionales. Coordinadora de proyecto de investigación de primatología con alumnos de Psicología de ULSA/Zoológico Chapultepec (2011-a la fecha). Cuenta con publicaciones en revistas nacionales e internacionales arbitradas, capítulos de libros y revistas de divulgación científica. Secretaria de la Asociación Primatológica Española (2000-02). Editora del Boletín de la “Asociación Mexicana de Primatología” (2004-2006). Presidenta de la “Asociación Mexicana de Primatología” (2006-09). Coordinadora del Vinculación del Área de la salud (Universidad Intercontinental- enero-septiembre 2010). Coordinadora del Seminario de discusión de artículos de actualidad sobre temas de Neuropsicología, Etología, Psicobiología a alumnos de Psicología de la Universidad la Salle, interesados en estos temas (Primer viernes de cada mes/ inicio marzo 2013). Reconocimiento al Mérito Docente, UIC (2005-06). Reconocimiento “Mejores docentes de la Universidad La Salle” (2009, 2010).
Semblanza curricular
Dr. Alejandro Anaya Durand
Maestro de Ingeniería por la Fac. de Química (UNAM). Cuenta con 54 años de experiencia en Ingeniería de Procesos y Proyectos. Fundador y colaborador durante 30 años del Insituto Mexicano del Petróleo, ocupando puestos directivos. Consultor en Ingeniería Química y Perito especialista en Ingeniería de Proyectos. Director de la firma de Ingeniería de Especialistas en Proyectos Industriales MARQAND y Asesor de diversas empresas en Ingeniería Química.
49 años de actividad docente (Escuela Militar de Ingenieros, Universidad Iberoamericana, UNAM, Universidad La Salle y UNITEC) a nivel Licenciatura y Posgrado. Miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores, con 300 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, 3 libros, 200 conferencias y 185 tesis dirigidas. Distinciones recibidas: Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río”; Premio “Estanislao Ramírez” a la Excelencia en la Docencia y el “Premio al desempeño sobresaliente en la Enseñanza Ernesto Rios del Castillo” otorgado por la Soc. Química de México, Insituto Mexicano de Ingenieros Químicos y el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Quimicos. Miembro Titular de la Academia de Ingeniería; Primer miembro distinguido (Fellow) del American Instiitute of Chemical Enginering en América Latina y el 15 a nivel mundial fuera de EUA. Premio Indivisa Manent a la excelencia en Docencia (ULSA).
2. Lic. Jessica Araujo Rangel
Programa de la Maestría en Ciencias Cognitivas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Título de la ponencia: Una controversia en el marco de la Biología Evolutiva y su relación con la Cognición Extendida.
A pesar de que actualmente la Teoría Sintética es el modelo evolutivo más aceptado, la forma en que se explican los cambios evolutivos dentro de la teoría evolutiva continúa siendo un tema en debate. Una de las principales críticas a la Teoría sintética es que la selección natural es el único factor influyente que dirige el curso evolutivo. La Teoría de construcción de nichos y la Biología Evolutiva del desarrollo son nuevos enfoques evolutivos que proponen que los organismos no sólo se adaptan a las exigencias de la naturaleza que los circunda, sino que mediante su actividad modifican su ambiente, así como las presiones de la selección. Estos enfoques resaltan que las transformaciones del medio ambiente por parte de los seres vivos también tienen un efecto en su evolución biológica. Para mostrar cómo se da esta controversia entre dos teorías de la Biología evolutiva, en este trabajo se exponen las ideas principales de Richard Dawkins etólogo y biólogo evolutivo que considera que la evolución sólo puede darse mediante selección natural y de Richard Lewontin biólogo evolutivo y filósofo de la biología precursor de las ideas de la construcción de nichos. Estas ideas son relevantes para las Ciencias Cognitivas porque proponen, particularmente, que el estudio de la cognición humana debe llevarse a cabo considerando que los procesos cognitivos se dan esencialmente a través de la interacción de las personas con el mundo (natural y social) en el que viven y no sólo dentro del cráneo, en su cerebro o sistema nervioso central. Además, dichos enfoques son importantes para entender mejor cómo el humano modifica o utiliza su medio ambiente para desarrollar su proceso cognitivo lo cual considero que tiene implicaciones importantes para apoyar a la corriente de la Cognición Extendida.
Semblanza Curricular
Lic. Jessica Araujo Rangel
Lic. Jessica Araujo Rangel. Licenciatura en Ciencias área terminal Bioquímica y Biología molecular: Facultad de Ciencias, UAEM (2008-2012). Estudiante en curso de la Maestría en Ciencias Cognitivas UAEMor.
3. Dr. Fructuoso Ayala Guerrero
Laboratorio de Neurociencias, Facultad de Psicología, UNAM.
Título de la ponencia: Sueño Unihemisférico: ¿Conciencia dividida?
El sueño como proceso de dormir y como proceso de soñar, es un fenómeno vital muy complejo, cuya función no es completamente conocida. Se encuentra organizado en diferentes etapas con características electroencefalográficas propias. El sueño de ondas lentas, subdividido en las etapas N1,N2 y N3 seguido de la fase de movimientos oculares rápidos(MOR). Durante el sueño lento generalmente se presenta inconsciencia total, o bien ocasionalmente hay percepción de algunas imágenes aisladas, mientras que durante el sueño MOR se presentan las ensoñaciones.Por otra parte, el proceso de dormir se manifiesta bilateralmente de manera sincronizada en los 2 hemisferios cerebrales. Sin embargo, en algunos animales como los mamíferos marinos y las aves se presenta sueño unihemisférico, es decir, mientras un hemisferio cerebral duerme el otro está despierto, alternándose en el transcurso de los periodos de sueño. Estos hallazgos plantean preguntas filosóficas y fisiológicamente interesantes. Si los animales son capaces de soñar ¿Qué sucede durante el sueño unihemisférico?, ¿Cómo determina el animal la naturaleza de su percepción? ¿Es real o es un sueño? Será necesario que la Ciencia y la Tecnología progresen para poder contestar estas dudas.
Semblanza
Dr. Fructuoso Ayala Guerrero
Investigador-Profesor Titular C, Tiempo Completo. Estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado. UNAM. Estudios en el extranjero:Especialidad en neurofisiología: Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, Universidad de Lyon, Francia 1974. Estancia posdoctoral: Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de París, Francia. Miembro del Consejo Académico del área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, UNAM. Miembro del Consejo Académico de Difusión Cultural, UNAM.Miembro del Consejo Académico del Bachillerato, UNAM (2010-1012). Consejero Técnico de la Facultad. Área de Investigación relacionada con las Neurociencias en general y con el estudio experimental del Sueño y sus trastornos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Pionero del estudio de sueño en MéxicoProducción Científica: Publicaciones en Español, Inglés, portugués y Ruso. Publicaciones en revistas especializadas. Nacionales: 34 Internacionales: 65. De difusión: 28. Capítulos de Libro: 60 Libros: 3 Tesis dirigidas 45. Presentaciones a Congreso y Conferencias: más de 400 (En México, Estados Unidos, Canadá, Sudamérica y Europa) Cursos impartidos a nivel de Licenciatura y Posgrado: Reconocimientos y Premios por su trayectoria Académica. Premio de la Industria Farmacéutica de México. "Investigación de Nuevos Métodos para la Valoración de los Fármacos Anticonvulsivantes e Hipnóticos", 1972. PREMIO A PROFESIONALES 2005. Por el trabajo relacionado en el campo de la Investigación Científica". Otorgado por el Club Rotarios de Cuernavaca. Dedicatoria del Libro:
"La enseñanza de la Psicología: aportaciones de la investigación para mejorar la docencia teórica-práctica de contenidos psicológicos". José Jesús Carlos Guzmán (Compilador) 2008."Homenaje al Dr. Fructuoso Ayala Guerrero por las contribuciones al Estudio de la Medicina del Sueño". VII Simpósio Internacional de Sono, XVI Simpósio Brasileiro de Sono, X Congresso Paulista de Sono. São Paulo, Brasil, noviembre 29 del 2008. Mención Honorífica al Dr. Fructuoso Ayala Guerrero. "Por el conjunto de su obra, su importancia en el estudio y la divulgación de los trastornos del sueño" Congresso Interdisciplinar Saúde e Educação.VIII Congresso de Neuropsicología e Aprendizagem. III Congresso Internacional de Desenvolvimento Infanto-juvenil. II Simposio do Envelhecimento. II Jornada Internacional do Sono. Poços de Caldas Brasil, mayo del 7 al 10 del 2009.
Miembro honorario "En virtud de su contribución científica e impulso que le ha dado al desarrollo de la Medicina del Dormir". Otorgado por La Academia Mexicana de Medicina del Dormir. Agosto del 2012 "World Leader in Medical Sciences for the Benefit of Mankind". Por sus contribuciones científicas en el desarrollo de la salud. Asociación Mundial para la Excelencia en la Salud. Congreso Internacional de aportes a la Ciencia y la Tecnología, Lima, Perú. Febrero 21 de 2013. Cátedra Especial "Raúl Hernández Peón". Facultad de Psicología, UNAM. Febrero de 2014.
4. Mtra. Merit Nefer Becerril Tello
Programa de Maestría Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM
Titulo de la Ponencia: Aportes de la antropología lingüística a los modelos de la comunicación animal: el caso de los primates no humanos.
En este trabajo se analizan los procesos de comunicación y significación de los primates distintos a los humanos desde un punto de vista transdisciplinario, es decir a través de los marcos teórico-prácticos de tres áreas científicas: la antropología linguística, la primatología cultural y la semiótica, pues existen problemas y cuestiones cuya solución no puede darla una sola de estas disciplinas. Por ejemplo, la primatología cultural por sí sola, no puede solucionar el problema de la definición de cultura en los primates no humanos, al mismo
tiempo la antropología todavía no ha ofrecido un concepto de cultura distinta a la humana que pueda ayudarnos a entender la complejidad del comportamiento de los grandes simios y monos. Por lo tanto en esta investigación se propone que el estudio del comportamiento comunicativo de los primates sea concebido como un tema que debe ser analizado desde la perspectiva de la complejidad transdisciplinaria y no únicamente desde el punto de vista aislado y artificial de una sola disciplina científica. Particularmente se expondrán los aspectos teóricos y metodológicos que la Antropología lingüística puede ofrecer al análisis de los sistemas de comunicación de los primates, especialmente se hará énfasis y se darán ejemplos sobre el sistema de comunicación del mono araña (Ateles geoffroyi) producto de una investigación de campo.
Semblanza Curricular
Mtra. Merit Nefernefer Becerril Tello
Licenciada en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestra en Antropología Física, por el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Ha publicado varios artículos sobre cultura animal y otros temas antropológicos. Ha realizado más 20 presentaciones en reuniones científicas: nacionales e internacionales. Su interes académico se centra en entender el origen de la cultura y los procesos signicos y de significación en la comunicación de los seres humanos, como estos han evolucionado y cuales son los aspectos que compartimos con el resto de los primates vivos y otros animals. Desde 2001 ha realizado trabajo de campo en comunidades humanas y en el 2005 inicio sus primeras observaciones con primates libres (Ateles geoffroyi) y gorilas de tierras bajas en cautiverio, desde entonces ha participado y realizado diferentes investigaciones respecto al origen de los procesos culturales y la comunicación signica y de significación con gorilas de tierras bajas (Gorilla gorilla gorilla) en cautiverio y monos araña (Ateles geoffroyi) en libertad.
Semblanza Curricular
6. Mtra. Pilar Chiappa Carrara
Instituto Mexicano de Psiquiatria “Ramon de la Fuente”
Título de la ponencia: Evolución de la ontogenia y desempeño cognitivo.
Con base en un análisis comparativo, el trabajo muestra una correlación positiva entre el grado de neotenia en diferentes especies de primates y el de su desempeño cognitivo.
|