Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación Superior
Instituto Superior Santa Lucía - Dipregep 4197
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
MATERIA: FILOSOFÍA
CURSO: 1° AÑO
CICLO LECTIVO: 2015
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos más 1 módulo de TAIN
PROFESOR: LIC. JUAN JOSÉ DOMÍNGUEZ ORTIZ
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 4154/07
PROGRAMA Objetivos Las expectativas de logro indicadas en el diseño curricular jurisdiccional para primero y segundo año de la perspectiva han sido reordenadas, en orden a conseguir un aprendizaje más significativo y un mejor aprovechamiento de los saberes previos de los alumnos, quedando formulados, para primer año, de la siguiente manera:
Definir de manera aproximada diversos tipos de entidades, tanto reales como irreales, tanto naturales como artificiales.
Identificar los distintos tipos de conocimiento, sus criterios de justificación y sus posibles vinculaciones.
Comprender los conceptos y procedimientos pertinentes al pensamiento crítico.
Comprender de las principales posiciones en la fundamentación de las normas éticas y la naturaleza de los valores.
Contenidos Propuestos por la cátedra
|
| Referencias al diseño curricular
| Unidad I: Nociones de Lógica y Gnoseología.
El ente, realidad e irrealidad. La palabra. El conocimiento. La verdad. Los razonamientos. El problema de la verdad absoluta. Los primeros principios
| MARZO/ ABRIL
| Pensamiento, conocimiento y lenguaje. Concepciones actuales del conocimiento.
| Unidad II: Epistemología
El conocimiento científico. La filosofía como ciencia. El valor del conocimiento científico. El positivismo. El irracionalismo
| MAYO
| La Filosofía : Definición etimológica y sentido cultural. Tradición filosófica occidental: concepción respecto del concepto de hombre, conocimiento, praxis, lenguaje, ciencia y arte. Crisis y apertura de estas nociones en el pensamiento contemporáneo. Su situacionalidad en Latinoamérica y Argentina.
Lenguaje, conocimiento y autonomía. Saber y poder. Episteme, imaginario social y conocimiento científico. Problemas de la epistemología contemporánea.
| Unidad III: Filosofía de la Naturaleza
Algunas categorías filosóficas: sustancia y accidente, Naturaleza y ente.La estructura materia-forma. Algunas exageraciones: el materialismo y el estructuralismo
Los seres vivos, la vida vegetal, La vida animal. El mecanicismo
| JUNIO
|
| Unidad IV: El hombre
La naturaleza animal del ser humano. La naturaleza racional y libre del ser humano. La afectividad humana.
Teorías parciales acerca del hombre: el materialismo evolucionista y el dualismo platónico
| JULIO /AGOSTO /SEPTIEMBRE
| El ser humano, la historia y la cultura. Discursos filosóficos sobre el sujeto. Sentido social y subjetivo del sujeto. La cultura como unidad histórica de sentido. Filosofía de la alteridad: intersubjetividad y construcción dialógica.
| Unidad V: El conocimiento
El realismo aristotélico; El idealismo moderno; El escepticismo posmoderno
| SEPTIEMBRE
| Tradición filosófica occidental: concepción respecto del concepto de hombre, conocimiento, praxis, lenguaje, ciencia y arte. Crisis y apertura de estas nociones en el pensamiento contemporáneo.
| Unidad VI: Ética
La ley y la naturaleza humana.La universalidad de la ley moral. El relativismo contemporáneo
| OCTUBRE
|
| Unidad VII: La Filosofía social en América Latina
La filosofía cristiana.La filosofía marxista
| NOVIEMBRE
| La cultura y la educación en el pensamiento latinoamericano. El pensar situado en Latinoamérica. Modos de situarse en América. Pensamiento, historia, cultura popular y filosofía latinoamericana. Filosofía de la liberación. El pensamiento argentino y la educación.
|
Bibliografía general del proyecto Casaubón, Juan Alfredo - NOCIONES GENERALES DE LÓGICA Y FILOSOFÍA- Educa
Freire, Paulo - PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO - 3° ed. - Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2008
Freire, Paulo. CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR. Segunda edición. Argentina. Siglo Veintiuno. 2008.
Freire, Paulo – LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD – 2° edición – Bs As, Siglo Veintiuno Editores, 2010
Millán Puelles, Antonio - FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA – 12° edición, Rialp, Madrid, 1985
Millán Puelles, Antonio - LÉXICO FILOSÓFICO – segunda edición - Rialp – España - 2002
Platón – FEDÓN
Platón – LA REPUBLICA
Reale, Giovanni – LA SABIDURÍA ANTIGUA – 2° edición, España, Edit Herder, 2000.
Sábato, Ernesto – LA RESISTENCIA – 1ª edición, Planeta, Argentina, 2000
Sábato, Ernesto – APOLOGÍAS Y RECHAZOS – 1ª edición, Seix Barral, Argentina, 1979
Bibliografía del alumno Casaubón, Juan Alfredo - NOCIONES GENERALES DE LÓGICA Y FILOSOFÍA- Educa capítulos I (introducción), VII (el hombre) y X (la ética)
Millán Puelles, Antonio - FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA – 12° edición, Rialp, Madrid, 1985 capítulo II (el ámbito del saber filosófico)
Millán Puelles, Antonio - LÉXICO FILOSÓFICO – segunda edición - Rialp – España – 2002 Voces: Ciencia, Demostración, Filosofía,
Evaluación Para ser consistente con el encuadre metodológico, la evaluación será escrita. Además de los dos exámenes parciales, se evaluarán las producciones escritas del alumnado. Dada la heterogeneidad inicial del alumnado, la calificación tendrá en consideración no tanto el haber alcanzado los contenidos mínimos o máximos, sino el progreso desde la situación inicial hasta la final.
El espacio curricular será promocionable. Es decir que aquel alumno o alumna que consiga un desempeño destacado durante la cursada, no será evaluado en la instancia final, a la que deberá concurrir sólo para confirmar el trámite de aprobación. Las condiciones de la promoción serán: 1) tener un 80% de asistencia sin existir la posibilidad de justificar ninguna de ellas. 2) tener un promedio de 8 o más puntos en los exámenes parciales, sin haber tenido que recuperar ninguno por ningún motivo. El examen final de los alumnos y alumnas que no alcancen las condiciones de la promoción será escrito.
Anexo para alumnos libres Los alumnos libres deberán presentar un trabajo de investigación sobre el tema “Los problemas del mundo contemporáneo”, basado por lo menos en las dos obras del autor Ernesto Sábato que se enumera entre la bibliografía general del proyecto.
Además, deberán tener un conocimiento completo de los contenidos enunciados en este proyecto según el desarrollo que se encuentra en los "apuntes" que se pueden bajar del blog juanjosedominguez.wordpress.com |