descargar 359.45 Kb.
|
Explotación biotecnológica de la apicultura para la producción y comercialisacion de miel y polen en el municipio de Bucaramanga como fuente de desarrollo económico, social y ambiental de la zona rural municipio. Presentado por: CODIGO Carlos Marcel M. Lizcano León 2007152086 Wolfang Eugenio peña Díaz 200765432 Tecnológica fitec Facultad de ciencias económicas y abministrativas Tecnología en gestión financiera Bucaramanga 2009 Explotación biotecnológica de la apicultura para la producción y comercialisacion de miel y polen en el municipio de Bucaramanga como fuente de desarrollo económico, social y ambiental de la zona rural municipio. Presentado por: CODIGO Carlos Marcel M. Lizcano León 2007152086 Wolfang Eugenio peña Díaz 200765432 PRESENTADO A: LUDWING ROMAN PROFESOR DE EMPRENDIMIENTO III Tecnológica fitec Facultad de ciencias económicas y abministrativas Tecnología en gestión financiera Bucaramanga 2009 TABLA DE CONTENIDO
Tabla de graficos
Sectores económicos División de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Desde la publicación de las obras del australiano Colín Clark en 1940, las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario. Sectores económicos en Colombia
Agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). Es propio de las zonas rurales.
Agrupa a las empresas que tradicionalmente se integran en el sector industrial, pero que están ligadas con las tecnologías de la información, Como los fabricantes de ordenadores, programas de ordenador y nuevas tecnologías (como los CAD/CAM, SIG, GPS, los portales de Internet, etc.); las actividades relacionadas con las finanzas (cuestiones bancarias y bursátiles, seguros, grandes negocios mercantiles, etc.). El sector cuaternario solo aparece en las ciudades de gran tamaño y dinamismo económico (como las conurbaciones y megalópolis) y en las regiones socialmente más avanzadas. Sector primario La Apicultura La palabra apicultura proviene del latín Apis (abeja) y Cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se dedica al cultivo de las abejas o a la cría de las abejas, ya que se trata de animales. Una definición completa sería la que la define como “la ciencia aplicada que estudia la abeja melífera y mediante la tecnología se obtienen beneficios económicos”. Se distinguen dos tipos de beneficios:
Historia La apicultura nace cuando el hombre intenta conocer el mundo de las abejas. Para ello tomó un tronco hueco e intentó mantener una colonia. Se data del año 2500 a. C. la evidencia del aprovechamiento de abejas por parte de los egipcios en sus jeroglíficos. Es en el año 1500 a. C. cuando se escribe sobre las abejas, siendo ésta la primera evidencia escrita (HITITA). En España la primera evidencia escrita de la importancia de la apicultura data del 1100 a. C., en lo que denominamos Imperio Tarteso, asentado en Andalucía. La importancia de esta apicultura es tal que en el S. I d. C. el gaditano COLUMELA describió como era la apicultura de la época. Además hizo referencia al manejo de las colmenas. Posteriormente esta importancia se mantiene por los Árabes. Adú ZACARÍAS en el Vol. 9 de su Tratado de Agricultura hace una importante mención al manejo de las colmenas. Posteriormente Alfonso X lleva a cabo las primeras ordenanzas sobre la Apicultura. En el S. XVI MENDEZ DE TORRES escribe el primer texto sobre apicultura en España y además establece como se reproducen las abejas. Hasta el S. XVIII se trata de una apicultura tradicional. A partir de este siglo con el avance de los conocimientos científicos y sobre todo biológicos se lleva a cabo un conocimiento más profundo del comportamiento de los animales individuales y del enjambre. Todo estos conocimientos, apoyados en el invento de las colmenas movilistas (LANGTROTH –1895- ) produce el paso a una apicultura técnica. Actualmente existen dos tipos de apicultura:
Evolución de la apicultura La apicultura atreves de la historia se ha visto influenciada por diferentes culturas de recuerdo a sus recursos y necesidades la han llevado una forma mas proactiva con la aplicación de técnicas. El cultivo de abejas era solo destinado a la producción de miel con un alto riesgo en la perdida de la colonia por la destrucción de gran parte de su material (panel, cría, etc.). por años se llevo esto proceso no tan efectivo si se tiene encuentra que se manejaba una gran mortalidad de la población . El gran cambio llego en la introducción del cuadro, dicho cuadro permitió que los paneles fueran de fácil manipulación y manejo. Puesto que el cuadro maneja una lamina de cera estampada con soportes de alambre y sobre esta las abejas forman su panal. Un factor importante en la apicultura es el numero de reinas que a su vez va ser el numero de colmenas, siempre se ha manejado el sistema natural que consiste en que las mismas abejas creen su propia reina a partir de una abeja nodriza o una larva de que es alimentada con jalea real la cual le permite desarrollar su aparato reproductivo, este es un método riesgo pues se puede formar una colmena zánganosa. Pero de todas las técnicas que hablan sobre el tema, la más aceptada por los criadores de todo el mundo fue la presentada por Perret- Maisonneuve en 1888, mejorada por Doolitt 27 años más tarde. Este método se ha impuesto y continúa vigente por ser práctico, económico y porque produce reinas de alta calidad. Básicamente consiste en el uso de cúpulas (celdas artificiales de cera o plásticas) que se pegan sobre listones de madera y se colocan sobre marcos especiales, denominados "portacúpuas". Estos se introducen en colmenas huérfanas para que en un período que va desde 2 horas hasta un día las abejas fijen sustancias que estimulen a las demás abejas a trabajar sobre éstas (proceso de familiarización). El paso siguiente es el traslarve que consiste en introducir en las cúpulas larvas de obreras de 12 a 24 horas de vida, extraídas de la colonia madre por medio de una aguja de transferencia. Las cúpulas así preparadas son ofrecidas durante un lapso de 24 a 36 horas a las colmenas iniciadoras, que son las responsables de la aceptación de las larvas. De prosperar, se pasan luego a las colmenas continuadoras que, son las encargadas de terminar el proceso hasta el operculado de la celda real. La tarea que le queda al apicultor es sacarlas a tiempo para destinarlas a colmenas huérfanas. Tendencia de la apicultura La apicultura es una actividad a la cual se le esperan grandes expectativas, en los últimos años se ha presentado un importante requerimiento de sus productos en el exterior principalmente le miel la cual no ha dejado de formar parte de la dieta diaria en los país con un desarrollo económico avanzado, lo cual permite la exportación a países como US, China, Argentina, México. Los cuales son países productores pero que esperan la entrada de mieles de otras mieles a sus territorios. Según el cuadro # 1 entregado por la FAO nos muestra información referente al crecimiento de las exportaciones y su participación con respecto al periodo. Para Colombia tiene una tasa del 12.69% de posicionamiento del producto en el mercado exterior con un crecimiento del 0% mostrando operación perdida cada año de participación en el exterior y con expectativa del producto si se tiene encuentra que su valor comercial es alto.
|