¿Por qué desaparecen las abejas? Insecticidas: dos recientes estudios publicados en la revistaScience señalan que el uso extendido de los insecticidas neonicotinoides han afectado de forma negativa a las colonias de abejas y abejorros. Estos pesticidas, introducidos a principios de los años noventa del siglo pasado, se han generalizado para el control de plagas en los cultivos de todo el mundo.
Productos químicos: diversos estudios han demostrado que algunas sustancias pueden afectar al sentido de la orientación, la memoria o el metabolismo de las abejas.
Nosema Ceranae: la presencia de este hongo en las colmenas mata a las abejas y favorece otros factores letales para estos insectos, como el ácaro parásito Varroa. Así lo señalaba un estudio de la revista Applied and Environmental Microbiology.
Parásitos: además del mencionado Varroa, otros parásitos, como un pequeño escarabajo que daña las colmenas, causarían más daños que hace décadas.
Contaminación del aire: reduce la potencia de los mensajes químicos que emiten las flores y a las abejas y otros insectos les cuesta más localizarlas, según un estudio de la revistaAtmospheric Environment. Sería un círculo vicioso: si no encuentran las flores no comen bien, mientras que las flores no se reproducen al no polinizarse.
Cambio climático: podría agravar la situación de varias formas, como la alteración en el tiempo de floración de las plantas o la cantidad y época de lluvias, que afectaría a la cantidad y calidad del néctar.
Especies invasoras: abejas de otras regiones, como la africana o la asiática, se han introducido en Estados Unidos y Europa, respectivamente, y dañan a las especies autóctonas.
Campos electromagnéticos: las emisiones de postes eléctricos podrían confundir a las abejas.
Fundación Amigos de las Abejas
La vida diaria de las abejas nos enseña con su ejemplo a trabajar por el bien común, a convivir en sociedad, a respetar las leyes naturales y el medio ambiente.¡Bienvenidos al apasionante mundo de las abejas¡
|
Principal Quienes somos Donde estamos Proyectos de la Fundación Iniciarse en la apicultura Las abejas La Apicultura La polinización Productos toxicos Cursos de apicultura Documentos Ferias/Congresos Salvar los enjambres Patrocinadores Noticias anteriores Enlaces
|
|
Historia de las abejas
Las abejas fueron en su origen avispas que abandonaron la actividad depredadora para pasar al aprovisionamiento de polen, miel y colaborar en el cuidado de las crías. Estas avispas eran capaces de ingerir néctar y recoger polen y fue hace aproximadamente unos 100 millones de años cuando comenzaron a separarse de las verdaderas avispas predadoras.
Se tiene constancia de la existencia de himenópteros muy parecidos a las actuales abejas, fosilizados en resinas del periodo oligoceno de la era terciaria hace mas de 50 millones de años.
Pero las abejas durante millones de años de evolución han tenido que soportar sobre la tierra periodos de intenso calor y periodos de gélido frío, su instinto de supervivencia las anima a almacenar grandes cantidades de reservas para épocas de escasez, al mismo tiempo que defender dichas reservas de los depredadores de su época y zona geográfica, antes reptiles, dinosaurios y mas recientemente aves y mamíferos entre los que se encontraba el oso de las cavernas y los homínidos.
El dulce festín del panal de miel ha acompañado a los humanos hasta nuestros días, así lo atestiguan diversas pinturas rupestres encontradas, entre las mas importantes de España están las de La Cueva de la Araña (Bicorp ,Valencia),que con una antigüedad de 7000 años A.C. narran escenas de la recolección de miel de los panales en colmenas silvestres. 
La recolección de miel de los primeros humanos era una actividad, similar a la caza consistía en localizar la colmena silvestre, eliminar o reducir a las abejas y coger los panales de miel.
Hoy en dia los cazadores de miel del Himalaya recogen enormes panales de miel y cría de la raza de abejas silvestres Apis laboriosa, o también las tribus ancestrales del continente africano entre la que están los pigmeos cuyas costumbres y modos de vida han permanecido inalterados a lo largo de miles de años siguen recolectando la miel de forma parecida a como la recolectaban nuestros antepasados europeos.
Pronto comprobó el hombre que el humo las paralizaba, aun hoy no se sabe con certeza porque, quizás su instinto de supervivencia las anima a atiborrarse de miel por si tienen que huir a buscar otro refugio, esto las impide defenderse con precisión y soltura, el caso es que desde entonces el humo es el principal aliado del hombre para conseguir apoderarse de sus reservas de miel.
En cada colmena existen cerca de 60.000 obreras, 1 reina y centenas de zánganos.
Las obreras Son las que realizan todos los trabajos en la colmena, teniendo sus funciones definidas instintivamente por la edad y por los factores ambientales externos, tales como clima y floración. En el período de vida adulta , del 1º. al 40º - 45º día, la abeja obrera desempeña las siguientes funciones:
RESUMEN DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO DE LA ABEJA OBRERA
| Período
| Actividad
| Función
| 2º. al 3º. día
| Limpieza de los panales (alveolos) y calentamiento de los huevos y larvas
| Limpiadora Limpieza
| 4º. al 12º. día
| Preparación del alimento y alimentación de las larvas Preparación de la jalea real y crianza de nuevas reinas.
| Cocinera Nutriz Enfermera
| 13º. al 18º. día
| Producción de cera, construcción de panales y tirada de realeras para crianza de reinas.
| Directora Ingeniera Constructora
| 19º. al 20º. día
| Trabajo de defensa de la colmena, como centinelas, guardianas y vigilantes de la casa
| Guardianas Centinela Vigilante
| 21º. al 38º. - 42º. día
| Trabajos de campo fuera de la colmena para colecta de agua, néctar, própolis y tambiém para hacer la fecundación de las flores (polinización), cuando la colecta del polen y del néctar de las flores, como pago por el trabajo.
| Campera Colectora Transportadora
| Al 38º. - 42º. día
| En promedio y dependiente del agotamiento físico (horas - trabajo) muere, y siempre fuera de colmena para evitar el trabajo de remoción para las abejas de la colmena.
| Fin de Vida
|
La Reina La figura central de la colmena es siempre la reina. Es la única que puede reproducir, pues tiene los órganos de reproducción bien desarrollados por haber sido criada en una "realera" y alimentada con Jalea Real. Puede vivir hasta 5 años y es responsable también por mantener la unidad y la identidad del enjambre, exhalando para eso olores provenientes de glándulas específicas. En épocas de buena floración puede poner hasta 3.000 huevos diarios, dependiendo de la necesidad de mantener el equilibrio de la población de la colmena.
El Zángano Es el macho de la colmena. Es procreado por partenogénesis o sea, proviene de un huevo no fecundado; por lo tanto, no tiene padre, solamente abuelo. Su única función es la de fecundar reinas vírgenes en vuelo nupcial, y después que esto ocurre, él muere. En épocas de primavera y verano, los zánganos son bien recibidos en cualquier colmena. No trabajan, pues no poseen órganos para tal función. Tienen el privilegio de poseer um super olfato, pudiendo captar a una reina en vuelo nupcial a un rayo de hasta 10 kilómetros. Puede vivir de 80 a 90 días, si existe alimento en la colmena, caso contrario será expulsado por las abejas obreras.
En la actualidad existen 5 especies de abejas melíferas:
Apis dorsata y Apis laboriosa: Son las abejas más grandes, son agresivas y también realizan la danza de reclutamiento horizontal. Habitan zonas tropicales y subtropicales del sureste asiático.
Apis cerana: Es ligeramente mas pequeña que la mellifera, suele formar colonias de hasta 7000 abejas y su distribución se centra en Asia con varias subespecies cabe destacar que a diferencia de otras especies la operculación de las celdillas no es total sino que dejan un pequeño poro.
Apis mellifera: Esta especie ocupa toda Europa, Oriente Medio y el norte de Africa, en la actualidad esta distribuida por los cinco continentes por su excelente aclimatación y su mayor rentabilidad, sus colonias llegan a tener hasta 100.000 abejas. Esta dividida en mas de 20 subespecies, en España esta la Apis Mellifera Mellifera.
Apis florea: Se considera la más primitiva y es la más pequeña. Forma pequeñas colonias al aire libre con un solo panal y no son agresivas. Sólo vive en zonas tropicales del sureste asiático.
| Fundación Amigos de las Abejas
La vida diaria de las abejas nos enseña con su ejemplo a trabajar por el bien común, a convivir en sociedad, a respetar las leyes naturales y el medio ambiente.¡Bienvenidos al apasionante mundo de las abejas¡
|
Principal Quienes somos Donde estamos Proyectos de la Fundación Iniciarse en la apicultura Las abejas La Apicultura La polinización Productos toxicos Cursos de apicultura Documentos Ferias/Congresos Salvar los enjambres Patrocinadores Noticias anteriores Enlaces
|
| [ Productos de la colmena ] [ Sanidad apícola ]
Historia de la apicultura
Apicultura antigua
La apicultura primitiva consistía en cazar los enjambres silvestres en primavera los cuales se colocaban en colmenas hechas de paja, barro o troncos de árbol huecos y a fines del verano el apicultor mataba las abejas en la mayoría de sus colmenas, recortaba los panales y colaba la miel, separándola de la cera y a las colmenas restantes, las que invernaba. También para matar la colmena se usaba azufre encendido o se las sumergía directamente en agua hirviendo para conseguir miel y cera.
El sabor dulce significa que el alimento está maduro y en condiciones de ser ingerido. La miel y sus productoras, las abejas, han tenido por ello un papel destacado en casi todas las culturas antiguas y no es extraño que las primeras formas de ganadería tuvieran que ver con las abejas. La miel silvestre ha sido considerada en muchas culturas, como el alimento de los dioses.
En las civilizaciones mediterráneas se fue gestando la apicultura durante el periodo comprendido entre los 8000 y los 4000 años antes de Cristo. El hombre pasó de ejercer una actividad recolectora a proporcionar a las abejas un habitáculo, fabricado por él con diversos materiales, para que pudieran anidar y construir los panales en su interior.
Los Sumerios, una de las civilizaciones mas antiguas surgida entre los ríos Tigris y Eufrates hace aproximadamente 4000 A.C. conocían ya la miel y las abejas y con su escritura pictográfica sobre tablillas de arcilla reflejaron algunos datos sobre ellas que han llegado hasta nuestros días.
De la civilización Egipcia, mas investigada nos ha dejado escenas de recolección de miel en grabados y bajo relieves en las tumbas encontradas bajo las pirámides de aprox. 3500 AC. En el antiguo Egipto se creía que cuando el dios del Sol lloraba, sus lágrimas se transformaban en abejas al tocar el suelo.
Para esta civilización la abeja era algo más, ya que sus productos se usaban en medicina, ritos funerarios y presentes a los Dioses.
Los fenicios, griegos, romanos y árabes también dejaron constancia de la importancia que para ellos tenían las abejas.
| |