descargar 1.13 Mb.
|
INFORME RATEMBACH COMPLETO ¡EXCLUSIVO! CONSIDERANDO: Que la trascendencia del conflicto bélico vivido recientemente en el Atlántico Sur, como los elevados intereses de la Nación cometidos, imponen la necesidad de que sea analizada y evaluada la acción política y estratégico militar del mismo. Que para ello, dada la alta investidura de quienes ejercieron dicha conducción, se hace imprescindible que la Junta Militar, como órgano Supremo de la Nación, asuma la facultad de ordenar esta tarea. Que a tal efecto resulta conveniente la creación de una Comisión para que reúna los elementos de juicio, analice y asesore a la Junta Militar en el cumplimiento de la finalidad contemplada en el considerando precedente. Por tanto, LA JUNTA MILITAR ESTATUYE: La Junta Militar asume la facultad de analizar y evaluar las responsabilidades de quienes integraron la Junta Militar y el Poder Ejecutivo Nacional, en cuanto hace a la conducción política y estratégico militar del conflicto bélico del Atlántico Sur. Créase una Comisión de análisis y evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del Atlántico Sur, que tendrá como misión asesorar a la JUNTA MILITAR en el ejercicio de sus facultades y a los fines consignados en el presente. Dicha Comisión estará integrada por seis (6) Oficiales del Grado de Generales o equivalentes, dos (2) por cada Fuerza Armada. Para el cumplimiento de su misión la Comisión de Análisis y Evaluación tendrá las siguientes facultades: 1. Solicitar a través de su Presidente, informes, documentos, antecedentes y todo otro elementos que se estime útil, a cualquier organismo público y a personas físicas o jurídicas públicas o privadas, todos los cuales estarán obligados a proporcionarlo dentro del término que se fije bajo apercibimiento de Ley. Al efecto, no se podrá oponer disposición alguna que establezca el secreto de lo requerido. 2. Ordenar y tomar declaraciones testimoniales, las que serán prestadas por lo menos con la presencia de tres (3) miembros, uno (1) por cada Fuerza, y recibir toda manifestación verbal o escrita de los responsables de los hechos analizados. 5° .- Las disposiciones del Código de Justicia Militar y su reglamentación, las del Código Penal de la Nación Argentina y del Código de Procedimientos en Materia Penal de la Capital Federal y Territorios Nacionales, serán de aplicación con relación a las facultades precedentes, en cuanto fueran compatibles con las normas contenidas en el artículo anterior y la jurisdicción natural a que se encuentren sometidos los organismos y personas mencionados en el artículo 4° . 6° .- La Comisión de Análisis y Evaluación concluirá sus actuaciones elevando un informe a la JUNTA MILITAR que contendrá su opinión fundada sobre: 1. El desempeño en el ejercicio de las funciones y las responsabilidades emergentes respecto de la conducción política y estratégico militar del conflicto. 2. Las responsabilidades de cualquier persona, sean de carácter penal, disciplinario y/o del honor que surjan de lo actuado y que, as u juicio, deban ser investigadas y juzgadas por la jurisdicción común o militar respectiva, en la forma que legal y reglamentariamente corresponda. 7° .- La Comisión de Análisis y Evaluación prestará juramento ante la Junta Militar, dictará su reglamento interno y elegirá su presidente. Funcionará en el Edificio del Congreso Nacional y para el cumplimiento de su misión podrá solicitar a la JUNTA MILITAR la designación del personal militar que le preste colaboración, y contará con el apoyo administrativo que le deberá proporcionar el Jefe de la Comisión de las Fuerzas Armadas en el Congreso de la Nación. 8° .- Comuníquese, publíquese, dé se a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. S E C R E T O BUENOS AIRES, 2 de Diciembre de 1982. VISTO lo acordado en Acta N° 241 de fecha 25 de noviembre de 1982 y lo estatuido en Acta de fecha 2 de diciembre de 1982, puntos 3 y 7. Por ello, LA JUNTA MILITAR RESUELVE: ARTICULO 1° .- Designar como integrantes de la Comisión de Análisis y Evaluación de las responsabilidades políticas y estratégicas militares en el Conflicto del Atlántico Sur a los señores Teniente General (R) D. BENJAMÍN RATTENBACH y al General de División (R) D. TOMAS ARMANDO SÁNCHEZ DE BUSTAMENTE por el Ejército, al Almirante (R) D. ALBERTO PEDRO VAGO y al Vicealmirante (R) D. JORGE ALBERTO BOFFI por la Armada, y al Brigadier General (R) D. CARLOS ALBERTO REY y al Brigadier Mayor (R) D. FRANCISCO CABRERA por la Fuerza Aérea. ARTICULO 2° .- Los señores Oficiales Superiores designados prestarán juramento ante la Junta Militar en su sede natural de reuniones en el Congreso de la nación en acto a realizarse en el día de la fecha, y en el subsiguiente, darán por iniciadas las tareas asignadas a la citada Comisión, con las responsabilidades y atribuciones estatuidas al efecto. ARTICULO 3° .- Comuníquese, publíquese, dé se a la Dirección Nacional del Registro oficial y Archívese. RESOLUCIÓN N° 15/82. ES COPIA I Parte Introducción II. Los supremos intereses de la Nación S E C R E T O El 2 de abril de 1982 la Nación y el mundo se enteraron sorpresivamente que las Fuerzas Armadas Argentinas habían desembarcado en las Islas Malvinas y que nuestro Pabellón se izaba en ellas, reafirmando nuestros derechos soberanos después de 150 años de usurpación por parte de Gran Bretaña. Esta fecha quedará grabada en la historia: LAS MALVINAS, QUE SON PARTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, VOLVÍAN A SU PATRIMONIO, aunque breve tiempo después, nuestro pabellón tuvo que ser arriado, superado el esfuerzo por el enemigo. Para resultar victoriosos en una confrontación internacional, no sólo vale tener derechos, sino que también hacen falta poder, buena conducción, organización y fuerzas bien adiestradas, equipadas y aprovisionadas. La fuerza, empleada equivocada e inoportunamente, no es el medio idóneo para hacer valer los derechos frente al adversario y ante toda la comunidad internacional. Es absolutamente necesario aclarar en forma completa y veraz lo sucedido. Así lo exigen la soberanía nacional agraviada, la dignidad de la República Argentina y el honor de sus Fuerzas Armadas. Esta Comisión decidió, en consecuencia, actuar con profundidad y firmeza, evitando lo superficial y los detalles intrascendentes que pudieran apartarla de los grandes interrogantes. Ello obliga a considerar si realmente los altos mandos de la Nación tomaron las decisiones adecuadas, si actuaron como los conductores necesarios para un pueblo adulto en grave y crítica situación y si tuvieron la sensatez requerida para elegir los caminos idóneos a fin de alcanzar el objetivo final perseguido: LAS MALVINAS ARGENTINAS. Si ellos no apreciaron correctamente las posibilidades del país, ni previeron las consecuencias ulteriores, de muy poco han servido el entusiasmo nacional, el sacrificio de los hombres que yacen en las Islas y en el fondo del mar, y el coraje de los que supieron empuñar honrosamente sus armas en tierra, mar o aire. La justicia deberá aplicarse con el rigor que corresponda a quien hubiese procedido con negligencia o impericia, tanto en lo político cuanto en lo militar, más aún cuando esto hubiese ocurrido en ejercicio de las altas responsabilidades de gobierno. Es obligación irrenunciable de esta Comisión contribuir a la reparación y la satisfacción a la República por los graves perjuicios causados a las vidas humanas y al patrimonio de la Nación, y por la honda frustración ocasionada al espíritu patrio y a la unidad de los argentinos, mediante la determinación de quienes pudiesen resultar responsables de no haber cumplido los deberes correspondientes a sus investiduras S E C R E T O A. El Informe Final completo consta de un total de 17 (Diecisiete) volúmenes, de acuerdo con el siguiente detalle: CUERPO DEL INFORME FINAL – Un volumen único. ANEXOS AL INFORME FINAL – Diez tomos, numerados correlativamente de I a X. DECLARACIONES – Cinco tomos, numerados correlativamente de I a V. ACTAS – Un volumen único. B. La estructura de Informe propiamente dicho (Cuerpo del Informe Final) ha sido confeccionada de acuerdo al siguiente detalle: Se ha dividido el contenido del Informe en CINCO PARTES, numeradas correlativamente de la I a V en números romanos. Cada parte lleva el número que la identifica y su correspondiente designación, todo escrito en letras mayúsculas en la parte superior central de la página. Las Partes, a su vez, se dividen en CAPÍTULOS. Estos son QUINCE, numerados correlativamente de I a XV, independientemente de la Parte a la cual pertenecen. El número y designación de cada Capítulo ha sido colocado con letras mayúsculas, en la parte superior central de la página correspondiente. Los Capítulos se dividen en TÍTULOS y Subtítulos, escritos en mayúsculas y minúsculas, respectivamente, y ubicados marginalmente en el lugar correspondiente de la página de que se trate. Todo el texto del Informe Final ha sido dividido en párrafos que se han numerado, correlativamente, desde el número 1 al número 890. Algunos párrafos, por necesidades propias de la redacción, se han dividido en incisos que, para su identificación, fueron señalados por letras minúsculas ubicadas alfabéticamente y seguidas de un punto. En caso de necesidad de subdividir un inciso, se procedió a identificar los correspondientes apartados con un número arábigo, ubicado correlativamente y seguido de un cierre de paréntesis. C. Para auxiliar la lectura e interpretación del texto, se incluye como punto IV de la Introducción un GLOSARIO DE ABREVIATURAS, donde se han anotado todas aquellas que aparecen en el presente Informe. I Parte Introducción IV. Glosario de las abreviaturas A Artillería A Sub Antisubmarino A Sup Antisuperficie A.R.A. Armada A/A Antiaérea AA Antiaérea AADD Aeródromos ABIT Asociación Brasileña de Transportadores Internacionales AD Aeródromo AD Apoyo directo (Ejército) ADF Equipo radioeléctrico para navegación por radiobalizas AIEN Agrupación de Inteligencia Estratégica Nacional ALC Apoyo logístico complementario ALERT MK II Radar ANEA Área Naval Estratégica Austral ANSA Agencia Italiana de Noticias AP Acción Psicológica AP Associated Press AS Acción Psicológica Agr Log Agrupación Logística B Com Batallón de Comunicaciones BACE Base Aeronaval Comandante Espora BAM Base Aérea Militar BDT Buque desembarco de tanques BIAA Batallón de Infantería Antiaéreo BICO Batallón de Comunicaciones BIM Batallón de Infantería de Marina BLOW PIPE Misil tierra-aire (Ejército) BNPB Base Naval de Puerto Belgrano Br I Brigada de Infantería C Ae Componente Aéreo C.I.C. Centro de Información de Combate (Armada) C.J.I. Comité Jurídico Interamericano C.P. Corto Plazo CA Componente Aéreo CAD Comando Aéreo de Defensa CAE Comando Aéreo Estratégico CAT Comando Aéreo de Transporte CCB y S Centro de Búsqueda y Salvamento CEE Comunidad Económica Europea CEOPECON Centro de Operaciones Conjuntas CFAS Comando Fuerza Aérea Sur CG Conflicto Grave CIC Centro de Información y Control CICR Comité Internacional de la Cruz Roja CID Colegio Interamericano de Defensa CJA Comando en Jefe de la Armada CJE Comando en Jefe del Ejército CJFA Comando en Jefe de la Fuerza Aérea CN Componente Naval CNV Comisión Nacional de Vigilancia COATLANSUR Comandante del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur COBRA Misil hiloguiado tierra-tierra (Ejército) CODAS Comando Defensa Aérea Sur CODASUR Comando de Defensa Aérea Sur COFUERSUB Comando de la Fuerza de Submarinos COGUAMILVINAS Comandante de la Guarnición Malvinas COL Centro de Operaciones Logísticas COMIL Comando Militar CON Centro de Organización Normalizado CON Comando de Operaciones Navales CRV Comodoro Rivadavia CT Componente Terrestre CTR Centro de Control de Tráfico Aérea CZEKALSKI Cañón sin retroceso de 105 mm Co Cerro Cte. FFTT Comandante de las Fuerzas Terrestres DELARGENU Delegación Argentina en las Naciones Unidas DEMIL Directiva de Estrategia Militar DIMATER Dirección de Material Aeronáutico EC Equipo de Combate ECA Equipo de Control Aéreo EDN Escuela de Defensa Nacional EDPV Embarcación de desembarco para personal y vehículos EEI Elementos Esenciales de Inteligencia EEII Elementos esenciales de información EGA Emergencia EJ Ejército ELMA Empresa Líneas Marítimas Argentinas EM Estado Mayor EMC Estado Mayor Conjunto EMGA Estado Mayor General de la Armada EMGE Estado Mayor General del Ejército EMGFA Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ENO Enemigo ESBA Escuadrón de Sanidad Base Aérea ESG Escuela Superior de Guerra ESMACON Estado Mayor Conjunto ETHERTON Universidad China FA Fuerza Aérea FAB Fuerza Aérea Boliviana FAS Fuerza Aérea Sur FFTT Fuerzas Terrestres FIC Falkland Island Company FT Fuerza de Tarea FTC Fuerza de Tarea Conjunta GA Grupo de Artillería GADA Grupo de Artillería de Defensa Aérea GAL Río Gallegos GB Gran Bretaña GOE Grupo de Operaciones Especiales GRA Río Grande GRE Gobernador Gregores GUC Gran Unidad de Combate HC Hipótesis de Conflicto HCG Hipótesis de Conflicto Grave HG Hipótesis de Guerra HUD Head uf display (Sistema electrónico y óptico para determinar datos de tiro) ILS Sistema electrónico de aproximación para aterrizaje I.M Infantería de Marina IGTF Isla Grande de Tierra del Fuego J Cte (s) J Junta de Comandantes en Jefe JCJ Junta de Comandantes en Jefe JGC Jefe del Grupo Comando JID Junta Interamericana de Defensa JM Junta Militar JP 1 Tipo de Combustible para aeronaves KC Aviones tanque (combustible) L Latente L.P. Largo Plazo LACPC Límite anterior del campo principal de combate LADE Líneas Aéreas del Estado LPD Buque de desembarco LPM Buque porta helicóptero MAGIC Misil aire-aire (Fuerza Aérea-Armada) MAMBA Misil hiloguiado tierra-tierra (Ejército) MES Medidas de Conducción Social MET Meteorología METT Codificación de: enemigo-terreno y condiciones meteorológicas MLV Malvinas MMC Mensaje Militar Conjunto MOR Morón MP Mediano Plazo Mor Mortero NDA Novedades diarias de armamento NOAL No alineados OA Observador Adelantado OCEM Oficial de Coordinación para Evacuaciones Aeromédicas OCRE Organización de corresponsales de Radio al exterior OEA Organización de Estados Americanos OEM Objetivo Estratégico Militar OEM Oficial de Estado Mayor |