descargar 28.27 Kb.
|
Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros EL ÍNDICE DE LECTURA EN ESPAÑA ALCANZA EL 56% EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2007 Los niños se consolidan como la población más lectora * 9 de cada 10 menores de entre 10 y 13 años se declara lector * El 88,2% de la población de esa edad lee frente al 57% de la población adulta * Los más pequeños superan a los adultos en lectura diaria y semanal, la mayoría lee por elección propia y porque les gusta y más de la mitad lee tebeos o cómics * El número medio de libros leídos al año es de 8,1 entre los niños y de 7,9 entre los adultos, que dedican más horas semanales de lectura con de 5,7 horas frente a 4 de los más pequeños * Las mujeres y las niñas lectoras superan al sexo masculino en todos los grupos de población salvo entre los mayores de 65 años * Más del 94% de los lectores elige el castellano como lengua de lectura y casi un 14% lee además en inglés * El porcentaje de lectores que acudió a bibliotecas fue del 32,2%, la mayoría jóvenes y estudiantes, y la tasa de préstamo de libros en estos establecimientos roza el 35% * La catedral del mar se ratifica como líder entre los libros más leído; aparece por primera vez en la lista, El niño con el pijama de rayas y, entre los niños, triunfa Kika Superbruja Los menores entre 10 y 13 años se consolidan, por segundo trimestre consecutivo, como el grupo de población que más lee en España, según los datos del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros correspondiente al tercer trimestre de 2007, que desde el trimestre anterior introdujo como novedad un capítulo dedicado a analizar los hábitos de lectura en este segmento de población. Los resultados del informe, elaborado por Conecta Research & Consulting para la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el patrocinio de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura del Gobierno de España, indican que el índice de Lectura entre la población mayor de 14 años se situó en el 57% en el tercer trimestre, mientras que entre el grupo de población de entre 10 y 13 años este índice se dispara al 82,2%. De los datos del informe se deduce además que el perfil del lector tipo en España se mantiene en mujer, joven, universitaria, que vive en núcleos urbanos, lee mayoritariamente en castellano y por entretenimiento, prefiere las novelas como género literario y adquiere sus libros en las librerias. El Barómetro señala también entre sus conclusiones que este grupo de población supera también a los adultos en los porcentajes de lectores frecuentes –leen libros diaria o semanalmente- (69,5%) y lectores ocasionales -leen alguna vez al mes o al trimestre- (18,6%). En el segmento de población mayor de 14 años, las tasas son del 41,2 %y 15,8% respectivamente. En el desglose general de los datos, el Barómetro destaca que el 43% de personas mayores de 14 años no lee nunca (26,8%) o casi nunca (16,1%). Por sexo, los datos se mantienen estables y las mujeres siguen siendo líderes con un 59,6% de lectoras frente al 54,4% de lectores. Si se observa la relación entre el hábito de lectura y la edad destaca que a mayor edad, el porcentaje de lectores es cada vez menor, si bien en los últimos años la tasa de lectores entre los mayores de 55 años ha aumentado hasta el 48,2% en el tercer trimestre, y que los jóvenes entre 14 y 24 años son los más lectores con el 70,2%. En cuanto a la relación de edad y sexo, el porcentaje de lectoras es superior al de lectores en todos los tramos de edad salvo a partir de los 65 años, en el que el porcentaje en los hombres es superior con un 30,8% frente a un 26,7% de las mujeres. Las diferencias más acusadas por sexo se dan en el tramo de edad de los 25 a los 44 años y entre los más jóvenes, donde los porcentajes varían entre 7 y 13 puntos a favor de las mujeres lectoras. El factor más influyente en el hábito de lectura es la formación académica, el porcentaje de mujeres lectoras es siempre superior al de los hombres y a mayor nivel de estudios mayor hábito lector y las diferencias entre hombres y mujeres lectoras se reducen. El índice de lectura entre los universitarios es del 85%, 2,3 veces mayor que el porcentaje de lectores que tienen estudios primarios (37,4%). La relación entre la tasa de lectores y el hábitat se mantiene sin cambios y así cuanto mayor es núcleo poblacional mayor es también el porcentaje de lectores. Entre los no lectores, la proporción de no lectores aumenta con la edad y a partir de los 55 años la proporción de los no lectores es mayor que su peso en el total de la población. Así el 31,4% de la población en España es mayor de 55 años, mientras que el índice de no lectores de esa edad es del 46,2%. Por el contrario, el porcentaje de no lectores entre los menores de 44 años es menor que su porcentaje en la población, 53,5% de la población frente al 39,1% de no lectores de esa edad. De entre la población lectora, hay un 52,3% que ellos solos leen el 84,7% de los libros, a estos se les llamaría lectores de alta frecuencia, mientras que el otro 47,7% de lectores –lectores de baja frecuencia- leen pocos libros al año, tan solo entre 1 y 4 libros, es decir, el 15,3 % del total de libros leídos. La media de libros leídos en el último año es de 7,9 y de 5,7 la media de horas semanales de lectura de los lectores frecuentes –leen al menos una vez a la semana-. Entre los lectores frecuentes, el número medio de libros leídos en los últimos 3 meses es de 3,5 –un libro al mes-. En cuanto al idioma, el 94,3% de los lectores prefiere leer en castellano y un 13,6% también suele leer libros en inglés. Sólo el 3,9% de los lectores lee en catalán, el 0,8% lo hace en euskera y el 0,1% en gallego. El principal motivo de la lectura es el entretenimiento (85,8%), seguido a distancia de la mejora del nivel cultural (9,4%) y los estudios (4,2%). Además de por entretenimiento, el informe destaca los siguientes motivos de lectura según la edad del lector: Jóvenes entre 14 y 24 años que leyeron su último libro por estudios. De 45 a 54 años que leyeron su último libro para mejorar su nivel cultural. Mayores de 65 años que leyeron su último libro por consulta. Los títulos más leídos durante el tercer trimestre de 2007 fueron La catedral del mar, de Ildefonso Falcones, Los pilares de la tierra de Ken Follet, que recupera el segundo lugar, El código Da Vinci de Dan Brown; La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón, seguidos por los libros de la saga de Harry Potter de J.K. Rowling. En este tercer trimestre de 2007 destaca como novedad de la lista un título nuevo, El niño con el pijama de rayas, de John Boyne. En relación a los hábitos de compra de libros, el porcentaje de la población mayor de 14 años que compró libros en el último año es del 54,1%, tanto libros de texto como no de texto. Entre los que compraron libros, un 43,3% compró libros no de texto y un 25,6% compró libros de texto. Entre los entrevistados, hay un porcentaje del 45,8% que dice no adquirir libros. Las librerías continúan siendo el lugar donde se suelen comprar los libros que no son de texto (50,3%) y, según el informe, aproximadamente uno de cada dos lectores realizaron en este tipo de establecimientos su última adquisición literaria. A pesar de esta supremacía, los porcentajes de libros adquiridos en grandes almacenes y cadenas de librerías aumentan su cuota de mercado. El Barómetro sobre Hábitos de lectura y compra de libros señala también que el porcentaje de lectores que acudió a bibliotecas subió al 32,2% en el último año, mientras que la tasa de lectores que solicitó libros en préstamo en este tipo de establecimientos o en un bibliobus fue del 34,7%. Como es habitual, los jóvenes entre 14 y 24 años y los estudiantes, son los principales clientes de las bibliotecas. En conclusión, y en cuanto al perfil del lector, se mantienen las tendencias de los últimos años, según las cuales leen más las mujeres que los hombres; los universitarios más que los que sólo tienen estudios primarios, a mayor edad menor población lectora; se lee mayoritariamente novela; el idioma de lectura habitual es el castellano, la motivación para leer es el entretenimiento y la mayoría compra sus libros en las librerías. Los hábitos de lectura en los menores de 13 años En el capítulo que el Barómetro dedica a analizar el comportamiento lector de los menores de entre 10 y 13 años se revela además, de que este grupo de población es el que más lee en España y de que 9 de cada 10 niños se consideran lectores, que la media de libros leídos al año por este grupo de población es de 8,1 y que dedican una media de 4 horas semanales de su tiempo a la lectura. El 64,3% afirman leer por elección propia, porque les gusta y el 35,6% restante de lectores lo hacen por recomendación (12,3%) o por obligación y estudios (23,3%). Comparados con el siguiente tramo de edad, los jóvenes de 14 a 24 años, en éstos el porcentaje de lectores que leen por elección propia es del 65,2%. Por sexo, las niñas leen más por elección propia que los niños, 69,9% frente a 59,1%. Más de la mitad de los menores de 13 años (53,1%) lee cómics y tebeos, pero en este caso, son los niños los que más leen tebeos, 56, 5% frente al 49,5% y con mayor frecuencia que las niñas, ya que el 65% lee alguna vez a la semana frente al 37,3% de las niñas. En los hogares de estos lectores precoces, el 73,4% de los padres leen habitualmente y un 80,7% les ha comprado o regalado libros en el último año. Entre los encuestados, el 94,5% de los niños lectores afirman que en su colegio los profesores les animan a la lectura. Los libros de Kika Superbruja, de Knister, Harry Porter de J. K. Rowling y Las crónicas de Narnia de C. S. Lewis son los libros más leídos por los lectores de 10 a 13 años en los últimos tres meses. Entre los libros que han leído en el último trimestre destaca, en el quinto puesto, un comic, Mortadela y Filemón de Francisco Ibáñez y dos títulos destinados al público adulto como El Código Da Vinci (6) y El capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte (13). El Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros es realizado trimestralmente desde el año 2000 para analizar el comportamiento de los ciudadanos españoles mayores de catorce años en materia de lectura y otros hábitos culturales. Los resultados anuales se obtienen a partir de una muestra de 16.000 individuos (8.000 correspondientes a la población general mayor de 14 años y 8.000 pertenecientes al universo de lectores). En España, la industria editorial mueve anualmente cerca de 4.000 millones de euros, un 0,7% del PIB, y da empleo, directo e indirecto, a más de 30.000 personas. Las 776 empresas editoriales agrupadas en la FGEE representan cerca del 95% del sector y a lo largo de 2006 editaron más de 338 millones de libros y una cifra próxima a los 70.000 títulos con una tirada media por ejemplar de más de 4.900. |