descargar 1.06 Mb.
|
DIAGNÓSTICO AMBIENTALMEDINA DEL CAMPOAGOSTO DE 2002 El presente diagnóstico ambiental sobre el municipio de Medina del Campo que presenta Ambigés, S.L., forma parte de la Asistencia Técnica del “Programa de educación ambiental sobre desarrollo de un plan de participación ciudadana como apoyo en la elaboración de la Agenda 21 Local de Medina del Campo”, adjudicado a esta empresa.Dentro del esquema general metodológico de la Agenda 21, este informe corresponde al “diagnóstico ambiental objetivo”. Mª Eugenia San Emeterio Pozueta Juan Manuel de la Fuente Arranz Mª Sonia García Sanz José Luis Yustos Gutiérrez En Valladolid a 8 de agosto de 2002 Juan Carlos López Amezua AMBIGÉS, S.L. INDICE
El presente documento es uno de los tres estudios que conforman el diagnóstico ambiental de Medina del Campo. Este informe ambiental corresponde al diagnóstico ambiental objetivo, tiene un carácter técnico orientado hacia la auditoría y abarca, como ámbito de análisis, todo el término municipal de Medina del Campo. Este documento se complementa con otros dos que tratan aspectos complementarios:
JUSTIFICACION El año 2002 será recordado en el futuro como una fecha de reflexión e impulso de las Agendas 21, tanto locales como autonómicas o estatales. Durante varios días de los meses de agosto y septiembre se celebrará la Cumbre de la Tierra de Naciones Unidas en Johannesburgo, conocida como Río +10, al tener entre sus objetivos principales hacer balance ambiental de estos últimos diez años (desde la Cumbre de la Tierra de 1992 celebrada en Río de Janeiro). Este diagnóstico ambiental de Medina del Campo se inscribe dentro de la primera fase de desarrollo de la Agenda Local 21 de dicho municipio. Y, a un nivel más global, se ubica dentro de la corriente de pensamiento de Naciones Unidas que considera prioritario, para el presente siglo, implantar sistemas de mejora ambiental locales que impliquen a los ciudadanos y ciudadanas de los lugares donde se desarrollen para fomentar tanto la mejora ambiental como la participación democrática, dos dimensiones indisociables para avanzar hacia la sostenibilidad. Este documento va más allá del simple estudio de diagnóstico. No solo explora y analiza la realidad del término municipal de Medina del Campo, también presenta un sistema de indicadores orientados a poder evaluar si las actuaciones que han comenzado a emprenderse en el presente y las que se desarrollen en el futuro ayudan a mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes de Medina del Campo, considerando aspectos ambientales, sociales, económicos y de salud pública. De este modo, el sistema de indicadores permite abordar aspectos reflejados en la Declaración de Hannover (Declaración de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI, 2000): “Trabajamos para conseguir una mayor justicia e igualdad social y contra la pobreza y la exclusión social, así como para conseguir un medio ambiente sano y habitable. Creemos que la economía debe llegar a ser social y ecológicamente eficiente, evitando el consumo innecesario de recursos no renovables. Aceptamos la responsabilidad compartida para conseguir un desarrollo sostenible. Queremos involucrar a los ciudadanos y al trabajo en partenariado con todos los niveles de gobierno y las personas involucradas en el ámbito local, incluidas las ONGs, hacia nuestra visión global de una manera integrada.” Además, cada uno de los apartados del diagnóstico presenta un epígrafe con conclusiones y orientaciones para progresar hacia un desarrollo sostenible de Medina del Campo. Todas las orientaciones dadas en este sentido acatan las exigencias del punto 3, de la Declaración de Río de Janeiro (Cumbre de la Tierra, 1992), según el cual: “El derecho al desarrollo debe ejercerse de tal forma que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.” Gracias a este diagnóstico y su integración, como elemento de análisis, en el proceso de participación que conlleva ineludiblemente toda Agenda Local 21, la sostenibilidad se entiende como un proceso creativo local en búsqueda del equilibrio. En palabras de la Carta de Aalborg: “Mediante un proceso así, los municipios y sus habitantes pueden elegir entre opciones, con conocimiento de causa. Un proceso de gestión basado en la sostenibilidad permite tomar decisiones que no repercuten únicamente en los intereses de las personas afectadas, sino también en los de las generaciones futuras.” No hay que perder de vista en qué contexto se ubica este diagnóstico y la propuesta de indicadores de medida. A la vez que se cerraban detalles del diagnóstico técnico se estaba iniciando el proceso de participación ligado al diagnóstico subjetivo, gracias al cual, y a través del análisis de la encuesta ciudadana podrá complementarse este diagnóstico. También servirá para complementar este diagnóstico técnico del municipio la auditoría orientado a la UNE-EN-ISO 14000 de dependencias municipales. Estos tres documentos, más la información y las opiniones que se obtenga a través de las mesas sectoriales en el proceso de participación deberán servir para marcar las líneas estratégicas a desarrollar en la agenda Local de Medina del Campo. Por tanto, hay que destacar que este diagnóstico técnico objetivo es un documento vivo y abierto que se complementa con otros, y que ante todo marca un punto de partida real y contrastado sobre el que poder empezar a definir una estrategia local que sirva para que Medina del Campo avance hacia la sostenibilidad desde el análisis y valoración de las acciones que se desarrollan cotidianamente en su territorio. Sobre esta línea de partida, conformada por los tres documentos, y junto con las aportaciones que se derivarán del proceso de participación, deberá elaborarse el Plan de acción de la AL21 que comprenderá líneas estratégicas en su nivel más genérico, definidas mediante programas de actuación que se ejecutarán por medio de proyectos, el nivel de mayor concreción. Para ver hasta que punto el sistema de indicadores es aplicable a Medina del Campo, es necesario ponerlo en práctica para conocer su rendimiento y eficacia para evaluar el grado de mejora ambiental y de desarrollo de las actuaciones ambientales. METODOLOGIA 1. Estructura y contenidos Los factores de estudio (terminología acuñada por el código de buenas prácticas de la FEMP) que se han considerado en este documento responden a los contenidos claves de cualquier proceso de auditoría o estudio medioambiental, obviamente adaptados a la escala y características de Medina del Campo así como a las necesidades de la Agenda Local 21. La Agenda Local 21 de Medina del Campo es un proceso que se basa en la adopción de estrategias por consenso entre los distintos colectivos que forman una comunidad local de forma que las decisiones sobre una determinada política, plan o acción se tomen considerando aspectos sociales, económicos y ambientales que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de Medina del Campo. En consecuencia, el documento se ha estructurado en tres bloques de información:
El tratamiento de cada factor de estudio se ha realizado siguiendo el siguiente esquema (metodología ICLEI): presentación de datos (orientados a la definición de indicadores) y descripción del factor, comparación, en la medida que ha sido posible disponer de datos fiables, con otros niveles de organización (provincial, autonómico o nacional), análisis de su evolución en el tiempo, tendencias futuras tales como la adaptación a nuevas normativas y elección de indicadores para cada factor. |