descargar 217.85 Kb.
|
La “tanguedia” de Kioto(Mezcla de tango y tragedia) Cambio climático global Un mundo cambiante? Sequías, incendios forestales, olas de calor, lluvias torrenciales, inundaciones y tormentas han sido causa de varias catástrofes en los últimos años. Ola de calor en EEUU A medida que la temperatura aumenta, las sequías y las olas de calor serán cada vez más comunes. En los últimos veranos, EEUU registró temperaturas récord, que le costaron la vida a mas de 140 personas. La sequía implicó pérdidas de cultivos, así como importantes incendios forestales que arrasaron con miles de hectáreas de bosque en el oeste del país. Los hielos antárticos se derriten Las temperaturas alrededor de la Antártida han aumentado cinco veces más que en el promedio global en los últimos 50 años. Hoy la temperatura promedio es de 2,5ºC mayor que la registrada en 1940. El fenómeno también se ha registrado en el Océano Artico. Incendios en Europa Los incendios forestales en el Sur de Europa y la costa mediterránea causaron estragos el verano pasado. Sólo en Grecia se registraron más de 150 siniestros. Los ambientalistas advierten que la situación empeorará si no se toman medidas para detener el aumento de la temperatura. Inundaciones costeras en Bangladesh Las tierras bajas de Bangladesh y de las regiones vecinas del sur de Asia están expuestas a inundaciones costeras causadas por tormentas más intensas y frecuentes, que han provocado la muerte de miles de personas en los últimos años. Sólo basta que el nivel de las aguas aumente un metro para que el 17,5% del país quede anegado. La Gran Barrera de Coral de Australia El cambio climático también afecta a los arrecifes coralinos y su ecosistema. Un informe del grupo ambientalista Greenpeace predice que la Gran Barrera de Coral de Australia morirá dentro de 30 años si no se adoptan medidas urgentes para contener los efectos del cambio climático, la contaminación y el turismo. Investigaciones recientes indican que las temperaturas por encima de los 29º perjudican a los corales y pueden intensificar las concentraciones de toxinas que provocan su decoloración y muerte. El Niño afecta Indonesia Cuando el fenómeno climático de El Niño afectó al archipiélago asiático, causó la peor sequía en medio siglo. Los cultivos de arroz terminaron en ruina y el humo de los incendios forestales causó una crisis de contaminación en varias ciudades del país. Los especialistas afirman que fenómenos climáticos como El Niño podrían ser más frecuentes e intensos como consecuencia del cambio climático. El huracán Mitch asola América Central En los últimos años, Centroamérica ha sido azotada por una serie de fenómenos climáticos con un alto costo en vidas y daños materiales. El más grave fue el Huracán Mitch, que entre octubre y noviembre de 1998 dejó a su paso una senda de destrucción y muerte. Vientos de entre 170 y 200 km/h y lluvias torrenciales asolaron Nicaragua y Honduras, y más tarde Guatemala, El Salvador y el sur de México. Por lo menos 9.000 personas perdieron la vida. La región, que ha seguido sufriendo condiciones climáticas extremas, aún no ha logrado recuperarse de los estragos del Mitch. Lluvias torrenciales en Venezuela Venezuela. Diciembre de 1999. Intensas e inusuales lluvias afectan el litoral central, en especial el estado de Vargas, aledaño a la capital, Caracas. Aludes de lodo y rocas sepultan a decenas de miles de personas y destruyen la mitad de esa zona turística y portuaria. El saldo: entre 25.000 y 50.000 muertos, 250.000 damnificados y 400.000 afectados o desplazados. Noviembre de 2000. Vuelven las lluvias torrenciales. La historia puede repetirse. Inundaciones en Gran Bretaña Los meteorólogos predicen que el tipo de tormentas e inundaciones que afectaron a varias zonas de las islas británicas en octubre serán más frecuentes en el futuro. De no tomarse medidas inmediatas para prevenir que zonas bajas sean cubiertas por más desbordamiento de ríos y arroyos, las pérdidas serán multimillonarias. Inundaciones en Mozambique Si bien los meteorólogos no creen que el cambio climático haya tenido una relación directa con las recientes inundaciones en el país sudafricano, la dimensión de la catástrofe en vidas humanas y pérdidas materiales dejó en claro la falta de una infraestructura adecuada para hacer frente a cambios drásticos de las condiciones climáticas. Este –pequeño- recorrido por la evidencia, el impacto, el efecto, del cambio climático…podría “autorizarnos” a preguntar: Quién es el culpable? Para buscar al causante, antes debemos procurar la respuesta a otra pregunta: Qué es el cambio climático? Durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural ha mantenido el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la tierra. La lluvia y el calor del sol permitían a las plantas crecer, al suelo formarse y mantenían todas las formas de vida en el proceso. Las plantas y el suelo absorbían el dióxido de carbono y otros gases invernadero del aire. Una compleja mezcla de sistemas biológicos e hidrológicos desprendían la cantidad justa de dióxido de carbono para mantener un equilibrio estable de estos gases en el aire. En los últimos 160.000 años, la tierra ha pasado dos períodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5ºC más bajas que las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la “era glaciar”. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber CO2. “El clima de nuestro planeta ya ha cambiado debido a la contaminación atmosférica producida por las actividades humanas. Desde su aparición sobre la Tierra, la humanidad nunca antes vivió en un clima tan cálido. El problema no sólo reside en la amplitud de este cambio sino, fundamentalmente, en el ritmo desbocado de esta modificación climática que tendrá como consecuencia grandes alteraciones físicas, como la elevación del nivel del mar, enormes deterioros ambientales y serias amenazas para la humanidad, como extensión de enfermedades, daños por acontecimientos climáticos violentos, pérdida de cosechas, disminución de los recursos hídricos, etc.”… (WWF/Adena) Así ha sido estudiado, confirmado y evaluado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Este grupo es la principal fuente de asesoramiento científico a los gobiernos sobre cambio climático, su ciencia, impactos y opciones para responder a el, reuniendo cerca de 3.000 expertos de 150 países. Fue establecido en 1988 por las Naciones Unidas para conseguir una mejor comprensión del cambio climático y para proporcionar información científica autorizada a los responsables políticos. El Tercer Informe de Evaluación completo (ciencia, impactos, economía e informe de síntesis) se adoptó en septiembre de 2001 en una sesión Plenaria del IPCC en Londres, siendo las conclusiones de este informe resumidas y presentas en la Web de Greenpeace: “Hay nuevas y más fuertes evidencias de que la mayor parte del calentamiento observado durante los últimos 50 años es atribuíble a actividades humanas. La mayor parte del calentamiento observado durante los últimos 50 años es probable que se haya debido al aumento en las concentraciones de gases invernadero principalmente al CO2 procedente de la quema de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas”.
Fuente: Tercer Informe de Evaluación IPCC Frente a estos datos, Greenpeace, concluye: “Ante estas conclusiones de los climatólogos y gobiernos, Greenpeace afirma que se necesita una seria atención de la opinión pública para forzar a los gobiernos a negociar reducciones reales de las emisiones de gases invernadero y a tomar las firmes decisiones necesarias para transformar la economía mundial, de forma que esta pase de estar basada en combustibles fósiles a un futuro de energía renovable. Sólo de esta manera podemos evitar los escenarios de calentamiento predichos por los científicos del IPCC en el Tercer Informe de Evaluación, u otros peores”… Impactos “Por las evidencias colectivas, existe una alta certeza de que los recientes cambios de temperatura han tenido impactos discernibles en muchos sistemas físicos y biológicos. Se han documentado asociaciones entre estos fenómenos físicos y biológicos y los cambios climáticos regionales en ecosistemas de todos los continentes”. (IPCC – Greenpeace - op. cit.)
La extensión de los rangos de vectores de enfermedades infecciosas afectaría gravemente a la salud humana. Se prevé una importante extinción de especies de plantas y animales y esto impactaría en la forma de vida rural, turismo y recursos genéticos. El cambio climático exacerbaría los daños a la biodiversidad debidos a los cambios en el uso de la tierra…El aumento del nivel del mar pondría la seguridad ecológica en riesgo, incluyendo los manglares y los arrecifes de coral. Muchas especies de mamíferos y aves podrían ser exterminadas como consecuencias de los efectos sinérgicos del cambio climático y la fragmentación del hábitat.
“Estos son sólo algunos impactos, indica Greenpeace, que sufrirá el planeta debido al cambio climático, siendo más intensos cuanto mayor sea el aumento de temperatura. Es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello, el Protocolo de Kioto constituye el primer pequeño paso obligado. Sólo de esta manera podemos evitar los impactos del calentamiento predichos por los científicos del IPCC en el Tercer Informe de Evaluación, u otros peores”. Acerca del Protocolo de Kioto (Fuente: WWF/Adena) El Protocolo de Kioto se inscribe dentro del Convenio Marco de la ONU sobre Cambio Climático. Pide que los países industrializados –excepto los EEUU, que no participan- que reduzcan sus emisiones de gases que contribuyen al calentamiento del globo en aproximadamente un 5% por debajo de los niveles de 1990 para el período 2008-2012. Los países adoptaron diferentes porcentajes objetivo dentro de este compromiso general. Permite que los participantes en el Protocolo de Kioto reduzcan las emisiones en sus países de origen y/o beneficiarse de los llamados “mecanismos flexibles” (Comercio de Emisiones, el Desarrollo Limpio y la Aplicación Conjunta), así como contabilizar el carbono absorbido por los llamados “sumideros” como los bosques o las tierras de cultivo. Se pondrán sanciones a aquellos países que no cumplan sus objetivos. Los países necesitarán hacer “progresos demostrables” para alcanzar sus objetivos para el año 2005. En vista del tiempo necesario para incorporar la legislación al respecto, es vital que los gobiernos se muevan tan rápido como les sea posible para que el tratado entre en vigor. El Protocolo de Kioto no contiene ningún compromiso nuevo para los países en desarrollo mas allá de los alcanzados en la convención de la ONU sobre el clima, celebrada en 1992, ya que se acordó que los países industrializados, como emisores principales de los gases que causan el calentamiento del globo, deberían ser los primeros en adoptar medidas para controlar las emisiones. Requisitos para la entrada en vigor El Protocolo recoge dos criterios para que el acuerdo entre en vigor. El primero, que al menos 55 participantes en el convenio sobre el clima ratifiquen, acepten, aprueben o admitan el Protocolo. El segundo, que estos deben incluír a los participantes que aparecen en el Anexo I de Protocolo (países industrializados) que sumen al menos el 55% de las emisiones totales de dióxido de carbono emitidas por las naciones recogidas en el Anexo I de 1990. El Protocolo entrará en vigor 90 días después del cumplimiento de estos criterios. A fecha de 11 de diciembre de 2001, 83 participantes firmaron y 46 ratificaron el Protocolo. Excepto dos, todos los demás son países en desarrollo. El principal escollo para su entrada en vigor será, por tanto, el de garantizar las suficientes ratificaciones por parte de los principales emisores de CO2 para superar ese 55% limite. El Acuerdo de Bonn El Acuerdo de Bonn (2001) sobre el Protocolo de Kioto fue un hito político en las lentas negociaciones internacionales. Los ministros de unos 180 países llegaron a un acuerdo global que incluía normas y procedimientos sobre diversos asuntos de los países en desarrollo (fondos, traspaso de tecnología, capacitación, adaptación de los impactos del cambio climático), los mecanismos de Kioto (Comercio de Emisiones, Aplicación Conjunta y Mecanismo de Desarrollo Limpio), sumideros y cumplimiento. En su conjunto, el acuerdo creó la arquitectura fundamental básica para que los países ratificasen y pusiesen en práctica el Protocolo, y para que negociasen futuros recortes de emisiones más estrictos. Entre los puntos principales del Acuerdo de Bonn se incluyen: |