INFORME REALIZADO PARA LA ASOCIACIÓN PUEDO
Pedro Chaves Giraldo, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid
Enero de 2014
INFORME SOBRE LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN EL SENO DE LA ONCE: PROCESOS DECISIONALES, PARTICIPACIÓN Y SISTEMA ELECTORAL

INFORME SOBRE LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN EL SENO DE LA ONCE: PROCESOS DECISIONALES, PARTICIPACIÓN Y SISTEMA ELECTORAL
PEDRO CHAVES GIRALDO
Enero de 2014
Una gran democracia debe progresar
o pronto dejará de ser o grande o democracia
Theodore Roosevelt
Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque
Uno termina pareciéndose a ellos
Jorge Luis Borges
La democracia necesita una virtud: la confianza.
Sin su construcción no puede haber una auténtica democracia
Victoria Camps
TABLA DE CONTENIDO PEDRO CHAVES GIRALDO 3
PRIMERA PARTE 6
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE DEMOCRACIA Y SISTEMA ELECTORAL EN LAS ORGANIZACIONES 7
1.1. La pretensión del Informe 7
1.1.1. ¿De qué habla el Informe? 8
1.2. Criterios de interpretación y consideraciones generales 8
1.3. De la democracia en las organizaciones 12
1.3.1 Asociaciones y democracia en España: la ONCE 12
1.4. La centralidad del sistema electoral 14
SEGUNDA PARTE 19
2. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LA ONCE 20
2.1. La gestión empresarial y sus efectos sobre el modelo de organización 21
2.1.1 Valores, señas de identidad de la ONCE y profesionalización 22
2.1.2. ¿Qué significados tiene la palabra democracia para la coalición dominante? 25
2.2. Del pluralismo y los procesos electorales en la ONCE 26
2.3. Algunas conclusiones sobre la calidad democrática de la ONCE 28
2.3.1. Accountability 29
2.3.2. Receptividad 30
2.3.3 Inclusividad 32
TERCERA PARTE 35
3. SOBRE EL ANÁLISIS ELECTORAL: CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS 36
3.1.Consideraciones generales 36
3.2.Observaciones sobre normas electorales relacionadas con instituciones y administraciones en el proceso electoral 38
3.3.Observaciones sobre normas relativas a los censos y al voto por correo 39
3.4.Observaciones sobre la complejidad relacional y sus constricciones electorales 40
3.5.Observaciones sobre garantías para la representación política plural en el seno de la ONCE 40
3.5. Algunas Conclusiones 41
CUARTA PARTE 42
4. Algunas propuestas de mejora democrática en la vida de la ONCE 43
BIBLIOGRAFÍA 45
PRIMERA PARTE CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE DEMOCRACIA Y SISTEMA ELECTORAL EN LAS ORGANIZACIONES
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE DEMOCRACIA Y SISTEMA ELECTORAL EN LAS ORGANIZACIONES 1.1. La pretensión del Informe Este es un Informe realizado por encargo expreso de la Asociación PUEDO, reconocida como entidad en la ONCE1 y con una activa participación política en el interior de esta organización. No es, por tanto, un encargo “neutral” en el sentido de carente de intencionalidad política. Con toda seguridad la asociación hará uso de algunos de los análisis y conclusiones y el autor de este informe es plenamente consciente de ello. Pero esta descripción relacionada con el origen del Informe, además de un acto de honestidad intelectual pretende constatar tres cosas adicionalmente:
En primer lugar, el análisis que aquí se ofrece como Informe está realizado buscando deliberadamente ser lo más descriptivo posible y las valoraciones, apreciaciones y análisis realizados se hacen atendiendo en exclusiva al objeto de análisis (la calidad democrática en el seno de la ONCE) y con la voluntad de señalar deficiencias y problemas que afectan a la condición democrática del proceso representativo en el interior de esta organización. Considero, por otra parte, que hay análisis y conclusiones que pueden servir a todas las partes implicadas para intervenir en la mejora de los mecanismos participativos y en la corrección de algunas consecuencias no deseables del actual sistema electoral y representativo de la ONCE. Puede y debe sobreentenderse que las conclusiones y análisis no tienen como finalidad, en ningún caso, suministrar argumentos para la defensa de determinadas posiciones en el legítimo debate interno al interior de la ONCE. Así es que en la medida en que se ha hecho un enorme esfuerzo por asegurar la objetividad y veracidad de los datos y análisis, las conclusiones pueden servir y ayudar a todos/as aquellos/as preocupados sinceramente por la mejora de la calidad democrática de la Organización Nacional de Ciegos de España, incluso para aquellos que pueden considerar que la actual situación es razonablemente buena.
En segundo lugar, la asociación PUEDO ha sido enormemente respetuosa en lo que se refiere a la autonomía intelectual de mi trabajo. Más allá de la defensa de sus legítimas opiniones, de su parte he conocido otros argumentos presentes en el debate y se me han facilitado todos los documentos pertinentes para la realización de este análisis, así como contactos con personas de otras sensibilidades y opiniones. Como se comprobará, el resultado del Informe trata de situarse al margen de las disputas cotidianas para intentar ofrecer una perspectiva de conjunto y fundamentada de la realidad del sistema electoral y representativo de la ONCE y de sus consecuencias.
En tercer lugar, el autor, que desconocía la realidad organizativa y empresarial de la ONCE ha debido hacer un esfuerzo importante por desenredar la madeja de los problemas cotidianos e intentar comprender el modo en el que se ha llegado a la situación actual. Ese camino ha implicado acercarse al desarrollo y consolidación de una organización, a conocer los debates que han atravesado la vida de la ONCE prácticamente desde su constitución y a intentar comprender el modo en el que se ha construido el sistema representativo vigente. Para ello, además del normal recurso a la bibliografía relacionada con el tema, tanto la general como la específica, he realizado 10 entrevistas en las que estaba recogida la práctica totalidad de la pluralidad de la ONCE2. Las entrevistas han sido una importante fuente de información y conocimiento. Me han permitido testar el “clima” de la organización y el acento que los diferentes relatos ponían en las cuestiones relacionadas con la calidad democrática dentro de la ONCE.
|