El encuentro latinoamericano de bibliotecarios, archivistas y museólogos






descargar 19.1 Kb.
títuloEl encuentro latinoamericano de bibliotecarios, archivistas y museólogos
fecha de publicación14.06.2015
tamaño19.1 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Contabilidad > Documentos
EL ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE BIBLIOTECARIOS, ARCHIVISTAS Y MUSEÓLOGOS:

Foro Social de la Información, libre, irrestricto y gratuito.
Luis Oporto Ordóñez

Vanesa Berasa1

Entre el 24 y el 26 de septiembre de 2014, se realizará el VI Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos, en la cálida y lluviosa ciudad de Medellín, Antioquia colombiana, gracias a una excelente labor del Comité Organizador, dirigido por la bibliotecóloga María Nelly Gómez Ciro.

Un poco de historia.

El EBAM fue fundado el 14 de septiembre de 2009, en la ciudad de La Paz, Bolivia, por el director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional (Bolivia), y la representante del Grupo de Estudios Sociales en Bibliotecología y Documentación GESBI (Argentina), con el objetivo de crear un espacio multidisciplinar, equitativo y gratuito para que profesionales de vasta trayectoria, junto a profesionales recién graduados o diplomados, estudiantes, docentes, investigadores e idóneos (trabajadores de bibliotecas, archivos y museos); intercambien experiencias, compartan saberes, propongan líneas y corrientes de trabajo y se enriquezcan mutuamente. Este Foro Social de la Información tiene una periodicidad anual, con sede rotativa en países de América Latina. Desde su creación tuvo una frucitífera trayectoria: 2009: La Paz, Bolivia; 2010: Lima, Perú; 2011: La Paz, Bolivia; 2012: Buenos Aires, Argentina; 2013: Sao Luis do Maranhao, Brasil; 2014: Medellín, Antioquia, Colombia. El 2015, el EBAM se realizará en la bella ciudad portuaria de Valparaíso (Chile) y el VIII en Montevideo, Uruguay. Para la celebración del 10° aniversario de su fundación, solicitaremos realizarlo nuevamente en La Paz.

El EBAM se ha dotado de una estructura organizativa plural y horizontal, con un Comité Permanente conformado por los fundadores y los Coordinadores Generales de cada versión, lo que implica que se vaya formando un cuerpo colegiado, altamente representativo de América Latina. Por otra parte, se ha designado Coordinadores Nacionales (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela), que tienen la misión de difundir las convocatorias al EBAM, así como apoyar la participación de delegados o asistentes de sus países en los Encuentros.

El VI Encuentro Latinoamericano de Bibliotecas, Archivos y Museos EBAM 2014

La VI versión del EBAM, se realizará del 24 al 27 de septiembre, en el Centro Cultural (Campus Fraternidad) del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM (http://www.itm.edu.co/), de Medellín, institución universitaria pública municipal. Un nutrido programa académico muestra el gran potencial del VI EBAM, al que se presentaron 71 ponencias, informes y comunicaciones, de compañeros y compañeras de 10 países de Latinoamérica, números ciertamente notables y representativos. De esa cifra, 47 se inscriben como ponencias en sesiones plenarias y 24 a tres conversatorios. El Programa Académico del VI EBAM contempla la realización de una sesión plenaria, y tres conversatorios (Museos que cambian la sociedad. Coordinador Lázaro Meza (Colombia), Facultad de Artes y Museo ITM; Archivos que transforman la sociedad. Coordinador André Porto Ancona López (Brasil) Universidad de Brasilia y Bibliotecas que cambian la sociedad. Coordinadora Luz Estella Peña (Colombia), Red de Bibliotecas de Medellín). Los detalles que subyacen en estas estadísticas no dejan de llamar la atención, pues Colombia presenta 27 ponencias, Brasil, cuya presencia brasilera es proverbial y contundente, 20; México, 9; Argentina 5; Perú, 3; Uruguay y Chile, 2 cada uno; y Puerto Rico, Cuba y Ecuador, una por cada país, lo que es altamente representativo. Estarán ausentes, con ponencias, Paraguay, Bolivia, Venezuela y países de Centro América, aunque con certeza estarán delegados de estos países como asistentes al VI EBAM.
Los temas que tratarán las ponencias, informes y comunicaciones, se refieren a Bibliotecas y Bibliotecología (21 ponencias), Archivos y Archivística (15), Museos y Museología (9), Automaitización de Bibliotecas (6), Sociedad de la Información, Unidades de Información, Patrimonio y conservación (5 cada uno de los temas), Bibliografía (3) y Biografía (1).
Matizarán las deliberaciones, una serie de actividades colaterales como la Tarde de Museólogos (Visita al Museo de Antioquia y a la Casa Museo “Pedro Nel Gómez”), Tarde de Archivistas (Visita al Archivo Histórico de Antioquia y al Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto) y Tarde de Bibliotecas (Visita al Parque Biblioteca “España”), además de una jornada de integración y actividades sociales, que culminarán con la interpretación del Grupo musical folclórico La Colombina. Cafeine Manouche, en el acto de clausura. Los patrocinadores ofrecen también un almuerzo a los participantes.
El EBAM privilegia el uso de espacios públicos, para evitar costes que graven la economía de los participantes. Los patrocinadores subvencionan refrigerios, papelería y certificados de participación. El ITM imparte educación superior para la formación integral del talento humano con excelencia en la investigación, innovación, desarrollo, docencia, extensión y administración, que busca habilitar para la vida y el trabajo con proyección nacional e internacional desde la dignidad humana y la solidaridad, con conciencia social y ambiental, para cuyo fin ofrece 15 programas de pregrado y maestrías.
Coordinación General del VI EBAM

La Coordinadora General del VI EBAM, está a cargo de María Nelly Gómez Ciro, biliotecaria, archivista y periodista cultural, egresada de la Universidad del Quindío (Colombia), en la que actualmente se desempeña como docente. Tiene amplia trayectoria en bibliotecas y archivos. Ha desarrollado experiencias productivas en planeación, montaje y administración de unidades de información, públicas y privadas: archivos, centros de documentación, bibliotecas y galerías de arte, así como en actividades relacionadas con el desarrollo de programas y productos culturales: programas de radio, televisión, revistas, periódicos, etc. Desde el 2013 fue incorporada como parte del Comité Permanente del EBAM. Es autora de “Creación del Programa: Ciencias de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística en la Universidad del Quindío”, publicado en Fuentes No. 4, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico del Congreso Nacional (hoy Asamblea Legislativa Plurinacional). La Universidad del Quindio, institución pública departamental, ofrece más de 30 programas de pregrado en diferentes áreas del conocimiento, maestrías y doctorados. El programa CIDBA (http://www.cienciadelainformacion.edu.co/), nació en 1987 en la metodología a Distancia. Actualmente es un pregrado cien por ciento virtual, lo que permite atender a gran número de estudiantes ubicados a lo largo y ancho de la geografía colombiana y del exterior. Tiene más de 700 egresados.

Hitos del VI EBAM

El VI EBAM inaugura varias tradiciones, entre ellas los conversatorios, que reúnen a especialistas e interesados en temas de interés común. Nada mejor que un ambiente distendido y coloquial para abordar temas de urgente tratamiento, pues las conclusiones permitirán diseñar estrategias a mediano y largo plazo, que pueden canalizarse luego como políticas públicas. Le siguen las visitas a bibliotecas, archivos y museos. Gracias a la iniciativa de Ana Suely Pinho Lopez (Brasil) y Mercedes Vera (Argentina), se leerá el poema al EBAM que han escrito ambas compañeras. Habrá que institucionalizarla como una especie de himno al EBAM. Varias delegadas y delegados asistentes al EBAM, lo hacen desde la fundación de este Foro Social de la Información, sin faltar a ninguna de las citas académicas y de confraternidad. A ellas y ellos, habrá que reconocerlos cuando celebremos la primera década del EBAM.

Con buen criterio, el VI EBAM ha organizado dos seminaries previos, programados para el 22 y 23, sobre “Gestión del conocimiento organizacional en instituciones internacionales” y “Archivos empresariales y personales, legislación colombiana y normas internacionales”, impartidos por Guillermo Correa Uribe, Lina Álvarez, Elvira Zúñiga García, Margarita Torres R., María N. Gómez Ciro y la cubana Yudayly Estable, los que son arancelados para racuadar fondos que solventen, en parte, los gastos del VI EBAM.

Conclusión

Cada año el EBAM concita más interés, por varias razones: por su carácter de foro abierto donde es posible presentar ponencias e informes, por la calidad de los debates, por la libertad de expresión, por la gratuidad (algo remarcable en tiempos de globalización, en el que la cultura, la ciencia y la información se ha trocado en una mercancía). El EBAM Rechaza la idea de gravar el derecho a comunicar los avances científico-tecnológicos de las ciencias de la información. El EBAM, comulga con los principios fundamentales con los que se ha creado. Organizar un EBAM es un esfuerzo titánico, pues se deben extremar estrategias múltiples, imaginativas y diversas, para conseguir apoyo institucional, usar espacios públicos y convocar a los expositores y participantes, en un ambiente de hermanamiento, compañerismo, solidario y recíproco. Para cada participante es también un esfuerzo personal conseguir su propio financiamiento para viajar a cada una de las sedes. Al tener sede rotativa por diferentes países de Latinoamérica, el EBAM va derribando barreras geográficas, y se acerca a aquellos colegas, que de otro modo les sería imposible viajar a alguno de estos encuentros. Asimismo, el EBAM se convierte en un punto de encuentro entre colegas, muchos de los cuales, a partir de este espacio entablan lazos de colaboración, trabajos conjuntos o amistad.
Es una inmensa alegría ver a los participantes ingresar a cada EBAM sin pagar matrículas de ingreso. Es un esfuerzo colectivo que permitió concretar un anhelo latinoamericano: crear un espacio de reflexión y debate, libre, irrestricto, incluyente, solidario, usando espacios públicos y la buena voluntad de autoridades y amigos, para sostener el espíritu incluyente que caracteriza al EBAM.

1 Fundadores del EBAM (2009). Luis Oporto Ordóñez es Magister en Historias Andinas y Amazónicas (UMSA): Docente titular de la Carrera de Historia (UMSA). Director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Vanesa Berasa es Licenciada en Bibliotecología (Universidad de Buenos Aires), Bibliotecaria de la Biblioteca Central de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y de la Biblioteca Nacional Argentina.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El encuentro latinoamericano de bibliotecarios, archivistas y museólogos iconBoom latinoamericano

El encuentro latinoamericano de bibliotecarios, archivistas y museólogos iconMovimiento netamente latinoamericano

El encuentro latinoamericano de bibliotecarios, archivistas y museólogos iconEl desarrollo latinoamericano: pasado

El encuentro latinoamericano de bibliotecarios, archivistas y museólogos iconContexto europeo y latinoamericano

El encuentro latinoamericano de bibliotecarios, archivistas y museólogos iconHistoria del arte latinoamericano a 2011

El encuentro latinoamericano de bibliotecarios, archivistas y museólogos iconPrograma de historia del arte latinoamericano

El encuentro latinoamericano de bibliotecarios, archivistas y museólogos iconInstituto Ibero latinoamericano de Profesores en Bariatria Clínica

El encuentro latinoamericano de bibliotecarios, archivistas y museólogos iconUnidad curricular: pensamiento político latinoamericano y venezolano

El encuentro latinoamericano de bibliotecarios, archivistas y museólogos iconUnidad curricular: pensamiento político latinoamericano y venezolano

El encuentro latinoamericano de bibliotecarios, archivistas y museólogos iconLiteratura desde la edad media hasta el boom latinoamericano






© 2015
contactos
h.exam-10.com