descargar 26.99 Kb.
|
COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE BILBAO 0 – Introducción: Bilbao se halla emplazada en un estrecho valle enclaustrado entre relieves elevados y que ofrece longitudinalmente una serie de umbrales y estrechamientos que compartimentan el valle en una serie de unidades individualizadas. En una de sus zonas de máxima amplitud, entre el monte Archanda y el Arraiz (3,4 Km), se asienta el Bilbao que surgirá de sus sucesivos ensanches. Como vemos, el plano de la ciudad de Bilbao es un plano complejo como corresponde a todas las ciudades que tienen una larga historia. 1- Análisis el Casco antiguo
El núcleo inicial de la población se hallaba al parecer en la orilla izquierda del Nervión, en Bilbao la Vieja, pero al producirse el reconocimiento como villa, según documento otorgado por el Señor de Vizcaya, Diego López de Haro, el 15 de junio de 1300, se especificaba que la fundación se hacía “en Bilbao de parte de Begoña”. El término municipal iba desde Begoña hasta Deusto y parte de Zamudio Una de las características del emplazamiento de Bilbao es que se encuentra en una margen del estuario Nervión-ibaizabal que le conferirá carácter de puerto marítimo. Su situación le hará competir con otros puertos del entorno por el tráfico marítimo que se mueve entre el norte de la península y el norte de Europa (Inglaterra, Flandes, mar del Norte) así, desde su fundación se mostró un rival seguro de Bermeo que iría perdiendo importancia frente a Bilbao. Bilbao centralizó en su puerto el tráfico de lana castellana enviada a Flandes por los mercaderes burgaleses.. El Bilbao antiguo fue constituido por una parcelación uniforme y un trazado en tres calles (Somera, Artecalle, y Tenderia) cada una con cantones y rodeadas por una muralla parcial del lado NE, pues al Oeste quedaba el río como defensa natural. El puente de San Antón al S.comunicaba con la parte de Bilbao la Vieja. Lo que hoy ocupa la Plaza de la Ribera era zona de muelles y el único espacio abierto que actuaba como plaza natural. La catedral de Santiago al Norte con el portal de Zamudio (por conducir al camino que llevaba en esa dirección) y fuera de la muralla la iglesia de San Nicolás. El río penetraba en los arenales, de forma que Bilbao quedaba casi totalmente rodeada por el rio. En 1442 se constata que ya estaban realizadas las siete calles que llenaban por completo toda la zona amurallada en una trama cerrada de calles estrechas. En el siglo XVI, enriquecida por la exportación de lana a Flandes y de hierro a Francia, Bilbao era una ciudad activa y próspera. Su población tiene un fuerte crecimiento que le va a obligar a su primer ensanche en dirección Norte, hacia San Nicolas y construyendo nuevos edificios como el ayuntamiento que se instalará al lado de la actual San Antón (Plaza Vieja). La muralla se jalonará de casas-torre. A partir del siglo XVII sigue creciendo la ciudad en torno a las murallas, surgiendo las rondas, los ensanches de la Ribera y el Arenal y configurándose una estructura radial hacia el norte y el oeste. Durante el siglo XVIII se acondiciona la parte del paseo de Volantín y se plantan la arboleda del Arenal configurándose esta zona como de esparcimiento para los habitantes. Será en este siglo también, cuando se derribe el último tramo de muralla, el que iba de la Plaza Vieja hasta Barrencalle Barrena, configurándose esta zona tal como la conocemos actualmente. Hacia finales de éste siglo, ante la falta de espacio en la ciudad la burguesía comercial ilustrada impulsa distintos planes. Asi surge el Plan Loredo que buscaba aprovechar mejor los solares y mejorar la calidad de las viviendas. Para ello se reglamenta que se puede construir hasta tres alturas, se proyecta la Plaza Nueva, que no se construirá hasta principios del S.XIX, así como distintos trabajos para ampliar el abastecimiento de agua a la ciudad y se organiza la reunión de los gremios por calles. A principios del S. XIX, ante la falta de espacio se tiene ya la vista fija en la otra orilla del Nervión, y en las anteiglesias vecinas (Abando, Deusto) lo que dará lugar a problemas. 2- El Ensanche
Ante el crecimiento incesante de la ciudad, el hacinamiento y la suciedad, el siglo XIX conocerá el declive de la parte vieja. Todo esto coincide con el aurge de la industrialización y la importancia creciente de Bilbao como ciudad financiera, industrial y mercantil. Hay diferentes proyectos para el ensanche que se prevé: el de Silvestre Pérez que planea el Puerto de La Paz en Abando; el de Amado Lázaro que planea una utópica Bilbao de baja densidad. Pero el proyecto que vería la luz, finalmente, sería el de Alzola, Achucarro y Hoffmeyer aprobado en 1876. Bilbao da el salto al otro lado de la ría y se contempla un planeamiento mixto ortogonal y radial (este último de moda en Europa: Haussman Paris) adaptándose a la topografía del terreno y que se desarrollará en las tierras de la anteiglesia de Abando que será anexionada a Bilbao en 1890, dando así lugar al inicio del proceso anexionador de Bilbao. Estos son los años de auge de la gran burguesía bilbaina enriquecida por el comercio y la exportaciónde hierro y que se está haciendo industrial y prevé hacer casas y espacios con plazas adecuados al estilo de vida que desea. 3- La Periferia El crecimiento económico de Bilbao comienza a condicionar su entorno y crear las bases de lo que será el Gran Bilbao, el área metropolitana más importante del norte. Al empezar el S. XX se habrán construído las infrestructuras que permitiran articular todo el área económica: Tren minero de Triano (1865), tren de pasajeros de la margen izquierda (1888), tren de las Arenas-Plencia (1896). El puerto, según el proyecto de Churruca es dragado y ampliados sus muelles (1878-1906); La industria sidrúrgica se desarrolla tambien en estos años finiseculares a la vez que se ha ido creando una tupida red de instituciones comerciales y financieras: se crea la Cámara de Comercio (1886), La Bolsa (1890), las compañías de seguros La Aurora y La Polar (1990), se fortalece el Banco de Bilbao y se crea en 1901 el Banco de Vizcaya, amén de otros muchos bancos. Este impresionante crecimiento económico atraerá a gentes de toda España obligando a construir casas para los trabajadores. Surgen así los primeros barrios obreros Recaldeberri y Iralabarri. Con el siglo XX. comienza la zonificación social de Bilbao y del Gran Bilbao. La gran burguesia industrial y financiera ha dado el salto a Getxo creando Neguri, y en Bilbao se da un definitivo divorcio entre la parte vieja, que seguirá un proceso de paulatina degradación y el nuevo Ensanche en el que habitará la burguesía media y alta. Ante el deterioro de la parte vieja el Ayuntamiento será trasladado a su enclave actual Entre tanto la margen izquierda, por antonmasia, se configura como el área industrial y obrera y que tiene un extraordinario crecimiento anual del 3,8% en su población (Baracaldo, Sestao, Portugalete, Santurce) Ante este crecimiento imparable, Bilbao se da a las anexiones. Esta vez serán las anteiglesias de Begoña y Deusto (1924) las que quedarán anexionadas a Bilbao. Son los años en que se aplican conceptos nuevos de urbanismo donde se tienen en cuenta principios higienistas. Surgen así Ciudad Jardín y Zurbarambarri en las faldas del monte Archanda, o Torreurizar como modelos ideales de barrios obreros. Después de la guerra civil, Bilbao conoce su Primer Plan General de Ordenación Urbana donde se contempla Bilbao junto con 21 municipios como el Gran Bilbao metropolitano, creándose en 1947 la Institución Administrativa del Gran Bilbao que gestionará el planeamiento de toda la comarca que incluye Derio, Sondica, Lujua y hasta Zamudio. En los años de la posguerra, ante la falta de vivienda se construye por iniciativa oficial el barrio de San Ignacio, en la vega de Deusto, que se desea plantear como un barrio modelo siguiendo un riguroso plano ortognal, con su propia ciudad deportiva. En los años del desarrollismo el crecimiento de la villa se disparará de nuevo. El centro se satura y para albergar a la creciente masa obrera en la periferia se crean una serie de barrios (Ibarrecolanda, Santuchu, Recaldeberri) que trepan por las laderas de los montes. Para reubicar a la población chaboslista se crea (Ocharcoaga). Entre 1960 y 1975 se profundiza en el concepto de Gran Área metropolitana creando importantes infrestructuras como el puente de La Salve (solución sur por Begoña), el puente de Rontegui y la autopista Bilbao Behovia (A-8). El Bilbao de las décadas de 1960 y 1970 presenta una zonificación muy precisa:
Siguiendo la margen izquierda de la Ría en dirección NO, e encuentra la zona de San Mamés-Basurto, dode se ubican el Hospital de Basurto, Escuela de Ingenieros, Feria de Muestras y la Santa Casa de Misericordia , como una zona de diversos equipamientos. Por la margen derecha hacia Deusto, con el canal del mismo nombre, el Gran Puerto de Bilbao se prolonga hasta el corazón de la villa donde las gruas, los grandes buques y los contenedores forman parte del paisaje cotidiano de la ciudad. La ciudad que se observa en el plano subsiste en estrecha simbiosis con las poblaciones vecinas: desde Galdano hasta el Abra con Saturce y Getxo se conforma lagran conurbación que tendrá como motor a Bilbao. Los problemas que presenta Bilbao son la aglomeración, la falta de suelo urbanizable para dotarse de equipamientos necesarios y el caos urbanístico. Este caos tiene como factores principales la topografía y el rápido crecimiento de la ciudad carente de una racionalidad social. Tras la crisis de 1973, Bilbao sufrirá una remodelación arquitectónica y funcional que es objeto de admiración a nivel mundial. Tras la desindustrialización y el gran número de ruinas industriales que quedaron desperdigadas por la población, se formuló el Plan Estratégico para la Rehabilitación del Bilbao Metropolitano (1989). Este plan fue el fruto de la unión de diversas administraciones: el Gobierno Vasco y la Diputación. En torno a este plan surgen una serie de proyectos que fraguaran en el Bilbao Metropoli-30 o Ría Bilbao 2000. Para dar mayor peso a estos planes de rehabilitación surge una especie de asociación que auna, además de las principales instituciones (como Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Provincial, Gobierno Vasco), a Altos Hornos de Vizcaya, la Junta de Obras del Puerto, el BBV, la BBK y la Cámara de Comercio. .Los ejes del nuevo plan para reconvertir a Bilbao de ciudad industrial a ciudad de servicios son los siguientes:
La mayoría de estos proyectos o se han realizado o están en marcha. A la par que se realizaba esta remodelación de Bilbao, se estaba llevando a cabo también, la reconversión industrial. Esto suponía el cierre de lo que habían sido las industrias punteras de Bilbao. Para generar un nuevo tejido industrial, más acorde con las nuevas tecnologías de la tercera revolución industrial, e impulsado por el Gobierno Vasco, se construyó en Zamudio el Parque Tecnológico (el primero de España) que acogía a industrias innovadoras. Todo esto ha dado lugar a un Bilbao nuevo que ha sacado las industrias de su municipio. En el centro de la ciudad se han restaurado multitud de edificios, y los nuevos cuidan añadir valor arquitectónico. Para paliar las consecuencias del tráfico y la contaminación, se han convertido en peatonales muchas calles, devolviendo la ciudad a los ciudadanos. En cuanto a la nueva urbanización en la periferia o barrios de la ciudad, se está dando un mejor planteamiento y racionalidad generando barrios con buenos equipamientos colectivos: ejemplos son Txurdinaga, San Adrián con un trazado abierto de bulevares y jardines, o últimamente el barrio de Amézola que ha sustituido al viejo espacio de vías, o la zona de antiguas minas (Mirivilla) que está dando lugar a un moderno barrio con parques y zonas de esparcimiento realmente modélico. Bilbao es una ciudad con vocación de continúa renovación. El nuevo espacio a transformar, tras cerrar las últimas instalaciones portuarias de la ciudad en el Canal de Deusto, va a ser la península de Zorrozaurre que se va a convertir en isla y va a acoger centros de investigación y un Parque Tecnológico urbano. Tendrá también función residencial, pero el punto fuerte va a ser el tecnológico. Ya hay quien apunta a que Bilbao pretende reconvertirse en una ciudad del Conocimiento. En torno a la ciudad, hoy en día se han generado grandes áreas de servicios y equipamientos a las que se accede por las nuevas infraestructuras viales: Bilbondo, Max-Center, Artea, Megapark, etc. Y que no sólo dan servicio a la ciudad central, sino a toda la conurbación. Hoy Bilbao centro pierde población a favor de los municipios de su área de influencia: Guecho, Berango, Sopelana hasta Plencia, Gorliz y Mungia. El saturamiento del área del Gran Bilbao, y la falta de terreno urbanizable han dado lugar a distintos estudios y a distintas conclusiones. El informe Metra-Seis al abordar el plan de Ordenación Urbana y su Comarca en 1975, apunta como solución la urgente y necesaria descongestión del Gran Bilbao, urbanizando las restantes comarcas de la provincia que tienen mayores reservas de terreno urbanizable. Por el contrario, Ferrer Regales ve la necesidad de regionalizar el problema del Gran Bilbao o, como Martín Mateo que frente al slogan de «Stop al Gran Bilbao» piensa que se debe proponer el de «Vía Libre a la metrópoli del Norte». |