descargar 86.97 Kb.
|
8. Referencias bibliográficas Bacallao Pino, L. M. (2010): “Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos”. Revista Latina de Comunicación Social, 65, páginas 114 a 125. Universidad de La Laguna. [Consultado el 14/07/2010] http://www.revistalatinacs.org/10/art/887_UZaragoza/09_Lazaro_Bacallao.html Back, M., Stofer, J., Varize, S., Gaddis, S., Schumukle, S., Egloff, B. and Gosling, S. (2010). “Facebook profiles reflect actual personality, not self-idealization”. Psychological Science. XX: 1-3 Bringué, Xabier y Sábada, Charo (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Editorial Ariel. Colección Fundación Telefónica Bringué, Xabier y Sábada, Charo (2011). Menores y redes sociales. Colección Generaciones interactivas. Nº1. Cervera, Eduardo (2009). Lo que hacen tus hijos en Internet. Una guía para padres. Barcelona. RBA. Cury, Augusto.(2007). Padres brillantes maestros fascinantes. Barcelona. Zenith. Debord, Guy (1967). La sociètè du spectacle. Paris. Champ Libre. Ellison, N., Steinfield, C. & Lampe, C. (2007). “The benefits of Faceboock friends: Social capital and collage students´use of online network sites”. Journal of Computer- Mediated Communication Vol. 12. Fernández, S. (2008): “Redes sociales. Phenomenon palaver o reflejo del nuevo internauta”. TELOS, nº76, Julio-Septiembre, cuadernillo central. Flores-Vivar, J.M. (2009):” Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales”. Comunicar 33; 73-81. García, J. Sixto (2010): “Comportamientos activos en usuarios 2.0: Facebook supera a Tuenti, la red social que había sido líder en España. Causas, estrategias de comunicación e impacto en la recepción”. Observatorio (OBS*) Journal, vol.4 – Nº2, 153-166. Hancock, J. & Toma C. L. (2009). “Putting your best face forward: the accuracy of online dating photographs”. Journal of Communication 59 : 367-386 Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., Casado, M. A. (2011): Riesgos y seguridad en internet: La menores españoles en el contexto europeo. Universidad del País Vasco, Bilbao: EU Kids Online. Lampe C., Ellison N. & Steinfield, C. (2007). “A familiar Faceboock: Profile elements as signals in an online social network”. Proceedings. Online Representation of self. San Jose. California. Livingstone, Sonia (2007). “Los niños en Europa. Evaluación de los riesgos en internet.” Telos, nº 73. Livingstone, Sonia (2008) “Taking risky opportunities in youthful content creation: teenagers' use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression.” New media & society, 10 (3). pp. 393-411 Livingstone, S., Haddon. L. Gorzig, A y Olafsson, K. (2010). Risk and safety on the internet. The perspective of European Children. Initial finds. LSD. London: EU Kids Online Livingstone, S. & Helsper, E. (2010) Balancing opportunities and risks in teenagers’ use of the internet. New Media & Society, 12(2):309-329 Manago, A., Gram, Mb., Greenfield, PM., & Salimkhan, G. (2008). “Self-presentation and gender on MySpace”. Journal of Applied Developmental Psychology, 29, 446-458. Miller, Jacques A. (1985). Extimidad. Buenos Aires. Paidós. Monge, S.; Olabarri, E.: “Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones”.. Revista Latina de Comunicación Social, Núm. 66, pp. 079-100. http://www.revistalatinacs.org/11/art/925_UPV/04_Monge.html Ramis, Llucia (2010). Egosurfing. Barcelona. Editorial Destino. Sánchez Burón, A. Y Fernández, Mª. (2010). “Informe Generación 2.0. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Estudio comparativo entre Comunidades Autónomas”. Universidad Camilo José Cela. http://www.slideshare.net/ucjc/generacin-20-hbitos-de-los-ad Sibila, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. The Cocktail Analysis (2008): Herramientas de comunicación online: Las Redes Sociales. http://www.tcanalysis.com/2008/11/13/the-cocktail-analysis-pone-en-marcha-el-observatorio-sobre-la-evolucion-de-las-redes-sociales/ [Consultado 12-06-2010] The Cocktail Analysis (2010). Informe de resultados Observatorio Redes Sociales. 2ª oleada.http://tcanalysis.com/uploads/2010/02/tca2a_ola_observatorio_redes_informe_publico.pdf [Consultado 11-06-2010)]. The Cocktail Analysis (2011). Informe de resultados Observatorio Redes Sociales. 3ª oleada. http://www.tcanalysis.com/uploads/2011/02/Observatorio-RedesSociales2011.pdf [Consultado 18-07-2011)]. Weisbuch, M., Ivcevci, Z & Ambady, N. (2009). “On being liked on the web and in the real World: consistency in first impressions across personal webpages and spontaneous behavior”. Journal of Experimental Social Psychology 45 : 573-576. ANEXO GRÁFICOS Gráfico 1. ![]() Gráfico 2 ![]() Gráfico 3. Elementos del perfil e importancia que asignan a los mismos. ![]() Gráfico 4. Me suelo fijar en los perfiles de otros para ver si hay elementos que coinciden con mis gustos ![]() Gráfico 5. Credibilidad de los perfiles ![]() Tabla I. Indicadores de fatalismo
Tabla II. Capital social
1 Artículo resultado del proyecto de investigación: “Universitarios y redes sociales: nuevas formas de relación online”, financiada por la Universidad del País Vasco 2010-2011. 2 Como apunta Leonardo Cervera (2009).”desde siempre, los más jóvenes han sentido la necesidad de socializar, hacer amistades, flirtear, etc… Cuando te abres a los demás, como ocurre en Internet, buscas esa función que siempre ha cumplido el amigo íntimo y que ahora ha ampliado el abanico. Antes, esto se hacía exclusivamente en el "mundo real"; ahora, el "mundo virtual" ofrece muchas ventajas, ya que en las redes sociales pueden relacionarse cuando les viene bien y mostrar una imagen de sí mismos, que pueden modificar conforme cambian sus gustos y sus aficiones”. 3 El número total de alumnos matriculados en el curso 2010-11 en la Universidad del País Vasco ascendía a 40.000. 4 Esta relación se ha medido a través del estadístico Chi Cuadrado. La prueba, con dos grados de libertad, ha dado un valor de 1,7405E-10. Aceptando la significatividad cuando resulta menor de 0,0001 con un margen de confianza del 99,5%. 5 La prueba Chi cuadrado realizada da como resultado, para un grado de libertad, 3,76558E-05. Aceptando la significatividad cuando resulta menor de 0,0001 con un margen de confianza del 99,5%. 6 La prueba Chi Cuadrado, con un grado de libertad, ha dado como resultado un valor de 6,02306E-07. Aceptando la significatividad cuando resulta menor de 0,0001, con un margen de confianza del 99,5%. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «…») con preferencia sobre las comillas altas o inglesas (“…”); pero este detalle podría causar innecesaria confusión a los estudiantes.... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Vaya con cuidado porque son locos de remate». Llego a las doce en punto. Se abrió paso con su andar ligero por entre las mesas de... |