descargar 254.32 Kb.
|
Tercer Ciclo Educación Primaria Proyecto Palabra Religión Católica Comunidad de Madrid
Currículo de la Educación Primaria Bases legislativas ELEMENTOS INTEGRANTES DEL CURRÍCULO:
FINALIDAD: Asegurar una formación común a todos los alumnos y alumnas que permita:
EDUCACIÓN ORIENTADA A DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:
• La realización personal. • El ejercicio de la ciudadanía activa. • La incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria. • El desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Garantizar el adecuado desarrollo de todos los alumnos en función de sus necesidades educativas:
• Establecer mecanismos de refuerzo tanto organizativos como curriculares. • Realizar adaptaciones que potencien al máximo el desarrollo de las competencias básicas. • Modificar los objetivos y criterios de evaluación en función de las adaptaciones.
• Flexibilizar la duración de las etapas educativas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• El progreso del alumno en todas las áreas del currículo. • Los diferentes elementos del currículo. • La adquisición de las competencias básicas. • La necesidad de establecer medidas de refuerzo educativo.
Evaluación de diagnóstico:
NIVELES DE CONFIGURACIÓN: 1. Características del currículo estatal Enseñanzas mínimas establecidas por el Real Decreto 1513/2006. 2. Currículo Comunidades Autónomas Determinan:
3. Proyecto Curricular de Centro-Programación Curricular de Aula
ÁREAS DE CONOCIMIENTO:
Recibirán especial atención las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos. En todas las áreas se trabajarán: • La comprensión lectora. • La expresión oral y escrita. • La comunicación audiovisual. • Las tecnologías de la información y la comunicación. • La educación en valores. PROMOCIÓN DE ALUMNOS:
RELIGIÓN CATÓLICA:
Currículo de la Educación Primaria Fundamentos teóricos El Proyecto Curricular Palabra -Vicens Vives- para el Tercer Ciclo de la Educación Primaria está fundamentado en lo establecido en el Real Decreto 1513/2006 del Ministerio de Educación y Ciencia, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, y en el Decreto 22/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid, de 10 de mayo, por el que se establece el Currículo de Educación Primaria para esta Comunidad y en el Currículo del área de Religión y moral católica de la Conferencia Episcopal Española del 17 de abril de 2007. Nuestro Proyecto propone un modelo de enseñanza-aprendizaje comprensivo que se enmarca dentro del paradigma de la educación universal (global o integral) que ha de preparar a todos los ciudadanos para tener éxito en la vida, a través de la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas. Este modelo sigue las directrices de los distintos estudios promovidos por instancias nacionales e internacionales, entre los cuales destaca el proyecto DeSeCo de la OCDE, el informe Eurydice y el programa PISA. Entendemos que la función de la enseñanza es facilitar el aprendizaje de los niños y niñas, ayudándoles a construir, adquirir y desarrollar las competencias básicas que les permitan integrarse en la sociedad del conocimiento y afrontar los continuos cambios que imponen en todos los órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos y la nueva economía global. Por competencias se entiende, en un sentido amplio, la concatenación de saberes que articulan una concepción del ser, del saber, saber hacer y saber convivir, tal y como se indica en el informe de la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI (Delors, 1996). La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene como finalidad que los niños y las niñas a) puedan hacer posible el pleno ejercicio de la ciudadanía en el marco de la sociedad de referencia; b) construyan un proyecto de vida satisfactorio; c) alcancen un desarrollo personal emocional y afectivo equilibrado; y d) accedan a otros procesos educativos y formativos posteriores con garantías de éxito. En una sociedad en constante cambio las demandas que tiene un individuo varían de una situación a otra y de un momento a otro. Por este motivo defendemos un modelo de competencia holístico, dinámico y funcional que surge de la combinación de habilidades prácticas, conocimientos (incluyendo el cono-cimiento tácito), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Ser competente, desde este enfoque, significa ser capaz de activar y utilizar ante un problema el conoci-miento que el alumno o la alumna tiene. Esta concepción está alineada con los principios del aprendizaje significativo y funcional de las teorías constructivistas (p.e. Ausubel et al.,1978). Sólo a partir de estas premisas pensamos que es posible la aplicación de uno de los ejes fundamentales del Proyecto Curricular Palabra -Vicens Vives- para el Tercer Ciclo: la funcionalidad de los aprendizajes. Por aprendizaje funcional entendemos que las competencias puedan ser aplicadas y transferidas a situaciones y contextos diferentes para lograr diversos objetivos, resolver diferentes tipos de problemas y llevar a cabo diferentes tipos de tareas. A esta funcionalidad cabe darle otra dimensión: que los alumnos y alumnas aprendan a aprender. Un aprendiz competente es aquel que conoce y regula sus procesos de construcción del conocimiento, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional, y puede hacer un uso estratégico de sus conocimientos, ajustándolos a las circunstancias específicas del problema al que se enfrenta (Bruer, 1993). La eficacia de estos principios quedaría incompleta si no fuéramos capaces de presentar los contenidos de las diferentes materias o áreas de conocimiento de forma articulada para facilitar el proceso de aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Teniendo en cuenta que cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias, el Proyecto Curricular Palabra -Vicens Vives- adopta una perspectiva globalizadora a la vez que pone la atención en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Así, el aprendizaje de las competencias básicas, aunque va ligado a las áreas de conocimiento, es global y se adquirirá a partir de su contextualización en situaciones reales y próximas al alumno para que pueda integrar diferentes aprendizajes, tanto los formales, como los informales y no formales, y utilizarlos de manera efectiva cuando le resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Queremos significar, también, el carácter lúdico que hemos procurado dar a cada uno de los materiales de nuestro Proyecto Curricular Palabra -Vicens Vives- para el Tercer Ciclo. La actividad lúdica es un importante recurso didáctico, principalmente en el Tercer Ciclo de la Educación Primaria. Pensamos que juego y trabajo son complementarios y que ambos deben resultar motivadores y gratificantes para que el alumnado construya sus aprendizajes. Si a lo que antecede añadimos la presencia de unos contenidos que por especial importancia en nuestra sociedad deben impregnar muchas de las actividades de aprendizaje así como el interés por fomentar la capacidad del alumno para regular su propio proceso de aprendizaje y seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tendremos los pilares sobre los cuales hemos elaborado el presente Proyecto Curricular Palabra -Vicens Vives- para el Tercer Ciclo de la Educación Primaria. Currículo de la Educación Primaria Competencias básicas Las competencias básicas Las competencias básicas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales que debe haber desarrollado el alumno y la alumna al finalizar la enseñanza obligatoria para lograr su realización personal, ejercer una ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se establecen ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. 2. Competencia matemática Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. 4. Tratamiento de la información y competencia digital Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. 5. Competencia social y ciudadana Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. Integra conoci-mientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo com-portarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. 6. Competencia cultural y artística Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. 7. Competencia para aprender a aprender Consiste en disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. 8. Autonomía e iniciativa personal Esta competencia se refiere a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. |