descargar 43.47 Kb.
|
Acta de la reunió de coordinació LOGSE de la Comissió de Matèria amb el professorat dels centres de secundària. Acta de la reunión de coordinación LOGSE de la Comisión de Materia con el profesorado de los centros de secundaria.
Ordre del dia de la segona reunió de coordinació / Orden del día de la segunda reunión de coordinación: 1.- Informe del especialista 2.- Comentario sobre la preparación de la nueva prueba 3.- Ruegos y preguntas A) Ordre del dia / Orden del día. 1.- Informe PAU curso 2008/2009. 2.- Organización de las PAU del curso 2009/ 2010. 3.-Turno abierto de palabras. B) Desenvolupament de la reunió / Desarrollo de la reunión. 1.- Informe PAU curso 2008/2009. Castellón: El especialista comenta los resultados de la PAU en Castellón. Señala que los resultados de junio son más satisfatorios que los de septiembre. Según las estadísticas, la nota media de latin en Junio oscila ente el 6.5 y el 7, en cambio, los resultados de septiembre son más bajos, siendo la media entre el 5 y el 5.5. Por otra parte, considera que estos resultados se encuadran dentro de la normalidad de todos los años. Los alumnos de junio suelen ser más estudiosos y están mejor preparados que los de septiembre. Otro comentario que añade a la vista de las estadísticas consiste en el alto grado de aprobados a nivel general en estas pruebas, siendo la nota que cada estudiante obtenga la que le permitirá acceder a unas determinadas carreras. Valencia: Se comunica que las pruebas de 2009 se han desarrollado con normalidad, tanto en junio como en septiembre. En junio las calificaciones en todas las universidades de la Comunidad Valenciana giran en torno al 6’5-7, y en septiembre en torno al 5. La especialista facilita a los asistentes las estadísticas conjuntas ofrecidas por la Comisión Gestora de las PAU (junio) y las estadísticas particulares realizadas a partir de los datos recogidos por los profesores correctores adscritos a la Universitat de València, tanto de junio como de septiembre. En virtud de los datos se realizan las siguientes observaciones: Junio 2009 - La opción A sigue siendo mayoritaria. Los resultados son peores que el año pasado en las dos opciones. Las calificaciones se concentran en torno a una media de 6’6 en la opción A y 4’9 en la opción B. La opción A presenta mejores resultados en todos los apartados menos en el de morfología. - En cuanto al rendimiento de cada una de las cuestiones: 63 % en traducción (ha bajado un poco con respecto al año pasado), 68 % en la sintaxis, 76 % en la morfología y 86 % en lexicología, siendo el más bajo, como siempre, el de la cuestión de literatura, con un rendimiento en torno al 51. - Un 10 % de los alumnos ha obtenido una calificación global inferior a 3; las peores notas corresponden a literatura, sintaxis y traducción. Con respecto a los resultados positivos, un 48% obtiene una nota global igual o superior a 7; las mejores calificaciones corresponden a léxico, morfología y traducción: - La opción de literatura preferida ha sido teatro. - Los errores más frecuentes han sido: Traducción: singular por plural y viceversa. Errónea traducción de los tiempos verbales. Sintaxis: confusión entre cat. gramatical y función sintáctica; delimitación e indicación de la tipología oracional en las subordinadas. Hac victoria sublatus: ablativo absoluto. Morfología: olvidan indicar la clase de palabra. No indican los casos posibles. Lexicología: confusión entre preverbio y base léxica, derivando a partir del preverbio. Confusión entre semántica y etimología (sinónimos). Literatura: en blanco /carencia de periodización (etapas y épocas) / ausencia de conceptos claros. En general, se aprecia pobreza de expresión y faltas de ortografía. Septiembre 2009 - La nota media global de las dos opciones está en torno al 4, con un 41 % de aprobados; en resultados globales ha sido mejor la opción B, con notas más altas en todo menos en literatura; el porcentaje de rendimiento más alto se da en la sintaxis, con una media de 1’4 obre 2, y en la cuestión de léxico, con una media de 0’65 sobre 1. En literatura los resultados son muy malos, con una media de 0’2. Con respecto a los errores de maquetación del examen correspondiente a la convocatoria de junio, la especialista dio lectura a una carta enviada a todos los especialistas de materia por la Comisión Gestora de las PAU, en la que se especifica la normativa a seguir en el futuro con el fin de evitar situaciones similares. Alicante:
2.- Organización de las PAU del curso 2009/ 2010. Tanto en la reunión de Castellón como en la de Valencia y Alicante, los especialistas entregaron a los asistentes el modelo de examen para la convocatoria del curso 2009/2010 y siguientes, advirtiéndoles de las siguientes modificaciones: - Que la única modificación en la estructura del examen es la eliminación de la optatividad en la cuestión de literatura, en cumplimiento de la normativa de la Comisión Gestora de Las PAU. - Que se reformula el enunciado de la pregunta de léxico, con el fin de despejar las dudas de los alumnos a lo hora de responder a esta cuestión. Los asistentes aprobaron tanto la modificacion estructural como la citada reformulación de la pregunta del lexico . A continuación los especialistas indicaron que en el Programa de mínimos se ha ampliado la redacción de los epígrafes dedicados a explicar las características y los criterios de corrección de las cuestiones, precisando con detalle los requerimientos necesarios para contestar correctamente a las mismas. En Castellón y Alicante se informó de que las pruebas serían los días 8, 9, 10 y 11 de junio, y los días 9,10, 13 y 14 en septiembre. En Valencia la especialista comunicó que todavía no dispone del calendario definitivo de las PAU del próximo curso, 3.-Turno abierto de palabras. En Castellón y Alicante los profesores estaban interesados en el funcionamiento de las pruebas, y el especialista, en la medida en que tiene conocimiento de las mismas les informó de que las pruebas constarían de una Fase General, obligatoria, de cinco exámenes: Comentario de texto castellano, Comentario de texto Valenciano, Historia de España/ Historia de la filosofía, Lengua extranjera (alemán, francés, inglés, italiano o partugués), una materia de modalidad de segundo de bachillerato. Y una Fase Específica, voluntaria, que consiste en que el alumno se puede examinar de otras materias de modalidad diferentes de la examinada en la Fase General (hay 21 materias de modalidad). Sirve para mejorar la nota de acceso. Cada examen durará 1,30h, y habrá un descanso de 45 minutos entre exámenes. Cada examen se puntuará de 0 a 10, con dos decimales En Valencia los asistentes se interesaron por la cuestión de la ponderación de las materias de Latín y Griego en la nueva PAU. La profesora Dña. Elena Pingarrón informó de los últimos avances conseguidos por la Plataforma de profesores de la Comunidad Valenciana en defensa del Latín y el Griego. Finalmente se acordó solicitar a la Dirección del Departamento de Filología Clásica el envío a los Departamentos de las Facultades implicadas de una carta de adhesión a la reivindicaciones de la Plataforma. ..Castellón....................................., a ..30...... de ............octubre................................. de 2009............... Los especialistas Jesús Bermúdez Ramiro Concepción Ferragut Javier Fresnillo Fermin Camacho de los Rios Anexo. Orientaciones sobre el Temario de la matera I- La lengua latina 1.- Las modalidades oracionales: la modalidad declarativa. Estructura y constituyentes de la oración. Clases de oración por la estructura del predicado. Las relaciones sintácticas; la concordancia, rección y orden de palabras. Casos especiales de concordancia. Se trata de que los alumnos sepan diferenciar las distintas oraciones simples en junción del predicado y conozcan las principales reglas de la concordancia (sujeto-verbo; sustantivo-sustantivo; sustantivo-adjetivo; antecedente-pronombre) y las principales normas del orden de palabras latino. 2. El sintagma nominal: estructura, constituyentes. Funciones del sintagma nominal. Las declinaciones: los casos. Formas especiales o irregulares de las diferentes declinaciones. Fundamentalmente se trata de que los alumnos aprendan, sobre todo, los elementos morfológicos de la declinación regular. Respecto a las funciones de los casos latinos, el alumnado debe reconocer en los textos los valores más frecuentes, de manera especial: a) Nominativo: sujeto y atributo b) Acusativo: CD, doble acusativo (con verbos causativos, e.g. doceo). CC (dirección y extensión) c) Genitivo: CN (partitivo) d) Dativo: CI (posesivo) e) Ablativo: CC ("comparativo", "agente") f) Locativo 3.- El sintagma adjetivo: estructura, constituyentes. Funciones del sintagma adjetival. Flexión de los adjetivos. Grados del adjetivo. La formación de adverbios a partir de adjetivos calificativos: funciones. Se trata fundamentalmente de que los alumnos aprendan los elementos morfológicos de la declinación del adjetivo (especialmente, los de tema -o/-a y los de tema en -i de dos terminaciones), así como las formas de comparativo y superlativo y su régimen sintáctico. En cuanto a la formación de adverbios, el alumnado deberá conocerlas formaciones más frecuentes (-e, -ter). 4.- Los pronombres: flexión. Usos deíctico, fórico y enfático. Adverbios correspondientes a las diferentes series pronominales. Se trata de que los alumnos sepan las características de la flexión pronominal latina y aprendan, sobre todo, los pronombres de mayor uso (personales, posesivos, demostrativos (hic, iste, ille, is, idem, ipse), relativo), así como la serie de interrogativos e indefinidos más frecuentes (quis. quidam, aliquis, nullus, ullus, altor, alius, nemo). 5.- Sintagma preposicional. Estudio del uso de las preposiciones. Los alumnos deben saber el valor de la preposición en latín y aprender las preposiciones de mayor frecuencia (ad, ante, apud, contra, inter, ob, per, post, praeter, propter, super, trans; a/ab, cum, de, e/ex, pro, sine; in, sub). 6.- Las categorías verbales: voz, aspecto, modo, tiempo, número y persona. La organización temática del verbo latino. Las conjugaciones regulares en activa y media-pasiva. La estructura de las oraciones activas, pasivas y medias. El impersonal. Verbos irregulares y defectivos. Se trata de que los alumnos aprendan los elementos morfológicos de la flexión verbal latina regular, tanto en activa como en pasiva, así como deponentes e irregulares de mayor uso (sum y compuestos -possum, prosum; absum, adsum, desum, insum, intersum, obsum, praesum, supersum-, eo, fero, fio, volo, nolo, malo). 7. Estudio de las principales variantes de las modalidades expresiva e impresiva: la interrogación directa, la expresión del deseo y de la lamentación, los mandatos y las prohibiciones. Se ha de hacer hincapié especialmente en que el alumnado sepa la estructura de la oración interrogativa directa (quis, ubi, quo, unde, qua). 8.- Las formas nominales del verbo: clases y funciones. Perífrasis verbales, modales y aspectuales. Se trata de que los alumnos sepan, sobre todo, los usos del infinitivo y el participio y sus construcciones más frecuentes (infinitivo-sustantivo verbal; infinitivo con acusativo-sujeto; participio absoluto). 9 y 10.- La oración compuesta: la yuxtaposición y la coordinación. La subordinación: procedimientos. La proposición relativa. La proposición de infinitivo. La subordinación conjuntiva: estudio de los nexos subordinantes y de las proposiciones por ellos introducidas. Funciones de las proposiciones subordinadas. La expresión de los enunciados indirectos: subordinación y estilo indirecto. Se trata de que el alumnado sepa el esquema de la oración compuesta en latín y conozca los nexos de coordinación y subordinación más frecuentes (especialmente, ut, ne, cum, quod). En cuanto a las proposiciones de subordinación, el alumno debe reconocer en los textos: a) oraciones sustantivas (ut, ne, quod (excepto el llamado quod explicativo) e infinitivo) b) la oración de relativo con verbo en modo indicativo (pronominal con antecedente, adverbial) c) oraciones comparativas d) oraciones condicionales e) oraciones concesivas f) oraciones finales g) oraciones temporales h) oraciones causales i)oraciones consecutivas Todo ello con un nivel 1 de subordinación, es decir, que las proposiciones subordinadas dependan de predicados independientes o de un elemento de la oración principal. II- La interpretación de los textos. • Lectura comprensiva y comentada de obras completas o fragmentos de obras traducidas del latín. • Interpretación de textos latinos de diferentes modalidades, mediante la aplicación de las distintas técnicas de traducción y de la utilización correcta de instrumentos de trabajo como el diccionario, previo el análisis gramatical pertinente. • Comparación entre las estructuras gramaticales y las correspondientes en las lenguas conocidas por el alumnado, mediante la confrontación de textos latinos y la traducción. • Comentario de los aspectos culturales, sociales, políticos e históricos contenidos en los textos objeto de lectura y de traducción. Acercamiento al mundo clásico reflejado en los textos y constatación de su pervivencia en épocas posteriores y en la actual. • Estudio de las características lingüísticas de los textos de tos diferentes géneros literarios y de los recursos de toda clase utilizados en su configuración. • Comentario de textos. Los textos como fuente de datos y de información Los alumnos habrán leído y traducido a lo largo del curso textos de diferentes épocas y de diversos géneros literarios para intentar comprender el hecho de que el latín ha sido abrumadoramente la lengua de cultura de Europa durante largos periodos de la historia. En este sentido se habrán facilitado textos que relacionen la lengua clásica con su entorno geográfico e histórico. III- Formación y evolución del latín a la lenguas romances. • Formación de palabras latinas. Modificación, derivación y composición. Estudio de los formantes de origen latino más productivos en la formación de palabras en las lenguas modernas conocidas por el alumnado. • Características diferenciales del latín frente a las lenguas romances y al inglés. • Vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en el Bachillerato. • Expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual y al culto. IV. Roma y su legado. • Transmisión de la literatura clásica. • Los géneros literarios latinos. Influencias en las manifestaciones literarias de épocas posteriores. Se hará especial hincapié en los siguientes géneros literarios: Épica romana; Lírica romana; Oratoria romana, Historiografía romana; Teatro romano. • La mitología clásica y su influencia en toda la cultura occidental. • Pervivencia del derecho romano. • El legado de Roma en Hispania. Restos romanos en la Comunidad Valenciana. Vestigios en yacimientos y museos. |