descargar 232.66 Kb.
|
![]() UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN RECONOCIMIENTO GEOMOFOLÓGICO, GEOLOGICO Y GEOGRÁFICO DE ABANCAY Y SU HINTERLAND INFORME CIENTÍFICO DR.HUMBERTO ÑAUPAS PAITÁN ING.ALBERTO AMÉZQUITA ABANCAY- PERÚ 1996 RECONOCIMIENTO GEOMORFOLÓGICO, GEOLÓGICO Y GEOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE ABANCAY Y ALREDEDORES. RESUMEN: El informe está orientado a presentar los resultados de la investigación exploratoria titulada: “Reconocimiento Geomorfológico, Geológico y Geográfico de la ciudad de Abancay y sus alrededores”. Comprende la Introducción, Métodos y Materiales , Resultados y Discusión, Conclusiones y Recomendaciones. Lo más importante de este informe está referido a la geología y geomorfología de Abancay; ello implica el análisis de los fenómenos de geodinámica interna( sismos en Apurímac) y externa (reptación, lavas torrenciales, aluviones, alud- aluviones y deslizamientos), la vulnerabilidad de Abancay y el riesgo de desastres naturales. PALABRAS CLAVES: Geomorfología, geología, geografía, Abancay, fenómenos de geodinámica interna y externa. ABSTRACT: This report shows the results of exploraty research intitled “Recognition Geomorphologic, and Geographic at Abancay and it around”- It comprise the introduction, methodes, and materials, results and disccussing, conclusions and recommendations, The most important of this report are refered at Abancay’s geology and geomorfology ; it means the analysis of the geodynamic internal’s phenomenons (earthquaque on Apurimac) and extern (creeping, mud’s flow, avalanches, an slippngs),the vulnerability of Abancay and the disaster naturals’s risk. KEY WORDS: Geomorfology, Geology, geography, Abancay, phenomena of intern and extern geodynamics.
Las escasas referencias escritas y orales sobre eventos de geodinámica externa (lavas torrenciales, reptación, deslizamientos, inundaciones) e interna (sismos) en Abancay y alrededores así como observaciones preliminares efectuadas por los autores de este trabajo, sobre la naturaleza del suelo abanquino y la petición del encargado de la Oficina de Defensa Civil de Apurímac, Mayor nos incitó a formular y ejecutar el proyecto mencionado. Objetivos:
su hinterland.
Abancay. Efectuado el trabajo de gabinete y de campo se han arribado a conclusiones muy importantes, aunque provisionales, para prevenir a la población abanquina, así como para sugerir a las autoridades locales y regionales sobre la necesidad de poner en práctica un programa de mitigación de manejo popular. 1.1.- Area de Estudio El área de estudio comprende un espacio geográfico conformado por la ciudad de Abancay y sus alrededores; comprende el casco urbano de la ciudad, los asentamientos humanos periféricos considerados como barrios urbano- marginales, los campos de cultivo en trance de urbanización, cercanos a Abancay como Muyocorral, Huayllabmaba, Qarqatera, Tamburco, Ccocha, Pumaranra y San Antonio, por el norte; e Illanya, Pachachaca, Fundo Santo Tomás, Cañon del Pachachaca, cauce el río Mariño, Quisapata, Qatunpata por el Sur. El área de estudio ocupa unos 32 km2; se extiende desde Ichubambilla, Patibamba en el S.O, hasta Tamburco, San Antonio y el Mirador en el N.E.; de Sur a Norte se extiende desde Aymas, Condebamba, Rio Mariño hasta Bellavista, Moyocorral, Maucalle, Tamburco y Querapata. Comprende los siguientes asentamientos humanos y localidades: Bellavista, Fonavi, Barrio Magisterial, Rosario, Pueblo Joven Centenario, Intimpas, Maucalle, Tamburco, Querapata, Ccocha, Pumarana, San Antonio, Mirador ecológico, por el norte; Ichubambilla, Helipuerto, Patibamba, Pachachaca, torrente de Ñacchero. Condebamba, Aymas, Jatunpata por el Sur. También comprende zonas como Lagunas de Ampay de la cuenca del torrente Chinchichaca y del torrente de Callanmarca.Ver mapa de la zona de estudio. ![]() Fig.N°1:Mapa de la zona de estudio. La ciudad de Abancay se localiza en las terrazas fluviales de la margen derecha del río Mariño, que corre al fondo del valle relativamente estrecho; estas terrazas de formación fluvial- aluvial, son de edad cuaternaria, de pendiente regular, de 6% al 10% que sobreyace a formaciones geológicas del grupo Copacabana. El área de estudio comprende varios pisos ecológicos. Altitudinalmente se extiende desde los 1,800-2,000 m.s.n.m. (lecho de los rios Colcaque y Mariño),1,700-1,800(Puente Pachachaca-Cañón del Pachachaca) en el fondo de valle, hasta los 4, 620 – 5,235 m.s.n.m.(lagunas de Ticllacocha y nevado de Ampay), en las altas cumbres del sistema montañoso. Ecológicamente el área corresponde a la formación Bosque Seco Montano Bajo Subtropical, según estudios de Tossi y la ONERN. Jurisdiccionalmente, ocupa el área territorial de los distritos de Abancay y Tamburco, provincia de Abancay, Departamento de Apurímac, Región de Apurímac. 1.2.- Problemática de la zona de Estudio La problemática existente en el área es muy compleja y comprende no sólo el peligro potencial de desastres naturales debido a la existencia de fenómenos naturales de gran riesgo para el poblador abanquino como las lavas torrenciales, aluviones, a ![]() Fig. Nro. 2 : Mapa del departamento de Apurímac Por ello, en primer lugar vamos a estudiar el riesgo potencial de los sismos, su vulnerabilidad y mitigación; en segundo lugar, analizaremos el riesgo potencial de lavas torrenciales, reptación de vertientes, aluviones y alud- aluviones en Abancay y su hinterland, su vulnerabilidad y mitigación; finalmente ofreceremos un programa alternativo de mitigación popular en Abancay.
La ocurrencia del aluvión del 19 y 22 de Febrero de 1951 sirvió de base para solicitar al Gobierno Central la realización de estudios geológicos por parte deespecialistas. En efecto, el Prefecto de Abancay, de entonces, el Dr. Arce Villacorta y el Alcalde Provincial Sr. Atala Abuhadba Jaruffe solicitaron la presencia de ingenieros geólogos. (La Patria, 1951:1) En 1984, el Prefecto de Apurímac, y la Corporación de Desarrollo del Departamento de Apurímac, solicitaron la realización de un estudio geológico, que se llevó a realización de un estudio geológico, que se llevó a efecto los días 20 y 22 de Marzo, del mismo año. La Comisión de investigación evacuó un informe fechado el 28 de marzo, firmado por el Dr. José A. Ramírez Pareja, Decano, en ese entonces, del Programa de Geología de la UNSAAC. Algunas conclusiones y recomendaciones son importantes y las hemos tenido en cuenta, al realizar el trabajo de investigación. Al año siguiente, en 1985, la CORDE Apurímac, solicitó los servicios de OFTECO INGS. CONSULTORES S.A para realizar una investigación más completa y efectuar el desagüe de la laguna de Anqascocha. El informe de OFTECO fue elaborado por el Ing. Geólogo, José Bueno G. En Mayo de 1985.El trabajo realizado, sin duda alguna, es más consistente que el anterior, sin embargo algunas conclusiones son discutibles y merecen mayor investigación. En 1987 los geólogos Samuel Gutiérrez Mavila, Miguel Concha Contreras y Alberto Amézquita, plantearon a la Corporación de Desarrollo de Apurímac la realización de un estudio geológico al detalle que implicaba análisis y pruebas de suelos y mecánica de rocas que no fueron atendidos por limitaciones presupuestales y falta de voluntad política. A pesar de las limitaciones señaladas, el Ing. Amézquita, uno de los autores de este informe, ha venido realizando estudios sobre control geodinámico en el sector norte de la ciudad de Abancay, consistente en inscripciones y mediciones del desplazamiento y agrietamiento en Chuyllurpata, evacuando informes mensuales, producto de estos estudios son los informes titulados.” Reconocimiento Goelógico Area Abancay” y “El imponente Nevado Ampay y la Expuesta ciudad de Abancay fechados en 1987 y 1988. En diciembre de 1993, a petición de la Subregión de Desarrollo Apurímac, se realizó un estudio de reconocimiento de la laguna de Anqascocha a cargo del Ing. Ruperto Benavente Velasquez y el Ing. Alberto Amézquita que dio lugar al informe preliminar titulado “LOS RIESGOS GEODINAMICOS EN EL VALLE DEL MARIÑO MARGEN NORTE DE PACHACHACA Y SUS FORMAS DE CONTRARESTAR” Este informe planteó como recomendaciones realizar un estudio “integral y completo de la parte baja del nevado Ampay lo que implicaría un mejor manejo y uso de tierras de toda esta área”. Así mismo recomendó la firma de un Convenio entre la UNSAAC y la Subregión de Desarrollo. En febrero de 1994, el Ing. Alberto Amézquita y el Arq. Porfirio Enriquez Sotelo, Director de la Oficina Subregional de Defensa Nacional, suscribieron el Informe titulado “INFORME DEL CONTROL GEODINAMICO NEVADO AMPAY”. En Marzo de 1994, el Ing. Roberto Ruperto Benavente V. De la UNSAAC, formuló una propuesta para la realización de un estudio integral sobre Geología, Geo-hidrología, Geofísica y Geotecnia. II..- MATERIALES Y METODOS 2.1.- MATERIALES. La investigación exploratoria, con serias limitaciones de tiempo, de recursos económicos y tecnológicos ha contado con los siguientes materiales.
- O.C. en la ruta de las lagunas de Anqascocha y Uspaicocha.
- Entrevistas: Se ha aplicado entrevistas a personas enteradas sobre desastres naturales o riesgos de desastres. Así por ejemplo se han entrevistado al Sr. David Pereyra y al Sr. Jesús Bustinza. - Recojo de Muestras: Se han recogido muestras de rocas, para determinar la formación geológica de la zona. Se han recogido muestras de rocas calizas, lutitas, lutitas pizarrosas, areniscas, diorita, granodiorita, gabros, basaltos, andesitas, brechas volcánicas etc. 2.3.- MARCO CONCEPTUAL. El trabajo está enmarcado dentro del siguiente marco conceptual:
Son un conjunto de procesos físicos y químicos que generan cambios notables, y riesgos de desastres naturales, en la epidermis terrestre, debido principalmente a la acción combinada de agentes geomorfológicos, como lluvias torrenciales, grandes avenidas de agua, vientos, movimientos sísmicos, etc. favorecidos por un conjunto de factores como: el clima, la fuerte pendiente, depósito de vertiente inconsolidados, presencia de matriz arcillosa debajo del manto de derrubios, la funesta acción antrópica como la quema de la cobertura vegetal, la ampliación de carreteras o apertura de nuevas vías, etc. Los principales procesos de geodinámica externa son: la reptación, las corrientes de barro o huaycos, los deslizamientos, los alud de rocas, los aluviones y alud- aluviones. 1. La Reptación, Es un proceso de geodinámica externa, de remoción en masa, según William Thornbury, de flujo lento, que consiste en el desplazamiento lento, de suelos o manto de derrubios, en una vertiente de regular a fuerte pendiente, de arriba hacia abajo, favorecido por la infiltración de aguas de las lluvias, hacia capas arcillosas. Este proceso es frecuente en zonas o lugares donde abunda la arcilla, como las que existen en las formaciones geológicas del grupo Mitu (Moyocorral). 2. Las Corrientes de Barro Llamado también Lavas torrenciales, en la literatura francesa, y Huaycos, en nuestro lenguaje popular, es un proceso, también, de remoción de masa, que consiste en el desplazamiento de grandes volúmenes de lodo, piedras, gravas y arenas, a velocidades altas y medias, en una cuenca torrencial, desde la cuenca alta a la cuenca baja. “Constituyen el proceso normal de evacuación de material sólido de cuencas, que abarcan algunos kilómetros cuadrados, desde su límite superior hasta el lecho de las arterias de drenaje permanente” (Dollfus- Peñaherrera, 1962 : 19 ) Las corrientes de barro “Son procesos de ocurren sólo en cuencas torrenciales, es decir en cuencas drenadas por torrentes o riachuelos, que sólo llevan agua cuando se producen fuertes tormentas” (Ñaupas, 1983:1). Los huaycos, se debe a factores climáticos, geológicos, morfológicos, biológicos y antrópicos. Generalmente, los huaycos ocurren en zonas semiáridas o de estepas donde el período de estiaje y donde la totalidad de precipitaciones del año, se concentran en pocos días del verano. Durante el resto del año, la meteorización como proceso de desintegración y fracturamiento de las rocas, es intenso debido a los fuertes cambios de temperatura entre el día y la noche, de tal suerte que dan orígen a numerosos “depósitos de vertiente!, “río de piedra”, en equilibrio relativo, pero que son capturadas por la acción de las aguas salvajes que se desplazan hacia abajo, incrementando su carga en forma acelerada y peligrosa. Los chubascos violentos pueden, en segundo, formar grandes corrientes en barro de gran capacidad de transportar y competencia, favorecida por la fuerte pendiente de las vertientes. Un segundo factor es la estructura y tectónica de las formaciones geológicas. Las formaciones rocosas, fuertemente fracturadas o falladas, favorecen el proceso de meteorización y por ende la formación de huaycos. Un tercer factor es la fuerte pendiente, que favorece el fácil desprendimiento de los depósitos de vertiente y la velocidad del huayco. Un cuarto factor, es el hombre que mediante la ganadería caprina depreda la escasa cobertura vegetal, de las vertientes semiáridas, y construye o amplía carreteras, removiendo grandes paquetes de rocas sedimentarias. Los huaycos se producen en el piso inferior de la Cordillera Andina entre los 800 a 2,500 m.s.n.m., tanto en la Yunga marítima, como en la Yunga fluvial. 3. Los Deslizamientos: Son procesos de remoción en masa, de flujo rápido, que consiste, según Thornbury, en el desplazamiento de grandes paquetes de rocas débilmente consolidadas, en forma rápida, favorecido por la fuerte pendiente y la gravedad. El deslizamiento que se produjo en 1974, en el cerro de Mayunmarca, es el ejemplo más importante ocurrido en el Perú, el mismo que formó un dique y represó las aguas del río Mantaro durante 4 meses. 4. Alud de rocas: Es una forma del deslizamiento, que consiste en la caída libre de rocas, en seco, de regular magnitud, que generalmente se producen en los cañones fluviales. 5. Los Aluviones: Son grandes avalanchas de lodo más fluidas, de mayor volumen, y competencia que las corrientes de barro. En los aluviones el mayor componente es el agua, mientras que en las corrientes de barro son los sólidos (rocas, gravas, arenas, limos). Los aluviones se originan debido a la ruptura de los diques morrénicos, que contienen las lagunas glaciares, o los diques naturales que se forman por grandes deslizamientos. Ejemplo del primer caso lo tenemos en el aluvión de Huaraz de 1940, que destruyó el barrio Centenario, cegando la vida de 5,000 personas; y del segundo caso el aluvión de Matucana, en 1959, que arrasó casi toda la ciudad y en la que murieron también más de 5,000 personas. Entre los factores condicionantes tenemos el proceso de calentamiento de la Tierra y por ende el “retroceso glaciar”, que genera el aumento de las aguas de las lagunas glaciares y la correspondiente ruptura del dique morrénico. Los aluviones son los procesos naturales más catastróficos que modelan la epidermis terrestre. A consecuencia de ellos, pueblos y otras obras de infraestructura humana son borrados del mapa en segundos o en minutos. A parte del saldo trágico de pérdidas de vidas humanas, el monto de los daños llega a millones de nuevos soles. Las zonas con mayor riesgo potencial en el Perú, son aquellos que se encuentran en los valles formados por ríos de régimen nival- glaciar alimentados por lagunas glaciares, como es el caso del valle del Callejón de Huaylas, valle del Callejón del Conchucos, valle del Pativilca, valle del Urubamba, valle del Apurímac, Mantaro, Cañete, etc. El valle del Mariño, también presenta alto riesgo potencial, como veremos después. 6. Alud- Aluviones: Son procesos de remoción en masas, de estructura y dinámica más compleja que el aluvión. Se inicia con un alud de hielo, neviza y nieve, e incluso rocas, y luego se convierte en aluvión al arrasar las lagunas y morenas que se encuentran en su recorrido, como los que ocurrieron en 1962 y 1970, en Ranrahirca y Yungay. Según Ollivier Dolfus, eminente geógrafo francés, el alud- aluvión de Ranrahirca de 1962, se debió al retroceso glaciar que afecta a la Tierra, tal como ya lo hemos puntualizado. Sin embargo debe tenerse en cuenta factores detonantes como terremotos o grandes precipitaciones, como lo que ocurrió en el alud- aluvión del 31 de Mayo de 1970, que arrasó la hermosa ciudad de Yungay. II.- PROCESOS DE GEODINÁMICA INTERNA: Son procesos físicos y químicos que generan cambios notables, desastres naturales, en la superficie terrestre, debido al desplazamiento de placas oceánicas a partir de las zonas de tensión, y choque o colisión de estas placas con placas continentales en zonas de comprensión o subducción .(Uyeda, 1981:227-239) Los principales procesos de geodinámica interna que genera riesgo de desastres naturales en la Sub –Región son los sismos. 2.1. Los Sismos: “Son movimientos ondulatorios de variable intensidad que remece toda la Corteza Terrestre. La palabra sismo deriva del griego Seismos, que significa agitación “(Ñaupas, 1977:1) “De acuerdo a la intensidad, los sismos, se clasifican en : Microsismos o Temblores, que en la escala modificada de Mercalli, son de I a V I grados de intensidad; y los macrosismos o terremotos, que en la misma escala son de VII a XII grados de intensidad (Ñaupas, Ibid). “De acuerdo a la intensidad, los sismos, se clasifican en : microsismos o temblores, que en la escala modificada de Mercalli, son de I a VI grados de intensidad; y los macrosismos o terromostos, que en la misma escala son de VII a XII grados de intensidad (Ñaupas, Ibid). Causas de los Sismos: Los sismos se originan por tres causas: volcánicas, tectónicas y geomórficas. Los de origen volcánicas, especialmente de los volcanes tipo Vulcaniano, Estromboliano, y Peleano. Los de origen tectónico se deben a la liberación de energía elástica potencial acumulada en las zonas de compresión que son fajas móviles afectadas por el choque o colisión de placas oceánicas y continentales, como la que se encuentra frente a nuestro litoral, en la que colisionan la placa de Nazca con la placa continental Sudamericana, a la velocidad de 7 cm. por año. El 99% de los sismos que ocurren en nuestro país se deben a causas tectónicas. Los sismos de origen geomórfico se deben, generalmente, al deslizamiento submarino de millones de toneladas de sedimentos marinos, depositados en el borde de la plataforma continental, que se desplazan a través de talud continental, hacia las grandes profundidades submarinas, como el sismo de Huacho de 1966. (Ñaupas, 1977 : 5). Sismos Premonitores Son aquellos que anuncian la venida de un macrosismo o terremoto. Se trata de un tren de sismos de baja intensidad que se producen antes del terremoto. (Rothe, 1972:39) Basándose en registros de datos sísmicos, existe una gran esperanza de que en el futuro se pueda predecir los sismos con anticipación de meses e incluso de días. Actualmente sólo es posible hacer predicciones de mediano y largo plazo, es decir dentro de un lustro o una década. Las Réplicas: Son trenes de sismos que ocurren después de un macrosismo o terremoto, generalmente sus intensidades son de mayor o menor. Algunas veces se han llegado a registrar hasta 30 sismos, en el mismo día del terremoto. Debe recordarse que en el terremoto más devastador que ha sufrido la ciudad de Lima, en 1746, se registró en los 112 días posteriores más de 1700 réplicas. “La producción de réplicas es natural; las capas desquiciadas, descomprimidas tras un choque violento, no vuelven a recuperar su posición y equilibrio sino después de sacudidas, cada vez débiles y menos frecuentes. “(Rothé, Ibid). Hipocentro y Epicentro : El lugar donde se produce la liberación de energía elástica potencial, se llama hipocentro o foco, el que se encuentra a decenas o centenas de kilómetros, debajo de la superficie terrestre. Por la profundidad del foco, se hablan de sismos de focos superficiales, medianos y profundos. Los sismos que ocurren en el litoral generalmente son de foco superficial, en cambio los sismos de la región andina, como los que ocurren en Cusco o Abancay son de foco profundo. El epicentro es el lugar que se encuentra, en la superficie terrestre, verticalmente encima del hipocentro, en el que los sismógrafos registran la mayor intensidad del sismo, a partir del cual la intensidad empieza a disminuir. Fase de los Sismos: Los sismógrafos, son aparatos que registran la intensidad de los sismos. El sismograma es la hoja o banda de papel enrollado, a un mecanismo de relojería, que muestra la intensidad de los sismos, y la naturaleza de los diferentes tipos de ondas sísmicas. “Generalmente en todo sismógrama se puede identificar 3 fases principalmente de ondas que llegan a los sismógrafos. Cuando el suelo se encuentra en estado de equilibrio relativo, el sismograma muestra una línea casi recta, sólo modificada insensiblemente por lo que se ha denominado”el jadeo de la Tierra. Cuando se produce un sismo, el sismógrafo registra la primera fase constituida por las ondas “p” llegan primero al sismógrafo porque son las más veloces ya que se propagan por todos los medios, sean estos sólidos o líquidos. Su velocidad aumenta de la Corteza terrestre al Núcleo interior, de 7km/seg. Debido a la creciente densidad de los materiales. La segunda fase está constituida por las ondas “S” que son transversales y se propagan sólo por los medios sólidos; debido a la naturaleza de estas ondas son responsables de los efectos destructores de los sismos.(Heller- Solá, 1967:58). Gracias al análisis e interpretación de estas ondas, que siempre arrojan una zona de sombra, entre los 11 500 km. Y los 1600 km., se ha llegado a establecer que el Núcleo de la Tierra está en estado de século- fluidez, es decir que se comporta como líquido frente a las ondas “S” pero, debido a las enormes presiones que soporta, es sólido. La tercera fase y última, está constituida por la llegada de ondas “L” que sólo se desplazan por la superficie. Este tren de ondas producen las mayores amplitudes de onda, por tanto, son de gran intensidad, aunque no tan destructores como las ondas ”S”. La duración de las fases de los sismos dependen de la distancia al epicentro del sismo. Si está acerca estas fases se registran en pocos segundos pero si están bastante alejados, por ejemplo a 10 000 km., del epicentro, puede durar de 10 a 15 minutos. (Ñaupas, 1977:6). Definición de otros Términos: |