Programación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado medio






descargar 80.59 Kb.
títuloProgramación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado medio
fecha de publicación03.07.2015
tamaño80.59 Kb.
tipoPrograma
h.exam-10.com > Documentos > Programa

Programación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado medio



PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2014/2015
Curso Preparación Prueba de Acceso

Ciclo Formativo de Grado Medio
Profesor: Pablo Cerón Bernabé


  1. INTRODUCCIÓN.


La Orden de 23 de Abril de 2008, publicada por la Consejería competente en materia de Educación establece que está regulará cursos destinados a la preparación de las pruebas de acceso, que podrán ser programados y ofertados por los centros docentes de acuerdo a lo dispuesto en la citada orden.
Por tanto el cometido principal de esta programación es atender a esa disposición legal.
El grupo de clase lo componen un número variable de alumnos, de origen tanto nacional como extranjero, de los que hemos constatado su bajísimo nivel de inicio, existiendo problemas básicos como el dominio de la lengua española o la comprensión lectora. Se adoptarán medidas especiales de refuerzo.


  1. OBJETIVOS.




  • Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

  • Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

  • Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

  • Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

  • Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

  • Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

  • Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

  • Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

  • Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.

  • Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

  • Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.



  1. CONTENIDOS.


1. El análisis geográfico: Las relaciones con el medio


  • El planeta Tierra: rasgos físicos básicos (el relieve, océanos, mares y aguas continentales, y la dinámica atmosférica). El espacio geográfico de nuestro ámbito cultural: Europa, España y Andalucía.

  • La diversidad de los ecosistemas terrestres. Paisajes naturales en España y Andalucía. La explotación de los recursos naturales.

  • Características básicas de la población española: crecimiento natural y movimientos migratorios.

  • El espacio donde vivimos: el hábitat urbano y rural. Funciones de la ciudad en la sociedad actual y rasgos básicos del poblamiento rural.

  • Los sectores productivos en nuestro ámbito socio-cultural: rasgos fundamentales y característicos de una sociedad de servicios.


2. El análisis histórico: Las raíces de nuestra sociedad.


  • Las raíces lejanas de nuestro mundo actual: las aportaciones del mundo antiguo y las culturas medievales a la sociedad española.

  • La ampliación del mundo conocido y la construcción del mundo moderno: la expansión española en América. El papel destacado de Andalucía.

  • La crisis del Antiguo Régimen y la aparición de la sociedad contemporánea: bases ideológicas y transformaciones económicas que explican la construcción de la sociedad actual.

  • Los grandes conflictos del siglo XX: la lenta y desigual evolución hacia una sociedad democrática y más justa.


3. La conciencia ciudadana: Somos Sociedad.


  • Las relaciones humanas: el hombre como ser social. Conflictos sociales y participación ciudadana en la resolución de los mismos. Deberes y Derechos Humanos en la sociedad global.

  • Características básicas de la organización política del Estado de Derecho: la participación en la Unión Europea, la Constitución española y el Estado de las Autonomías.

  • La construcción de un mundo más justo: desarrollo y subdesarrollo en la sociedad actual.


4. La percepción artística: Creación y sensibilidad.


  • La expresión artística como rasgo característico de las diferentes culturas y civilizaciones: su evolución y desarrollo hasta el mundo actual. Rasgos generales de la cultura contemporánea.

  • Elementos fundamentales del Patrimonio Cultural de Andalucía: diversidad y riqueza.




  1. TEMPORALIZACIÓN.



1º TRIMESTRE



1. El análisis geográfico: Las relaciones con el medio.




33 horas



2º TRIMESTRE



2. El análisis histórico: Las raíces de nuestra sociedad.




32 horas



3º TRIMESTRE


3. La conciencia ciudadana: Somos Sociedad.
4. La percepción artística: Creación y sensibilidad.


10 horas

11 horas




  1. METODOLOGÍA.



    1. MATERIALES Y RECURSOS.




  • Recursos didácticos habituales como la pizarra o el material fungible diverso.

  • Recursos audiovisuales, es decir, recursos que se basan en la imagen y/o el sonido. Entre ellos destacaremos: la televisión, el vídeo o el DVD. Algunos de los recursos audiovisuales que emplearemos son: láminas ilustrativas, fotografías, presentaciones power-point, documentales, ordenador portátil, cámara fotográfica, cañón, retroproyector…

  • Recursos didácticos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Las tecnologías de la información y la comunicación se utilizan como recurso puesto que propondremos al alumnado actividades de búsqueda de información en distintas fuentes (y dentro de ellas las que encontramos en la web) y actividades de elaboración y presentación de la misma.

  • Programas informáticos.

  • Páginas web.

  • Y recursos didácticos específicos del área como mapas de distinto tipo: topográficos, climáticos, económicos…, globo terráqueo, estadísticas, tablas, diagramas,…




  1. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.


    1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.




  • Localizar y situar sobre un planisferio los principales elementos físicos que caracterizan el planeta, con especial referencia al ámbito europeo, español y andaluz.

  • Localizar y situar sobre un planisferio los ecosistemas terrestres, y reconocer los rasgos básicos de los paisajes naturales de España.

  • Reconocer la diversidad de recursos naturales y su explotación.

  • Identificar las características básicas de la población española, sus movimientos y su relación con otros ámbitos.

  • Identificar los rasgos básicos que diferencian el hábitat urbano y el hábitat rural, así como reconocer las diversas funciones urbanas.

  • Diferenciar los distintos sectores productivos de España y Andalucía y describir sus rasgos fundamentales en el mundo actual.

  • Utilizar de manera adecuada el vocabulario específico y las técnicas de trabajo intelectual que caracterizan el análisis geográfico.

  • Situar temporalmente sobre un eje cronológico los hechos más relevantes de la Historia de España desde la Prehistoria al final de la Edad Media, reconociendo la importancia de las aportaciones de las diferentes civilizaciones y culturas al desarrollo de nuestra Historia.

  • Describir los factores fundamentales que explican los descubrimientos geográficos y sus consecuencias para Europa y América, con especial referencia a Andalucía.

  • Situar en el tiempo y en el espacio los hechos más relevantes que marcan el tránsito a la sociedad contemporánea, identificando los avances de todo tipo que se producen en nuestro contexto en los siglos XVIII y XIX, así como los conflictos sociales que ocasionan.

  • Situar en el tiempo y en el espacio los grandes conflictos que caracterizan el S. XX, con especial referencia a España, identificando los elementos básicos que caracterizan el nuevo orden internacional.

  • Utilizar de manera adecuada el vocabulario específico y las técnicas de trabajo intelectual que caracterizan el análisis histórico.

  • Reconocer los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, identificando los principales conflictos de la sociedad actual.

  • Localizar y situar sobre un mapa la organización autonómica del Estado español, e identificar los rasgos fundamentales de su ordenamiento constitucional, con referencias a su integración en Europa y a la Comunidad Autónoma Andaluza.

  • Identificar las situaciones de subdesarrollo que se producen en el planeta, situando y localizándolas sobre un planisferio, al tiempo que se establecen las diferencias con las sociedades desarrolladas y se interpretan las consecuencias éticas que de ello se derivan.

  • Comprender textos procedentes de diversas fuentes, integrando la información y produciendo mensajes que muestren opiniones argumentadas y actitudes solidarias y tolerantes.

  • Reconocer los rasgos generales de la evolución de la creación artística en nuestro ámbito cultural, con especial referencia a España, localizándolos espacial y temporalmente.

  • Identificar los elementos fundamentales del Patrimonio cultural andaluz, y localizar espacialmente sus Bienes Culturales más significativos.

  • Utilizar de manera adecuada los recursos y técnicas de interpretación de la obra artística que caracterizan al análisis estético.



    1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.


Se realizará un seguimiento continuo del proceso de aprendizaje que se complementará con exámenes trimestrales y el examen final (exigido por la normativa).
La nota final será la nota del examen final, tal y como establece la orden que regula este curso.


  1. BLOQUES DIDÁCTICOS.

BLOQUE 1: El análisis geográfico: Las relaciones con el medio natural.


OBJETIVOS DIDÁCTICOS




  • Conocer los rasgos característicos del medio físico terrestre, Europa, España y Andalucía: relieve, aguas, climas y paisajes.

  • Conocer los principales conceptos y tasas que debemos utilizar para estudiar la población.

  • Describir cómo ha evolucionado la población española hasta el presente.

  • Conocer las distintas tipologías urbanas, así como sus principales funciones.

  • Comprender qué es la economía y las actividades que comprenden los distintos sectores productivos en el entorno más cercano.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES





  • El planeta Tierra: rasgos físicos básicos (el relieve, océanos, mares y aguas continentales, y la dinámica atmosférica). El espacio geográfico de nuestro ámbito cultural: Europa, España y Andalucía.

  • La diversidad de los ecosistemas terrestres. Paisajes naturales en España y Andalucía. La explotación de los recursos naturales.

  • Características básicas de la población española: crecimiento natural y movimientos migratorios.

  • El espacio donde vivimos: el hábitat urbano rural. Funciones de la ciudad en la sociedad actual y rasgos básicos del poblamiento rural.

  • Los sectores productivos en nuestro ámbito socio-cultural: rasgos fundamentales y característicos una sociedad de servicios.



PROCEDIMENTALES





  • Interpretación de mapas, gráficos e imágenes para extraer información.

  • Interpretación y elaboración de organigramas.

  • Análisis de casos.



ACTITUDINALES


  • Curiosidad por conocer el medio físico terrestre, concretamente el de nuestro entorno europeo, español y andaluz.

  • Valoración del medio como soporte fundamental de nuestra vida.

  • Aprecio de la naturaleza como un patrimonio que es fundamental conservar.

  • Preocupación por los grandes problemas a los que se enfrenta el medio ambiente y participación activa en su resolución.




CRITERIOS DE EVALUACIÓN



  • Localizar y situar sobre un planisferio los principales elementos físicos que caracterizan el Planeta, con especial referencia al ámbito europeo, español y andaluz.

  • Localizar y situar sobre un planisferio los ecosistemas terrestres, y reconocer los rasgos básicos de los paisajes naturales de España.

  • Reconocer la diversidad de recursos naturales y su explotación.

  • Identificar las características básicas de la población española, sus movimientos y su relación con otros ámbitos.

  • Identificar los rasgos básicos que diferencian el hábitat urbano y el hábitat rural, así como reconocer las diversas funciones urbanas.

  • Diferenciar los distintos sectores productivos de España y Andalucía y describir sus rasgos fundamentales en el mundo actual.

  • Utilizar de manera adecuada el vocabulario específico y las técnicas de trabajo intelectual que caracterizan el análisis geográfico.




BLOQUE 2: El análisis histórico: Las raíces de nuestra sociedad.


OBJETIVOS DIDÁCTICOS




  • Comprender el proceso de hominización.

  • Reconstruir los modos de vida y pensamiento prehistórico.

  • Conocer los rasgos básicos de las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma.

  • Comprender las características del Islam y comentar en un mapa su expansión.

  • Enumerar las causas de los descubrimientos geográficos.

  • Analizar las consecuencias del descubrimiento de América para España y Andalucía.

  • Describir las características de la sociedad del Antiguo Régimen.

  • Explicar las características del absolutismo y del despotismo ilustrado.

  • Conocer los rasgos que definen el liberalismo económico.

  • Analizar la desaparición de la sociedad estamental y el desarrollo de la sociedad de clases.

  • Distinguir los principales hechos históricos del siglo xx.



CONTENIDOS

CONCEPTUALES





  • Las raíces lejanas de nuestro mundo actual: las aportaciones del mundo antiguo y las culturas medievales a la sociedad española.

  • La ampliación del mundo conocido y la construcción del mundo moderno: la expansión española en América. El papel destacado de Andalucía.

  • La crisis del Antiguo Régimen y la aparición de la sociedad contemporánea: bases ideológicas y transformaciones económicas que explican la construcción de la sociedad actual.

  • Los grandes conflictos del siglo XX: la lenta y desigual evolución hacia una sociedad democrática y más justa.



PROCEDIMENTALES





  • Definición precisa de conceptos propios de la historia.

  • Elaboración de cuadros comparativos entre diferentes culturas.

  • Análisis y comentario de mapas históricos: localización espacial de culturas, vías de difusión, etcétera.

  • Interpretación de documentos gráficos (fotografías y dibujos).

  • Comentario de textos históricos.


ACTITUDINALES





  • Preocupación por el rigor y la objetividad en el trabajo.

  • Interés por conservar el legado material y cultural de las sociedades del pasado.

  • Curiosidad por las bases de nuestra cultura.

  • Interés por conocer los rasgos definitorios de las distintas épocas y culturas históricas.

  • Tolerancia y valoración de la diversidad cultural.





CRITERIOS DE EVALUACIÓN




  • Situar temporalmente sobre un eje cronológico los hechos más relevantes de la Historia de España desde la Prehistoria al final de la Edad Media, reconociendo la importancia de las aportaciones de las diferentes civilizaciones y culturas al desarrollo de nuestra Historia.

  • Describir los factores fundamentales que explican los descubrimientos geográficos y sus consecuencias para Europa y América, con especial referencia a Andalucía.

  • Situar en el tiempo y en el espacio los hechos más relevantes que marcan el tránsito a la sociedad contemporánea, identificando los avances de todo tipo que se producen en nuestro contexto en los siglos XVIII y XIX, así como los conflictos sociales que ocasionan.

  • Situar en el tiempo y en el espacio los grandes conflictos que caracterizan el S. XX, con especial referencia a España, identificando los elementos básicos que caracterizan el nuevo orden internacional.

  • Utilizar de manera adecuada el vocabulario específico y las técnicas de trabajo intelectual que caracterizan el análisis histórico.




BLOQUE 3: La conciencia ciudadana: Somos Sociedad.





OBJETIVOS DIDÁCTICOS




  • Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferen­cias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia y colaborar en su superación.

  • Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos, y el funcionamiento de la Comunidad Autónoma de Andalucía, del Estado Español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimo­nio común y de la diversidad social y cultural.

  • Conocer y reflexionar sobre los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de con­vivencia tanto privado como público.

  • Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.




CONTENIDOS

CONCEPTUALES





  • Reconocer los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, identificando los principales conflictos de la sociedad actual.

  • Localizar y situar sobre un mapa la organización autonómica del Estado español, e identificar los rasgos fundamentales de su ordenamiento constitucional, con referencias a su integración en Europa y a la Comunidad Autónoma Andaluza.

  • Identificar las situaciones de subdesarrollo que se producen en el planeta, situando y localizándolas sobre un planisferio, al tiempo que se establecen las diferencias con las sociedades desarrolladas y se interpretan las consecuencias éticas que de ello se derivan.

  • Comprender textos procedentes de diversas fuentes, integrando la información y produciendo mensajes que muestren opiniones argumentadas y actitudes solidarias y tolerantes.

PROCEDIMENTALES





  • Utilización de las herramientas del diálogo argumentativo para comunicar las propias ideas de manera coherente e inteligible.

  • Utilización de herramientas de búsqueda de la información, como encuestas, recortes de prensa, documentales o filmes.



ACTITUDINALES





  • Respeto a las opiniones ajenas aunque sean diferentes o contrarias a la propia

  • Valoración del diálogo como instrumento de resolución de conflictos.

  • Participación activa en clase aportando iniciativas y dudas sobre los contenidos.

  • Adopción en los debates de actitudes de compromiso y de mejora de la realidad circundante.

  • Rechazo de todas las situaciones en las que se produzca una injusticia, en particular las que impliquen violencia o conflictividad armada en el mundo.






CRITERIOS DE EVALUACIÓN




  • Reconocer los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, identificando los principales conflictos de la sociedad actual.

  • Localizar y situar sobre un mapa la organización autonómica del Estado español, e identificar los rasgos fundamentales de su ordenamiento constitucional, con referencias a su integración en Europa y a la Comunidad Autónoma Andaluza.

  • Identificar las situaciones de subdesarrollo que se producen en el planeta, situando y localizándolas sobre un planisferio, al tiempo que se establecen las diferencias con las sociedades desarrolladas y se interpretan las consecuencias éticas que de ello se derivan.

  • Comprender textos procedentes de diversas fuentes, integrando la información y produciendo mensajes que muestren opiniones argumentadas y actitudes solidarias y tolerantes.




BLOQUE 4: La percepción artística: Creación y sensibilidad.


OBJETIVOS DIDÁCTICOS




  • Comprender los conceptos de arte y obra de arte como objeto de comunicación.

  • Entender la historia del arte como una disciplina científica y una ciencia que intenta explicar, ordenar y valorar la producción artística de cada época y lugar.

  • Comprender el papel que desempeña el artista en la sociedad a lo largo de la historia.

  • Reconocer la importancia de los mecenas y clientes, y su influencia en la obra artística.

  • Conocer y aplicar las pautas para analizar las obras de arte.

  • Interpretar y valorar los contenidos de las obras de arte como documentos históricos de su tiempo y sociedad.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES





  • La expresión artística como rasgo característico de las diferentes culturas y civilizaciones: su evolución y desarrollo hasta el mundo actual. Rasgos generales de la cultura contemporánea.

  • Elementos fundamentales del Patrimonio Cultural de Andalucía: diversidad y riqueza.



PROCEDIMENTALES


  • Utilización de métodos de análisis de obras artísticas.

  • Rigor y objetividad en la utilización y la interpretación de los métodos de análisis del arte.

  • Aplicación del vocabulario artístico en el análisis de las obras de arte.

  • Comentario y análisis de una obra arquitectónica, escultórica y pictórica.



ACTITUDINALES





  • Actitud crítica ante los prejuicios sobre la definición del arte y sus funciones, y ante el análisis superficial de las manifestaciones artísticas de sensibilidad estética distinta a la propia.

  • Interés por conocer las diferentes definiciones de arte a lo largo de la historia.

  • Adopción de una actitud crítica a través del conocimiento artístico.




CRITERIOS DE EVALUACIÓN




  • Reconocer los rasgos generales de la evolución de la creación artística en nuestro ámbito cultural, con especial referencia a España, localizándolos espacial y temporalmente.

  • Identificar los elementos fundamentales del Patrimonio cultural andaluz, y localizar espacialmente sus Bienes Culturales más significativos.

  • Utilizar de manera adecuada los recursos y técnicas de interpretación de la obra artística que caracterizan al análisis estético.







MD75010201 - REV 0 – 13/09/02

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado medio iconProgramación didáctica conocimiento del Medio ep segundo Ciclo

Programación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado medio iconComentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato,...

Programación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado medio iconPrueba de acceso a la universidad

Programación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado medio iconPrueba de acceso a la universidad

Programación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado medio iconPrueba acceso universidad pau

Programación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado medio iconCursos de preparación para las pruebas de acceso a la formación profesio­nal,...

Programación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado medio iconPrueba de acceso a la universidad para mayores de 25 AÑOS

Programación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado medio iconCurso: 3º Ciclo de Educación Primaria (6º curso)

Programación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado medio iconDistribución porcentual de los temas para la prueba en el nivel de...

Programación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado medio iconExamen de acceso a ciclos formativos de grado superior






© 2015
contactos
h.exam-10.com