descargar 76.23 Kb.
|
![]() La Fundación SM celebra la Jornada El futuro de la educación es hoy
Madrid, 14 de noviembre de 2013.- La Fundación SM, consciente de la importancia de buscar las claves para el logro del éxito escolar, celebra en Madrid la jornada El futuro de la educación es hoy, un evento enmarcado dentro de su programa anual Educar lo es todo con el que pretende abrir un espacio de debate y reflexión para tratar de identificar y modelizar buenas prácticas para el éxito escolar. Con esta iniciativa, la Fundación quiere promover programas innovadores que generen soluciones creativas en los diferentes contextos, centros y países en los que interviene (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana). La jornada, que tendrá lugar el jueves 14 de noviembre en el auditorio de CaixaForum, contará con la participación de ponentes de reconocido prestigio como José Antonio Marina, filósofo y director del Centro de Estudios en Innovación y Dinámicas Educativas (CEIDE-FSM), quien pronunciará la ponencia inaugural, titulada La era del aprendizaje, y Alejandro Tiana Ferrer, catedrático de Teoría e Historia de la Educación y Rector de la Universidad Nacional Española a Distancia (UNED), que clausurará el encuentro con una intervención titulada Construyamos juntos el éxito escolar. Durante la jornada, se hará entrega del premio a los diez proyectos ganadores del concurso Buenas prácticas educativas de lucha contra el abandono escolar temprano y el fracaso escolar, convocado por la Fundación SM dentro del programa anual Educar lo es todo. Así, representantes de cada uno de los centros y asociaciones educativas galardonadas participarán en tres paneles –los retos del aprendizaje, la influencia del contexto y el compromiso del profesorado- donde expondrán su experiencia de lucha contra el abandono escolar temprano y el fracaso escolar. Los proyectos premiados pertenecen a la Asociación Arca de Noé (Valencia), CEIP Antonio Machado (Mérida, Badajoz), CEIP Prácticas 1 (Málaga), CP La Paz (Albacete), Fundación El Llindar (Cornellà, Barcelona), Fundación Secretariado Gitano (cobertura nacional), Hermanas de la Caridad S. Vicente de Paúl (Palma de Mallorca), IES Antonio Domínguez Ortiz (Sevilla), IES Gran Canaria (Las Palmas, Gran Canaria) y la Parroquia Santo Domingo (Madrid). En este contexto, se presentará la publicación Buenas prácticas para el éxito escolar que, además de estos diez proyectos, recoge las experiencias de los mejores proyectos presentados este año en el concurso, hasta un total de 152. Las jornadas contarán también con la presencia del director general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Alfonso González Hermoso de Mendoza; el viceconsejero de Educación, Universidades e Investigación de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, José Jaime Alonso Díaz-Guerra; el secretario Autonómico de Educación, Cultura y Universidades del Gobierno Balear, Guillermo Estalleras; el subdirector general de Innovación, Ordenación y Política Lingüística de la Comunidad Valenciana, Ignacio Martínez Arrúe; la jefa de Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación y Cultura de Extremadura, Montaña Royo García; la delegada de la Oficina de la Junta de Andalucía en Madrid, Candela Mora González. José Antonio Marina y Alejandro Tiana José Antonio Marina Torres (Toledo, 1 de julio de 1939) es un filósofo, escritor y pedagogo español. Mientras cursaba los estudios de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, fundó tres revistas (Aquinas, Cuadernos de arte y pensamiento, Acento) y dirigió varios grupos teatrales. Catedrático excedente de filosofía en el instituto madrileño de La Cabrera y Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia, ha obtenido numerosos galardones a lo largo de su trayectoria profesional, entre los que se encuentran el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Anagrama de Ensayo, el premio Giner de los Ríos de Innovación Educativa, el premio de Periodismo Independiente Camilo José Cela, el premio Juan de Borbón al mejor libro del año, y la medalla de oro de Castilla-La Mancha. A Marina también le interesa la horticultura, y ha inventado una berza, “la emperatriz de las jaras”. Su labor investigadora se ha centrado en la elaboración de una teoría de la inteligencia que comience en la neurología y termine en la ética. Marina ha escogido diferentes formatos para presentar los resultados de sus investigaciones: libros, artículos de periódico, conferencias, guiones de televisión, o crítica literaria. Se considera discípulo de Edmund Husserl, de quien le fascinó su fenomenología constituyente. Y reconoce la influencia en su obra de los psicólogos Piaget, Vygotsky, y Luria. Este último le introdujo a la vez en la neurología y en la lingüística. Su interés por la filosofía práctica le ha llevado a emprender diferentes proyectos educativos, sociales y empresariales, que son una muestra de lo que investiga y defiende en su obra escrita. Fruto de este interés, ha puesto en marcha el movimiento de Movilización Educativa, y dirige la Fundación Universidad de Padres, un conjunto de proyectos que incluye la Universidad de Padres on-line, el proyecto pedagógico líder en parenting, que tiene por objeto ayudar a los padres en el proceso educativo de sus hijos . En el ámbito de la Fundación se han puesto en marcha proyectos como el de la revista Energía Creadora. Marina también dirige el Centro de Estudios en Innovación y Dinámicas Educativas. Alejandro Tiana (Madrid, 1951) es licenciado y Doctor en Filosofía y Letras (Pedagogía) por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es catedrático de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid (España y director general del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). A lo largo de su trayectoria profesional ha desempeñado los siguientes cargos: secretario general de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia (2004-2008), director general de Innovación y Desarrollo de la OEI (2003-2004), vicerrector de Innovación y Evaluación de la UNED (1999-2003), director del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) (1994-1996) y director del Centro de Investigación, Documentación y Evaluación (CIDE) (1989-1994). Autor o coautor de 18 libros y más de 100 artículos de revista o capítulos de libro, dedicados a diversos temas, entre los que destacan: historia de los sistemas educativos contemporáneos y de la educación española de los siglos XIX y XX; modelos teóricos y organizativos de la educación a distancia; organización actual y tendencias de la investigación educativa; sistemas educativos comparados; evaluación de los sistemas educativos. Diez proyectos galardonados Asociación Arca de Noé (Valencia)La Asociación Arca de Noé nació en el barrio de Nazaret de Valencia en 1991 con el objetivo primordial de acompañar a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Uno de sus ámbitos de intervención son los chicos y chicas pertenecientes a familias en situación de desprotección o exclusión social. Desde hace diez años gestiona un centro especializado en la intervención con menores en riesgo de exclusión y, desde esa tarea, asume el trabajo de intervenir en la corrección del alto grado de absentismo y abandono del barrio en colaboración con los centros escolares y otras entidades del territorio. El centro de la Asociación actúa como lugar de apoyo convivencial educativo. En él desarrolla la intervención socieducativa y preventiva con chicos/as de 6 a 16 años, a través de apoyo al estudio, refuerzo escolar, técnicas de estudio y aprendizaje y actividades de cultura, deporte y ocio saludable. El objetivo es acompañar el proceso de maduración y desarrollo personal de los menores para favorecer su autonomía y su participación social. Por otro lado, el centro actúa como recurso de formación e inserción sociolaboral para jóvenes entre 16 y 25 años. Su objetivo es facilitar la adquisición de habilidades, competencias y formación laboral como factor clave para el acceso al mercado laboral y la participación social. Además la Asociación Arca de Noé desarrolla dos programas de voluntariado y orientación y seguimiento familiar. Para esta misión articula una serie de acciones:
www.elarcanazaret.org CEIP Antonio Machado (Mérida, Badajoz) El proyecto educativo del Centro Antonio Machado trata de superar las desigualdades del alumnado que llega o está ya cursando estudios, promoviendo, cohesionando y dando continuidad a proyectos y prácticas educativas innovadoras, que buscan el éxito escolar a través de la participación de la propia comunidad educativa, y con una consideración especial a las familias y a la forma de abordar la gestión integral del Centro. La transformación del centro, la mejora de la convivencia, la participación familiar, la socialización del centro y su integración en el entorno del barrio donde está ubicado, la mejora de la calidad educativa, y fundamentalmente el reducir el abandono escolar temprano, son los objetivos fundamentales de su proyecto. El fundamento teórico de las líneas pedagógicas es el aprendizaje dialógico basado en siete principios: 1. Dialogo igualitario 2. Inteligencia cultural 3. Transformación 4. Dimensión instrumental 5. Creación de sentido 6. Solidaridad 7. Igualdad de diferencias El proyecto desarrollado desde el 2008 contempla actuaciones para la acogida de alumnos, familia y profesores noveles; para el fomento de la escolarización y control del absentismo; para la mejora de los aprendizajes, para el fomento de las TICs, para la mejora de la convivencia, para la mayor participación de las familias y para la integración social del alumnado. Gracias al Plan de Absentismo del centro, desde 2009 han conseguido reducir el porcentaje de absentismo en un 23%, pasando de un 40% en el curso finalizado en 2009 a un 17% en el año 2012. http://cpamachadomer.juntaextremadura.net Diversy-CEIP Prácticas nº1 - Proyecto Todos juntos trabajamos en red (Málaga)La experiencia comienza en el año 2005 en el CEIP Prácticas Nº 1, un colegio del casco antiguo de la ciudad de Málaga. Su alumnado, diverso y heterogéneo, se enfrenta en su mayoría a dificultades familiares y sociales que condicionan la atención educativa recibida: falta de referentes adecuados, inestabilidad emocional, desinterés por el aprendizaje, hermetismo, padres sin capacidad para afrontar el reto educativo. El programa de atención educativa tiene como objetivos mejorar el clima de convivencia del centro, motivar y facilitar el aprendizaje y, concienciar a las familiar sobre la responsabilidad inapelable de ofrecer a sus hijos una educación plena y de acompañarles en este proceso. El programa es un buen ejemplo de colaboración entre el sector asociativo y los centros escolares, gestado, animado y evaluado por un equipo de profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad de Málaga. El enfoque planteado es preventivo y aprovecha como fuente de aprendizaje las situaciones imprevistas y cotidianas que viven los menores y sus familias. El programa actúa en cuatro ámbitos interdependientes: el menor, el aula, el centro y el entorno-familia, abarcando tanto el contexto escolar como el extraescolar. El trabajo en red permite organizar los recursos socioeducativos de la zona poniéndolos al alcance del alumnado. La clave del éxito reside en la cercanía y en el apoyo que tanto los menores como sus familias reciben no solo de las personas que intervienen directamente en el programa, también de la directora del centro y del profesorado. El modelo de actuación podría definirse como de escuela abierta al barrio. Son destacables los análisis sociales y afectivos de la realidad del alumnado realizados tanto en el centro escolar (con sociogramas) como fuera del centro (cuestionario: Mi día a día). Del primer análisis deriva el programa de intervención en el aula basado en la atención y la cooperación, con el establecimiento de normas, desarrollo de habilidades, resolución de conflictos, trabajo de las competencias, etcétera. En base al segundo análisis se realiza la intervención con los menores ante su realidad cotidiana, con el apoyo psicoeducativo a las familias y el acompañamiento a los menores en su ámbito cotidiano. C.P. La Paz (Albacete)El colegio público La Paz de Albacete comenzó a funcionar en el año 2006. Está situado en un barrio complejo y desfavorecido, con una población compuesta en un tercio por población inmigrante, otro tercio población gitana desplazada y otro población autóctona. Desde los inicios, el colegio se ha trazado como objetivo primordial la lucha contra el abandono temprano y el fracaso escolar. También desde su creación el claustro y la dirección se apoyó en los principios pedagógicos y organizativos de las llamadas COMUNIDADES de APRENDIZAJE en las que a través del diálogo igualitario, la inteligencia cultural, la transformación social, la creación de sentido, la solidaridad, la dimensión instrumental y la igualdad de las diferencias, trata de implicar a toda la comunidad relacionada con la educación de los jóvenes: profesorado, familia, barrio, entorno asociativo, administraciones públicas… El funcionamiento del centro es por comisiones mixtas, formadas por los distintos estamentos de la comunidad educativa y recurso que intervienen en el barrio. Estas comisiones son:
El proyecto ha sido evaluado y medido y se han alcanzado unos buenos niveles de reducción del absentismo escolar. Toda la comunidad educativa participa en las prácticas basadas estrategias organizativas y metodológicas inclusivas. Fundació El Llindar-Proyecto Reconéctate (Cornellà, Barcelona)La entidad tiene como misión ofrecer un espacio educativo que permita romper la sucesión de fracasos de los jóvenes y adolescentes que no encajan en las diversas ofertas de enseñanza reglada, con una propuesta educativa que alterna la formación y el trabajo, acompañando y apoyando su transición a la vida adulta. Los programas formativos que se desarrollan en El Llindar están pensados para prolongar las trayectorias educativas de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Previenen el abandono prematuro, promueven el retorno de aquellos que abandonaron los estudios de ESO, y mantienen las trayectorias educativas de quienes han accedido a la secundaria postobligatoria. Así, se promueve la cualificación profesional, la igualdad de oportunidades y la participación. Los jóvenes al finalizar su itinerario han adquirido unas competencias básicas, transversales y profesionales que les permitirán la inserción social y laboral a medio-largo plazo, con unas mínimas garantías de estabilidad y futuro. Para alcanzar estos objetivos la entidad ha desarrollado un modelo educativo de Escuela de Segunda Oportunidad y un Centro de alternancia entre formación y empleo. Ambos programas nacen de la necesidad de prolongar los recorridos formativos de un colectivo de jóvenes con graves carencias formativas y situaciones de extrema dificultad.
Consiste en la realización de un amplio abanico de talleres manipulativos (carpintería, electricidad, mecánica, soldadura, imagen y fotografía, informática, etcétera) que permite al joven obtener las habilidades personales y profesionales suficientes para acceder al mercado laboral o continuar con su formación. Es un programa basado en los intereses y las capacidades de los alumnos. Ambos programas:
www.elllindar.org Fundación Secretariado Gitano (iniciativa de cobertura nacional)El Programa Promociona es un proyecto de cambio social real y medible en el que los resultados pueden concretarse año tras año. No solo está permitiendo a jóvenes ciudadanos de nuestro país completar sus estudios obligatorios, sino que también facilita el paso a los estudios post-obligatorios acelerando su proceso de inclusión social. Promociona es un programa que se fundamenta en una intervención individualizada con los alumnos, comprometiendo en el proceso a las familias y favoreciendo una mejor relación de estas y los centros educativos. Por tanto, los alumnos y sus familias son los principales actores del programa aunque la colaboración y el trabajo compartido con los centros educativos se realizan de forma muy estrecha. Su objetivo general es favorecer la normalización educativa del alumnado gitano para conseguir tasas más elevadas de éxito escolar en la Educación Secundaria Obligatoria y promover la continuidad en estudios postobligatorios. Se definen tres niveles de intervención: individual, grupal y sociocomunitario, siendo el nivel individual el que tendrá un carácter prioritario. El trabajo con el alumno y su familia es fundamental como elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, la toma de decisiones en la acción educativa se dirige a reorientar, mejorar y garantizar el aprendizaje y el desarrollo del educando. Las tutorías con el alumnado permiten trabajar de forma individualizada detectando las dificultades que puedan ir surgiendo. Las acciones grupales con el alumnado, las llamadas Aulas Promociona, son un instrumento que permite la consecución de un doble objetivo: trabajar la mejora de competencias curriculares y, gracias a la colaboración de los orientadores educativos, favorecer la incorporación a los diversos servicios de apoyo normalizado. www.gitanos.org Centro Socioeducativo Naüm - Hermanas de la Caridad S. Vicente de Paúl (Palma de Mallorca)El centro Naüm, con su programa integral de prevención e integración social y sectorial para menores y jóvenes de 4 a 25 años en situación de riesgo social pertenecientes al barrio de Son Roca, ha configurado una serie de acciones-programas para fomentar el éxito académico de la población atendida, evitar el abandono escolar y fomentar la reincorporación al sistema educativo de aquellos que lo abandonaron. Se trabaja desde el conocimiento del territorio y su población y, especialmente aquellos factores de riesgo y desprotección que se producen en el barrio, en el contexto escolar y familiar de los menores. El programa atiende a menores y jóvenes en situación de riesgo social que presentan carencias personales, familiares, económicas, escolares, formativas y sociales. Las áreas de trabajo son:
La metodología es inductiva, es decir, toma como punto de partida las necesidades y potencialidades de los usuarios; es participativa, intentando que cada uno de los menores y jóvenes sean los protagonistas de su proceso personal y de las acciones; es lúdica, para conseguir una motivación adecuada y una satisfacción por el esfuerzo realizado; es sistémica, intenta enlazar todos los ámbitos de la vida del menor; y en red, trabajando de manera coordinada con los centros escolares e institutos, las familias, los servicios sociales municipales, los agentes del barrio, la universidad. www.hermanasdelacaridadsvp.com/naum-hc.htm I.E.S. Antonio Domínguez Ortiz (Sevilla)El I.E.S. Antonio Domínguez Ortiz se encuentra situado en la Avenida de las Letanías, Polígono Sur de Sevilla, una zona especialmente castigada por el paro, la pobreza, la precariedad laboral, la droga y la desestructuración familiar y conflictos entre población paya y gitana. Dadas las peculiaridades del barrio donde se halla situado el I.E.S., y como el currículum normalizado es escasamente seguido por los alumnos, se ha implantado un Plan de Compensación Educativa cuyo principal objetivo es abordar la práctica educativa de tal forma que se reduzca al máximo posible el absentismo y el fracaso escolar y los alumnos reciban la mejor educación posible. Este Plan Compensatorio sigue una estrategia curricular adaptada a las necesidades del alumnado marcado por los siguientes ejes:
Para obtener los resultados deseados la estrategia curricular cuenta con diversos sistemas de compensación: profesorado de apoyo, trabajo por ámbitos (fundamentalmente en 1º ESO), talleres para alumnos con desfase extremo, trabajos por proyectos, trabajos cooperativos, profesorado de apoyo para alumnos de necesidades espaciales, potenciación de la biblioteca y el intercambio de libros, aulas tutoriales con TIC, etc. Para completar todo ello se ha desarrollado también una estrategia de mejora de la convivencia del centro con la puesta en marcha del Programa AMIGO, de tutorización entre iguales y la puesta en marcha de medidas preventivas participadas y propuestas por los alumnos. Incidir también en que se ha conseguido un buen nivel de implicación de las familias en la marcha y seguimiento del centro y de los alumnos y la implicación del tejido asociativos de todo el barrio. http://iesdominguezortiz.com I.E.S. Gran Canaria - Proyecto Regreso a Ítaca (Las Palmas, Gran Canaria)El ámbito escolar es un espacio privilegiado en la educación del individuo, un entorno propicio para la convivencia y el desarrollo de relaciones interpersonales. Además de fomentar el conocimiento y la formación académica, se gesta la conducta de los futuros ciudadanos de una sociedad avanzada y plural como la nuestra. Dada su relevancia, los profesionales de la educación no han de desistir en el empeño de investigar y experimentar fórmulas conducentes a mejorar el rendimiento escolar e intervenir sobre factores que inciden en el riesgo de exclusión social, el abandono escolar temprano o la desmotivación en el alumnado, entre otros. Por ello es necesario adoptar una postura flexible hacia nuevos enfoques metodológicos e iniciativas exitosas que nos permitan actuar con creatividad, modificando prácticas y estilos educativos ineficaces y optando por un modelo pedagógico más efectivo que tenga cabida en cualquier marco curricular. La aportación del IES Gran Canaria es el proyecto Regreso a Ítaca que se sustenta en tres pilares:
Parroquia Sto. Domingo de la Calzada - Actuación integral en el Gallinero (Madrid)El programa con población rumana nace en el año 2005 con los apoyos a la escolarización de los menores en un momento en el que aún no se intervenía con esta población; en el año 2008 se denuncia la creación de un centro gueto en el que únicamente se atiende a niños gitano-rumanos, pese a la recomendación de la política educativa europea y de los Derechos Humanos. A partir de ese momento se inician las demandas de plazas escolares y de transporte escolar para los menores del asentamiento, así como actuaciones más integrales de promoción. Desde la comunidad parroquial, impelidos por la situación de extrema gravedad, desde el programa se han puesto en marcha diversas medidas que actúan en los contextos y condiciones que pueden desencadenar procesos que derivan en abandono escolar. Favoreciendo entornos de aprendizaje eficaces y personalizados que contemplan la participación de agentes comunitarios y sectoriales y que sirven de apoyo al mantenimiento en el sistema de alumnos con riesgo de abandono; trabajando sobre la realidad con capacidad de transformarla e innovar, potenciando en los menores la motivación, la confianza, ofreciendo los apoyos necesarios para un óptimo desarrollo personal, social y cultural que compense las desventajas de partida; promoviendo opciones alternativas e innovadoras que permitan avanzar hacia la consecución de una igualdad de oportunidades educativas con medidas que aborden las dificultades de los menores en una fase temprana, con estrategias y acciones adaptadas a las necesidades específicas. Mediar y acompañar las actuaciones que facilitan la asistencia diaria de los menores al colegio y estimulan su permanencia: levantarles cada mañana, facilitarles el material escolar y apoyo adecuados para una integración sin discriminaciones, el seguimiento continuado a las familias con menores absentistas, la intensificación del apoyo al estudio en grupos de doce alumnos gracias a la incorporación de un numeroso grupo de voluntarios universitarios, la estimulación al estudio vinculado a la participación en las actividades de tiempo libre, son algunas de las actuaciones que contempla el programa. Algunos proyectos destacados son:
www.santodomingodelacanada.org El Programa Educar lo es todo A través de Educar lo es todo, convocado anualmente, la Fundación SM apoya programas socioeducativos para menores y jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión, promovidos y realizados por entidades sin ánimo de lucro. Dentro del programa se encuentra el concurso Buenas prácticas educativas de lucha contra el abandono escolar temprano y el fracaso escolar, que tiene como objetivo conocer las experiencias que contribuyen a la reducción del abandono escolar temprano y/o el fracaso escolar, que contemplan medidas preventivas, medidas de intervención y/o medidas de compensación dirigidas prioritariamente a jóvenes procedentes de entornos socialmente desfavorecidos y grupos vulnerables. Asimismo, busca estimular el desarrollo de programas de lucha contra el abandono escolar temprano desde entornos de aprendizaje innovadores adaptados a necesidades específicas, y premiar aquellas iniciativas que sean un modelo de buenas prácticas y destaquen, entre otros aspectos, por la pertinencia del enfoque, la creatividad e innovación, la participación de distintos agentes del territorio, el impacto o beneficio y sean iniciativas con capacidad de ser transferidas y replicadas en otros contextos. En este sentido, el director de la Fundación SM, Leoncio Fernández, afirma que “la Fundación SM, consciente del actual contexto de crisis económica y social que vive España y de los efectos negativos de vulnerabilidad social y de pobreza que sufren cada vez un mayor número de menores y jóvenes, quiere apoyar iniciativas lideradas por entidades educativas y sociales sin ánimo de lucro que promuevan la educación plena y la equidad educativa”. “El objetivo es favorecer la reducción del fracaso escolar y la tasa de abandono escolar temprano, ambos fenómenos con especial significación en las situaciones de pobreza y vulnerabilidad”, puntualiza. Para la convocatoria de 2013, la Fundación SM ha destinado un total de 400.000 euros que se distribuirán entre los proyectos seleccionados en los nueve países iberoamericanos en los que SM tiene presencia: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.
|