descargar 141.86 Kb.
|
Capítulo 2 : DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRICULUM Por: Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Doctora en Ciencias de la Educación Capítulo __ : DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRICULUM Objetivos: Con este capítulo pretendemos que el alumnado consiga los siguientes objetivos:
Contenidos: Conceptuales:
Procedimentales:
Actitudinales:
En el desarrollo del tema, seguiremos la siguiente estructura: Introducción 1. El término curriculum: origen y significado 2. Las fuentes del curriculum y su influencia en la programación. 3. Niveles de concreción del curriculum 4. Concepto de programación 4.1. Objetivos 4.2. Contenidos 4.3. Metodología 4.4. Recursos 4.5. Evaluación Actividades presenciales Actividades no presenciales Referencias bibliográficas Diseño y desarrollo del currículum. INTRODUCCIÓN. En este capítulo pretendemos familiarizar al alumnado con los elementos del curriculum, es decir, con aquellos aspectos que ha de tener en cuenta cuando quiera llevar a la práctica su actividad docente: ¿Qué quiero enseñar y qué quiero que aprendan mis alumnos y alumnas? ¿Cómo voy a enseñárselos? ¿Cuándo debo enseñar cada cuestión? ¿Qué, cómo y cuándo he de evaluar? La forma en que concibamos la educación y el conocimiento que tengamos sobre cómo programar, influirán decisivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, queremos hacer consciente al lector de la existencia de unos condicionantes, que van a determinar la respuesta a dichas preguntas. Nos estamos refiriendo a los aspectos sociológicos, psicológicos, epistemológicos y pedagógicos, que se irán explicando a lo largo del capítulo. Confiamos en que, finalizado el estudio y el trabajo sobre este tema, el discente se sienta en condiciones de poder acometer la tarea de planificar, de forma coherente y completa. 1. EL TÉRMINO CURRÍCULUM: ORIGEN Y SIGNIFICADO El término curriculum procede del vocablo latín currere, que significa carrera. Se refiere al recorrido que debe ser realizado. Su uso pedagógico hay que situarlo en el mundo anglosajón, tal como indica Bolívar (1999: 34) “tiene lugar a comienzos del XVII en las universidades protestantes (calvinistas) holandesas y escocesas, entendiéndolo como el curso completo multianual que seguía cada estudiante: designaba, así, la ordenación sistemática de disciplinas durante los años que durase la carrera”. Se asociaba, por tanto, a aquello que los alumnos estudiaban, al conjunto de asignaturas que debían cursar. Otra acepción del término curriculum lo considera “el conjunto de experiencias vividas por los profesores y alumnos bajo la tutela de la escuela” (Pérez, A., 1992: 29). A esta interpretación (“experiencias vividas”) asociamos el término tan conocido por todos “curriculum vitae”, en el cual se recogen las diferentes vivencias que ha ido teniendo cada sujeto. En la actualidad el concepto se recoge en los diversos documentos legislativos de manera explícita, dándole un significado claro dentro del sistema educativo. Hoy día, entendemos por curriculum el “conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, que regulan la práctica docente” (LOGSE, Art. 4 y LOCE, Art. 8). La LOE, cuando define el curriculum en su Capítulo III, Art. 6, incluye, además de todo lo anterior, las “competencias básicas” de cada una de las enseñanzas. A fin de poder trabajar de manera adecuada dicho curriculum, se hace necesaria la planificación, organización, estructura y ordenación de todos los elementos, a través de la programación. 2. LAS FUENTES DEL CURRICULUM Y SU INFLUENCIA EN LA PROGRAMACIÓN. Hay que considerar que la programación del curriculum no se desarrolla en el vacío. La enseñanza siempre acontece en un lugar determinado, en el que intervienen unas personas concretas, con unas características específicas, para transmitir unos contenidos, con una metodología y unos recursos particulares. Es por esto que la Pedagogía considera que, en el acto de enseñar, no sólo se deben conocer los elementos del curriculum, sino también los condicionantes o determinantes del mismo, de los cuales nos informan: la fuente sociológica (analizando aspectos sociocomunitarios), la fuente psicológica (cuando tenemos en cuenta conocimientos aportados por la psicología evolutiva y la psicología del aprendizaje), la fuente epistemológica (aquella que explica las cuestiones científicas referidas a la disciplina que vamos a enseñar) y la fuente pedagógica (que nos hace ver la importancia de nuestra programación en el seno de la Organización Escolar). Podríamos representar de forma gráfica lo que acabamos de decir de la siguiente manera: ![]() ![]() FUENTE SOCIOLÓGICA ![]() ![]() PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Elementos del curriculum: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar FUENTE PSICOLÓGICA Fig. 2.1. Desarrollo del curriculum Con esta imagen queremos explicar que, a la hora de enseñar, debemos tener en cuenta:
Cuando el docente es consciente de los factores determinantes del curriculum, cuando los conoce y tiene presentes, es cuando se encuentra en condiciones de poder realizar su propia programación de forma adecuada, ajustada a la realidad con la que va a trabajar y que pretende optimizar. Sólo así será capaz de plantear objetivos adecuados, de elegir contenidos apropiados, de recurrir a una metodología eficaz y de utilizar recursos o proponer actividades que resulten interesantes a los alumnos con los que va a interactuar. Además, será más consciente de la necesidad de realizar una evaluación continua y formativa de todo el proceso. Por otra parte, en su trabajo, debe considerarse miembro de un centro y de una sociedad. La labor docente no puede desentenderse de su función social. Por ello, es conveniente que todo profesor conozca los niveles de concreción del curriculum y sepa dar coherencia a su tarea. 3. NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRICULUM En nuestro país, el curriculum se estructura en varios niveles de concreción.
En Educación Secundaria, la Orden de 18 de junio de 1999 de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia establece el Plan de atención a la diversidad, el cual debe contemplar unas medidas de carácter general y otras específicas. Las primeras son: la concreción del curriculum, la organización de la opcionalidad, la organización de actividades de refuerzo, medidas educativas complementarias para que el alumnado permanezca un año más en el mismo curso y medidas de Orientación educativa, psicopedagógica y profesional y tutoría. Las medidas específicas son: las Adaptaciones Curriculares Individuales Significativas (ACIS), las adaptaciones de acceso al curriculum, los programas de diversificación curricular y los programas de adaptación curricular en grupo. Recientemente, la Orden de 14 de marzo de 2005 (DOGV 4985, de 14 de abril de 2005) regula la atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros que imparten educación secundaria. 4. CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN. Desde el punto de vista etimológico el término programa se deriva de “pro-grapho”, que significa escribir algo previamente, es decir, anunciar por escrito. Así pues, “programar consiste en realizar un proyecto que anuncia y declara por escrito lo que se piensa realizar” (Bernardo, J. 2004: 143). Necesariamente, dada la complejidad del acto educativo y de la naturaleza humana, la programación será abierta y flexible, a fin de poderse adaptar a las diversas circunstancias, cambiando o ajustando los elementos planificados y además la programación será realista, por cuanto se ajustará a las condiciones concretas de las que se parte, y precisa, porque las líneas generales de actuación se habrán de especificar en una secuencia concreta de acciones. Ya en 1989 el Ministerio de Educación y Ciencia destacaba en el Diseño Curricular Base cuáles habían de ser los elementos básicos del currículo y sus relaciones en torno a cuatro preguntas fundamentales (MEC, 1989:22). En la imagen siguiente se puede visualizar el planteamiento realizado por el Ministerio y ver la relación que ha de existir entre todos los elementos del curriculum: |