Taller 4: didáctica de la historia y las ciencias sociales






descargar 30.84 Kb.
títuloTaller 4: didáctica de la historia y las ciencias sociales
fecha de publicación07.07.2015
tamaño30.84 Kb.
tipoTaller
h.exam-10.com > Documentos > Taller




TALLER 4: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

Segundo Semestre 2009

PROGRAMA DE ESTUDIO





Curso

Taller 4: Didáctica de las Ciencias Sociales


Profesores

Paloma Abett de la Torre / Liliam Almeyda / Fabián González / Felipe Zurita

Duración

Semestral


Tipo

Obligatorio

Nivel

Cuarto semestre

Pre-requisito

Taller 2

Nº horas de Cátedra

4 horas pedagógicas semanales

Nº horas de Ayudantía

En los horarios de cátedra.

Como apoyo a alguna temática del curso, se pactarán sesiones extraordinarias.

Nº horas de trabajo personal

Se sugiere dedicar 6 horas cronológicas semanales.

Nº horas de trabajo en terreno

24 horas pedagógicas

Horario

Martes 08.30 a 11.15

Jueves 08.30 a 11.15

Fecha de inicio


Martes 11/08/09

Jueves 13/08/09

Fecha de término

Martes 01/12/09

Jueves 10/12/09

Nº de sesiones

Martes: 16

Jueves: 17

Asistencia obligatoria

El curso exige un 100% de asistencia.

Las inasistencias deberán ser justificadas por certificado médico.

El total de inasistencias no podrá superar el 20% de las sesiones.

Objetivos

  • Analizar las nociones de aprendizaje y conocimiento como bases de una construcción curricular.

  • Conocer en profundidad y fundamentar una postura personal frente al currículum nacional.

  • Elaborar diseños didácticos para el aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales que impliquen una apropiación del currículo y la atención a contextos particulares.

  • Argumentar los criterios utilizados en el diseño de una organización didáctica en el área de Historia y Ciencias Sociales, integrando elementos teórico-metodológicos pertinentes y aspectos de realidades escolares específicas.

  • Implementar y evaluar el diseño didáctico de una clase en dos contextos (microclase y liceo).

  • Investigar un problema vinculado a las temáticas del curso en el contexto escolar.




Contenidos

  1. Currículum y aprendizaje

    1. Categorías de referencia: aprendizaje y conocimiento.

    2. Presentación general: historia y arquitectura del marco curricular.

    3. Ajustes curriculares y mapas de progreso.

    4. Análisis crítico de la propuesta curricular.

    5. Programas de estudio: arquitectura y uso.

    6. El texto escolar como dispositivo curricular.

Evaluación

Prueba de lectura 10%

Taller de Análisis curricular 15%

  1. Diseño didáctico

    1. Posicionamiento.

    2. Bases para la elaboración de un diseño didáctico.

    3. Selección de contenidos.

    4. Formulación de metas de aprendizaje.

    5. Selección y elaboración de estrategias de enseñanza y aprendizaje.

    6. Aproximación a la selección y elaboración de procedimientos evaluativos.

Evaluación

Talleres de Diseño (15%)

Diseño didáctico final (15%)

Microclase (20%)

  1. Investigación en aula

    1. Elaboración de un diagnóstico del curso observado a partir de la recolección de evidencias (notas de campo y entrevistas a los estudiantes).

    2. Planteamiento de problema de investigación relacionado con las temáticas trabajadas en el curso.

    3. Elaboración de un marco teórico que permita analizar el problema planteado.

    4. Elaboración de una propuesta didáctica para abordar la problemática diagnosticada.

    5. Intervención en aula que incorpora alguna de las dimensiones de propuesta formulada.

    6. Evaluación de la intervención realizada.

Evaluación

Informe de investigación (25%)

Metodología

  1. Lectura personal.

  2. Clases expositivas e interactivas.

  3. Desarrollo de talleres prácticos.

  4. Elaboración de diseños didácticos.

  5. Diseño y desarrollo de una microclase.

  6. Desarrollo de una investigación en el contexto escolar.

Evaluación

10% Prueba de lectura

15% Taller de Análisis curricular

15% Talleres de diseño

15% Diseño didáctico / Entrega final

20% Microclase

25% Informe de investigación

Es requisito de aprobación del curso la entrega de TODOS los trabajos establecidos en este Programa.

Bibliografía mínima

  1. Currículum y aprendizaje

Astolfi, J.P. (2003). Aprender en la escuela. Santiago: J.C. Sáez Editor. (pp. 129-167).

Varios autores (2007). Escuela para maestros. Enciclopedia de Pedagogía Práctica. España: Lexus (pp.561-680).

Cox, C. (2003). Introducción. En Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar en Chile. Santiago: Universitaria.

Gysling, J. (2003). Reforma Curricular: Itinerario de una transformación cultural. En Cox, C. (Ed.), Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar en Chile. Santiago: Universitaria (pp.213-252).

Pinto, R. (2007). El currículo crítico. Una pedagogía transformativa para la educación latinoamericana. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. (pp. 31-88).

MINEDUC. (1998). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media, Decreto 220/98, Chile: Autor.

MINEDUC. (2002). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica, Decreto 232/02 (actualización), Chile: Autor.

MINEDUC. (2007). Ajuste curricular. Varios documentos disponibles en www.mineduc.cl

MINEDUC. (2007). Mapas de progreso del aprendizaje. Sector Historia y Ciencias Sociales. Primera versión pública, Chile: Autor.

Milos, P., Osandón, L. & Bravo, L. (2003). La relación entre Marco Curricular y Programas de Estudio: la implementación del currículo del Sector Historia y Ciencias Sociales en la educación media chilena. Persona y Sociedad, XVII (1), 95-112.


  1. Diseño didáctico

Gvirtz, S. & Palamidessi, M. (2008). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Argentina: Aique.

Diaz, F. & Rojas, G. (2002). El aprendizaje de diversos contenidos curriculares. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.

Trèpat, C. (1995). Los procedimientos en la Historia. Barcelona: Grao, pp.17-46.

Bibliografía complementaria

Flick,U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Sandín, Mª Paz (2003). Investigación cualitativa en educación, Madrid: Mc Graw Hill.

Varios autores (2007). Escuela para maestros. Enciclopedia de Pedagogía Práctica. España: Lexus.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Taller 4: didáctica de la historia y las ciencias sociales iconProgramación didáctica ciencias Sociales, Geografía e Historia eso segundo Curso

Taller 4: didáctica de la historia y las ciencias sociales iconProgramación didáctica ciencias Sociales- eso 2

Taller 4: didáctica de la historia y las ciencias sociales iconProgramación didáctica-ciencias Sociales eso 1

Taller 4: didáctica de la historia y las ciencias sociales iconProgramación didáctica ciencias Sociales eso 1

Taller 4: didáctica de la historia y las ciencias sociales iconProgramación didáctica ciencias Sociales- eso 2

Taller 4: didáctica de la historia y las ciencias sociales iconProgramación didáctica ciencias Sociales- eso 2

Taller 4: didáctica de la historia y las ciencias sociales iconProgramación didáctica ciencias Sociales eso 1

Taller 4: didáctica de la historia y las ciencias sociales iconProgramación didáctica-ciencias Sociales eso 1

Taller 4: didáctica de la historia y las ciencias sociales iconProgramación didáctica ciencias Sociales eso 4

Taller 4: didáctica de la historia y las ciencias sociales iconProgramación didáctica ciencias Sociales- eso 2






© 2015
contactos
h.exam-10.com