descargar 50.32 Kb.
|
GUÍAS DE LECTURA .- S A N T I L L A N A CONTENIDO Luces de bohemia es una ácida crítica de la España de principios del siglo XX que se va construyendo a la par que lo hace la tragedia grotesca que encarna el protagonista ◼ Busca información sobre las principales circunstancias históricas que se condensan en la obra: la pérdida de las últimas colonias, la Semana trágica de Barcelona, la revolución rusa… ORGANIZACIÓN La obra no se estructura en actos, sino en quince escenas que se desarrollan en distintos lugares de Madrid y cuya conexión es el viaje alucinado que realiza Max Estrella durante una noche ◼ Señala el lugar y el momento en que se desarrolla cada escena y resume su contenido En la organización interna de la obra se pueden distinguir las siguientes partes: presentación (escena I); desarrollo de la acción, con dos etapas: peregrinación por Madrid hasta la estancia de Max en el calabozo (escenas II-VI) y desde la salida de la cárcel hasta la muerte del obrero (escenas VII-XI); desenlace, con la muerte de Max (escena XII); y epílogo (escenas XIII-XV) ◼ Anota esta estructura interna para tenerla en cuenta en tu lectura Además, la obra presenta otros aspectos organizativos relevantes: estructura cerrada y circular en torno a la muerte; carácter itinerante; y elementos recurrentes (el preso, el billete de lotería, la intervención del borracho…) ◼ Observa estos aspectos estructurales y reflexiona sobre su función PERSONAJES En Luces de bohemia intervienen más de cincuenta personajes con distintas características: unos son inventados y otros están inspirados en personas reales; unos personajes son representativos de grupos sociales u oficios y otros adquieren dimensión simbólica; muchos personajes son caricaturas o fantoches y también hay algunos con gran profundidad psicológica… ◼ Compón una nómina de personajes con las principales características de cada uno a medida que avances en tu lectura Para caracterizar a los personajes, el autor emplea procedimientos degradantes en las acotaciones, el lenguaje y la actuación de cada uno, así como en las opiniones que manifiestan sobre otros personajes ◼ Observa los procedimientos de caracterización que se emplean para perfilar a los personajes TEMAS La denuncia de la realidad española, que manifiesta ausencia de valores y de justicia, es el tema fundamental de la obra. De ahí se pueden desglosar diversos subtemas: el pasado imperial, la corrupción política, la religión, la crítica al sistema capitalista… ◼ Reflexiona sobre la configuración de estos temas La muerte es un tema recurrente a lo largo de la obra y parece ser el único final posible para las víctimas inocentes en una sociedad sin valores éticos ◼ Observa la aparición recurrente de la muerte en la obra y reflexiona sobre su función ESTILO En Luces de bohemia, las acotaciones son descripciones de la escenografía y de los personajes con gran valor literario, ya que el lenguaje distorsiona la realidad de manera magistral ◼ Fíjate en el carácter pictórico de las descripciones y en los procedimientos con los que se retrata a los personajes (animalización, cosificación…) Valle-Inclán domina el arte del diálogo, que adapta a la acción dramática. Así, utiliza con maestría diversos tipos de diálogos ◼ Distingue los tipos de diálogos y su función según el momento de la acción dramática El mundillo de personajes noctámbulos se manifiesta en una gran riqueza de registros lingüísticos: lenguaje pedante, humanístico y administrativo, habla madrileña castiza, vulgarismos… ◼ Observa los rasgos de los distintos niveles del lenguaje y de las jergas que se emplean El humor amargo y grotesco se expresa con diversos procedimientos y recursos literarios: ironía, parodia, contrastes, hipérbole, degradación, deformación… ◼ Señala los procedimientos expresivos de esa mirada humorística Escena primera 1. Las acotaciones –sobre todo las iniciales de cada escena– son de suma importancia dramática, ya que no solo aportan información fundamental sobre el tiempo, el espacio y los personajes, sino que, además, poseen un gran valor literario Anota la información sobre el tiempo, el espacio y los personajes que aportan las acotaciones en esta primera escena ◼ Analiza los recursos literarios que se emplean en estas acotaciones y explica su significado y su intención 2. Esta escena constituye una especie de preludio del resto de la obra: en ella ya se pueden observar algunos temas importantes y los principales rasgos de los dos personajes protagonistas Explica cómo se presentan en esta escena los temas de la pobreza y de la muerte 3. Distingue el tipo de lenguaje que emplea cada uno de los personajes que intervienen y anota algunas expresiones para ejemplificar los diferentes registros lingüísticos Escena segunda 4. En la cueva de Zaratustra se puede observar claramente la deformación grotesca del ambiente y de los personajes Anota algunos ejemplos de animalización y muñequización de los personajes y explica los recursos literarios que se han empleado 5. El personaje de don Gay introduce algunos aspectos sobre el atraso de España con respecto a Europa que confirman la opinión que el autor expresará más adelante al poner en boca de Max las siguientes palabras: «España es una deformación grotesca de la civilización europea» Señala los temas en los que se comparan España e Inglaterra en esta segunda escena y resume las ideas de Max Estrella sobre ellos 6. Localiza la aparición del preso, que será un elemento recurrente en la obra Escena tercera 7. Anota los rasgos del lenguaje popular y del habla castiza madrileña de algunos personajes de la taberna de Pica Lagartos: apodos, frases hechas, insultos, vulgarismos… 8. Explica la anécdota que tiene lugar en torno al billete de lotería, que será otro de los elementos recurrentes en la acción dramática 9. Señala los aspectos de la actualidad políticosocial que se introducen al final de la escena ◼ A partir de las ideas que manifiesta Pica Lagartos, indica el grupo social que representa Escena cuarta 10. Comenta el lenguaje de la descripción en la acotación inicial de esta escena, prestando especial atención a los efectos de la luz y del sonido 11. Localiza las alusiones al mundo de la cultura presentes en esta escena (la Academia, el Modernismo, Henrik Ibsen, Benito Pérez Galdós…) y explica las opiniones de Valle-Inclán que se pueden deducir 12. Señala distintos procedimientos humorísticos que se emplean en la copla colectiva «El Enano de la Venta» y en el enfrentamiento con las fuerzas del orden Escena quinta 13. Anota los personajes que coinciden en el Ministerio de la Gobernación y que componen la fauna humana que se describe en la acotación inicial ◼ Indica el ambiente que se pretende crear con esta acotación 14. Explica el significado de la expresión Usted desconoce la Historia moderna en relación con el sentido crítico de la escena y de la obra 15. Lee con atención el diálogo entre Serafín el Bonito y Max Estrella y responde: ¿por qué es enviado Max al calabozo? Escena sexta 16. Esta escena tiene gran relevancia en la estructura de la pieza, ya que con ella se cierra la primera parte del itinerario de Max Estrella, y constituye uno de los puntos álgidos de la tensión dramática Resume el contenido de la escena ◼ Anota algunas expresiones con las que el obrero catalán manifiesta su ideología anarquista 17. El personaje del obrero catalán que aparece en esta escena está inspirado en el anarquista Mateo Moral, autor de un atentado contra los reyes en 1906. Sin embargo, el personaje de Valle-Inclán alude a acontecimientos posteriores Busca la información necesaria para explicar y situar en el tiempo algunos acontecimientos que se mencionan en el diálogo: la Semana trágica de Barcelona, la revolución rusa, la «ley de fugas»… ◼ Explica qué pretende conseguir el autor con esta acumulación de hechos históricos 18. En esta escena, el autor ahonda en la humanidad del obrero catalán y en la relación fraterna que se establece entre los dos presos Anota algunas expresiones que transmitan esa sensación de humanidad Escena séptima 19. En esta escena se produce un anticlímax, ya que se trata de una vuelta al humor esperpéntico Analiza las metáforas y el símil empleados en la descripción de la redacción del periódico 20. Localiza algunas de las alusiones burlescas hacia aspectos y personajes de la vida política del momento 21. Explica qué aspectos del periodismo de la época están representados en la figura de don Filiberto ◼ Señala algunos rasgos del habla pedante y afectada de este personaje 22. Nada escapa de la distorsión del esperpento, ni siquiera los textos literarios Explica la función grotesca que adquieren estas citas: Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro… y a veces lloro sin querer RUBÉN DARÍO Canción de otoño en primavera (fragmento) Escena octava 23. En la acotación inicial se describe la Secretaría del Ministro de la Gobernación (actualmente sería el Ministro del Interior) Anota la imagen central de la acotación y comenta su valor degradante 24. Describe con tus palabras a los tres personajes del ministerio: Dieguito, el ujier y el ministro ◼ Responde. ¿Qué relación mantuvieron Max y el ministro en el pasado? 25. A lo largo de esta escena se van desgranando algunas de las contradicciones que componen la personalidad de Max Estrella: dignidad / indignidad, orgullo / humillación, valía intelectual / fracaso… Explica cómo se dan a conocer en esta escena los contrastes que conforman la personalidad del protagonista Escena novena 26. La estética modernista impregna el ambiente, los personajes y la conversación de esta escena en el café Colón Anota los aspectos de las acotaciones que contribuyen a crear un ambiente modernista 27. Busca información sobre Rubén Darío y comprueba la autenticidad de ciertas alusiones biográficas presentes en el diálogo ◼ Averigua quién es el marqués de Bradomín al que alude Rubén Darío en sus versos (más adelante, será un personaje más de la obra) 28. Resume las opiniones diferentes que manifiestan Rubén Darío y Max Estrella en torno a la muerte, a la religión y al esoterismo ◼ Explica el significado de las siguientes imágenes empleadas en la conversación: • Dama de luto • La otra ribera de la Estigia • Ella • La última mueca Escena décima 29. Señala los contrastes que se ponen de manifiesto en las acotaciones para describir el ambiente, los personajes y la actividad que se desarrolla en el jardín de Armida 30. Explica cómo se ahonda en la degradación del personaje de don Latino por medio de sus actos y la forma como se dirige a él Max Estrella Brilla radiante el sol, la primavera los campos pinta en la estación florida; truéquese en risa mi dolor profundo… Que haya un cadáver más, ¿qué importa al mundo? JOSÉ DE ESPRONCEDA Canto a Teresa (fragmento) 31. Valora los sentimientos que despierta la Lunares en Max Estrella ◼ A raíz del diálogo que mantienen, ¿qué opinión crees que tiene Max Estrella de la Lunares? Escena undécima 32. Con esta intensa y patética undécima escena se cierra el núcleo central de la obra, que acaba con la muerte del preso. Además, se puede establecer cierto paralelismo entre esta y la escena VI, con la que terminaba la primera parte del itinerario del protagonista Resume los hechos que se presentan a lo largo de esta escena 33. Distribuye los personajes que aparecen (Max, don Latino, la madre del niño, el empeñista, el guarda, el tabernero…) en dos grupos: los conformistas y los rebeldes ◼ Explica la diferencia entre la actitud que muestra Max Estrella y la de don Latino ante el dolor de la madre 34. Comenta el sentido de la intervención final de Max Estrella. ¿Cuál es la única salida, según el protagonista, ante la falta de valores que constata en la realidad española? ◼ Responde. ¿Qué consigue el autor al cerrar la escena con la respuesta de don Latino? Escena duodécima 35. Anota cinco de las intervenciones de Max Estrella en esta escena con las que perfila la teoría del esperpento ◼ Define el esperpento con tus palabras, a partir de la información que aporta el protagonista ◼ Averigua qué es el callejón del Gato y explica por qué Max Estrella hace referencia a él 36. Señala los aspectos de tragedia grotesca que aparecen en torno a la muerte de Max Estrella ◼ Valora el detalle de la sustracción de la cartera: ¿qué motivo alega don Latino para llevársela?, ¿cuáles son sus verdaderas intenciones? ◼ Haz una valoración de las reacciones de los personajes ante la muerte de Max Estrella 37. El diálogo de las vecinas parece extraído de un sainete popular y constituye el contrapunto humorístico de la trágica y absurda muerte de Max Estrella Anota los rasgos populares del aspecto, la conducta y el lenguaje de las vecinas Escena decimotercera 38. Es la escena del entierro, y numerosos personajes pasan por ella Anota la información sobre los personajes que pasan por el velatorio y lo que cada uno aporta 39. Extrae los detalles de las acotaciones que contribuyen a crear un ambiente de pobreza y sordidez en el velatorio ◼ Califica la actitud de cada personaje en el velatorio con uno o dos adjetivos 40. Anota los hechos que transforman esta situación trágica en una situación grotesca ◼ Compara la actitud de Madame Collet y Claudinita con la del resto de los personajes 41. Distingue los personajes que se expresan con un registro pedante y afectado de los que se expresan con un habla vulgar ◼ Indica qué pretende el autor al reflejar los distintos registros de habla Escena decimocuarta 42. A lo largo de la escena hay varias alusiones a Hamlet, obra de William Shakespeare Busca información sobre Hamlet y comenta estas alusiones literarias 43. Valle-Inclán vuelve a introducir a Rubén Darío, que en esta ocasión conversa con un personaje de ficción, el marqués de Bradomín, protagonista de las Sonatas Enuncia los temas de la conversación entre estos dos personajes y señala las diferencias fundamentales en sus opiniones ◼ Responde. ¿De quién crees que puede ser un álter ego el marqués de Bradomín? Escena última 44. Recuerda lo que ha sucedido con el billete de lotería en escenas anteriores y resume el final de este asunto ◼ Valora la catadura moral de don Latino y de los otros personajes presentes en la taberna de Pica Lagartos a partir de su actuación respecto al billete de lotería 45. Relaciona la noticia que se da a conocer al final de la obra con la primera escena. ¿Qué se anunciaba ya desde el principio? 46. La primera versión de Luces de bohemia, que apareció en el semanario España en 1920, constaba de 12 escenas. En 1924 se publicó con tres escenas añadidas (II, VI y XI) Valora la importancia de esas tres escenas en el conjunto de la obra ◼ Explica las razones que justifican la división de la obra en quince escenas y no en tres o cinco actos, como es lo habitual 47. Durante mucho tiempo se consideró que la representación de esta obra teatral era técnicamente inviable y se pensaba que era un texto dramático destinado a la lectura. Habría que esperar hasta 1963 para asistir a su estreno en París y a la temporada de 1969-1970 para verla en España Reflexiona sobre las razones que indujeron a pensar en esta obra como texto no destinado a la representación 48. Revisa las actividades que has realizado y explica cómo se consigue aunar la crítica de la situación político-social en España con el tema de la muerte 49. Infórmate sobre los principios que inspiraron a la bohemia, que nació en el siglo XIX, y explica en qué consiste su presencia en Luces de bohemia ◼ Aporta tu interpretación personal sobre el sentido del título de esta obra 50. Explica los procedimientos que se emplean en la técnica del esperpento y pon ejemplos concretos de la esperpentización del ambiente, las situaciones, los personajes y el lenguaje 51. Analiza la evolución de los dos personajes centrales: humanización de Max Estrella y degradación de don Latino 52. Realiza un cuadro de los personajes que intervienen en la obra con los registros lingüísticos que los caracterizan 53. Escoge una acotación inicial (escenas I, V, VII…) y analiza el lenguaje de la descripción: estilo nominal, enumeración, adjetivación, recursos literarios… 54. Valora la relevancia de Luces de bohemia en el contexto teatral de su época GUÍAS DE LECTURA ◼ LENGUA Y LITERATURA 2.° BACHILLERATO, SANTILLANA EDUCACIÓN, páginas 267-271 |
![]() | ![]() | ||
![]() | «El arte de construir, sobre la base de la página impresa, las ideas, los sentimientos, los estados de ánimo y las impresiones sensoriales... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |