Autor/Origen:
Nancy Morejón
La Habana, Cuba
| Obra:
Mujer Negra
| Contexto histórico y geopolítico:
1517– Bartolomé de las Casas pide a Carlos V la sustitución de los indios por trabajadores negros.
1518 – Carlos V autoriza la importación de negros a las colonias.
1762 – Los ingleses toman La Habana, permanecen en ella durante varios meses hasta devolverla y decretan la libertad de comercio.
1789 – Hay una cedula real que le otorga a los españoles y a extranjeros la libre importación de esclavos negros.
1790 – Se inicia la importación masiva de esclavos debido a la industria del azúcar.
1812 – Se produce una sublevación de esclavos, encabezada por José Antonio Aponte.
1865 – Termina la importación masiva de esclavos.
1879 – La esclavitud es abolida en Cuba.
1898 – Termina la ocupación española en Cuba.
1902 – Cuba alcanza la independencia aunque con soberanía limitada.
1903 – Estados Unidos toma la base de Guantánamo.
1940 – Llega Batista al gobierno como Presidente respaldado por los Estados Unidos.
1952 – Batista establece su dictadura.
1953 – Comienzo del movimiento revolucionario.
1959 –Castro entra en la Habana.
| Corriente literaria:
Siglos XX y XXI – obras femeninas del Post Boom
| Estructura:
Poema de versos libres
| Personajes:
La mujer afrocubana (la mujer negra)
| Objetivo:
En esta obra, Morejón busca resaltar el origen y la trayectoria de la mujer afrocubana o mujer negra dentro de la cultura cubana. Ella logra su objetivo, y no sólo lo hace desde el punto de vista histórico, sino también incluye su propia voz par dar testimonio de su identidad y reconocimiento a su herencia cultural.
| Tema(s):
Las sociedades en contacto
La construcción del género
El tiempo y el espacio
Las relaciones interpersonales
La dualidad del ser
| Ambiente de la obra:
Aunque fue escrito en 1979, este poema refleja la experiencia de la mujer negra desde la esclavitud hasta el establecimiento del comunismo cubano, o sea, desde la época colonial hasta el siglo XX.
| Conceptos Organizadores:
La asimilación y la marginación
Las relaciones sociales
La sexualidad de la mujer
La tradición y ruptura
La trayectoria y la transformación
El individuo y la comunidad
Las relaciones de poder
La introspección
| Resumen:
En este poema vemos como Morejón resalta la trayectoria de la mujer negra desde su salida de África como esclava hasta su sublevación e integración a la cultura cubana. Y no sólo lo hace desde el punto de vista histórico, sino también incluye su propia voz par dar testimonio y reconocimiento a su identidad y herencia africana. Otro punto importante que se destaca en el poema es el tema del “valor”. El valor se puede interpretar dos contextos: primero su valor integro dentro de la nación cubana, y su valor o fuerza de superación ante su trayectoria histórica y presente.
| Recursos audiovisuales:
Documental creado por la Profesora Juanamaria Cordones-Cook sobre la poeta Nancy Morejón:
http://www.youtube.com/watch?v=B2ZZq8pqHXg
ArteHistoria Video de "La guerra de Cuba"
| Temas secundarios:
Reconocimiento de su herencia cultural
La esclavitud e injusticias contra la mujer
El estigma de la raza negra
La revolución cubana
El desarrollo de una nueva identidad cultural
| Otros recursos y conexiones:
- Hechos históricos: www.nnc.cubaweb.cu/historia/rhistoria.htm
-Blog creado por Negra Cubana:
http://negracubanateniaqueser.wordpress.com/
-Articulo de SEMlac Afrocubanas: voces de resistencia:
http://tinyurl.com/SEMlac-voces-afrocubanas
|
Autor/Origen:
Nicolas Guillen
Camaguey, Cuba
| Obra:
“Baladas de los dos abuelos”
| Contexto histórico y geopolítico:
Todo el contexto histórico y geopolítico se condensa en la madura aceptación de lo africano y español en una misma sangre: el abuelo blanco y el abuelo negro. Ambos evocan la crueldad del trafico de esclavos desde Africa hacia El Caribe a partir del siglo XVII y en épocas sucesivas.
La voz poética es una encarnacion de este sistema de servidumbre y oprobio que se disemino a través del continente americano, con ramificaciones muy particulares de racismo y segregacion en Los Estados Unidos, en donde no se produce, al menos abiertamente, el mestizaje racial.
Por tanto desde su condición de mulato Guillen expreso con un peculiar sentido rítmico la temática del mestizaje, en un contexto histórico, social y político que manifestaba la dura opresión y servidumbre sufrida por el pueblo.
De ahí que, pese al pasado arraigado en el abuelo blanco, imagen del conquistador y tirano español, Guillen se orienta hacia una actitud comprometida consigo mismo, con el hombre que no rechaza la cultura blanca.
| Corriente literaria:
“Poesia negra” o afroantillana.
Vanguardismo
| Estructura:
La poesía. La estructura esta alineada con el significado y contenido del poema.
El poema se divide en tres partes. La primera habla del abuelo blanco y el abuelo negro. La segunda parte nos revela la trata de esclavos desde Africa hacia Las Antillas y tercera la voz poética nos desvela su identidad personal reflejada en una voz común que suena, llora y canta.
| Personajes:
Los dos abuelos:
Don Federico
Taita Facundo
La voz poetica
| Objetivo:
Intenta definir la identidad cubana a través de un lenguaje popular, vocablos y referencias a la cultura africana.
| Tema(s):
Las sociedades en contacto
El tiempo y el espacio
Las relaciones interpersonales
La dualidad del ser
La creación literaria
| Ambiente de la obra:
Escrita en 1934, la obra nos habla en un sentido universal del mundo Africano y espanol en lontananza: “Africa de selvas”, “velas de amargo viento”, “galeón ardiento en oro”. Luego nos da la experiencia personal del autor expresada en la musicalidad del poema. Los últimos versos tienen un ritmo de simbiosis personal muy marcado
| Conceptos Organizadores:
La asimilación y la marginación
El individuo en su entorno, la naturaleza y el ambiente, la relación entre el tiempo y el espacion, el individuo y la comunidad, las relaciones de poder, la literatura autoconsciente, el texto y sus contextos
| Resumen:
El poeta pinta la imagen del abuelo africano como el hombre subyugado y maltratado mientras que el hombre blanco es el opresor y privilegiado ante la sociedad. El primero trabaja hasta “la muerte”, el segundo solo “se cansa”.Al final ambos son iguales, se reconcilian “los dos se abrazan”. Para la voz poética los dos son simple y llanamente seres humanos.
| Recursos audiovisuales:

“
| Temas secundarios:
Las injusticias, la poesía negra o antillana
Actitud conciliadora y comprometida con el hombre, aceptación de si mismo,
La explotación y la degradación del ser humano, la dignidad del ser humano
| Otros recursos y conexiones:
Cervantesvirtual.com
|
Autor/Origen: Julia de Burgos
Julia Constancia Burgos García (el nombre completo de Julia de Burgos) nació en el barrio Santa Cruz, de Carolina, Puerto Rico, en 1914, y murió en Harlem, Nueva York, en 1953. Poeta, periodista, maestra de escuela y dramaturga, Julia es, probablemente, la mejor poeta puertorriqueña del siglo XX.
| Obra: A Julia de Burgos
| Recursos audiovisuales:

Breve biografia de Julia de Burgos:
http://www.youtube.com/watch?v=rUfCol0HMHg
Antifaz by Mecano; Antifaz from movie Frida http://www.youtube.com/watch?v=N5oHCwdg2Gg
YouTube: Marilyn Pupo, Julia de Burgos http://www.youtube.com/watch?v=0wuJTNxkbaA
Otros recursos y conexiones: Borges y yo;
Compare to Frida Kahlo and with the song
Antifaz
Obras: Poema en veinte surcos. San Juan, Puerto Rico: Impresora Venezuela, 1938, 97 págs. Canción de la verdad sencilla. San Juan, Puerto Rico: Imp. Baldrich, 1939, 134 págs. El mar y tú, y otros poemas. San Juan, Puerto Rico: P. R. Printing and Publishing Company, 1954, 111 págs. Obra poética. Estudio Preliminar de José Emilio González. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1961, 332 págs. Antología Poética. Prólogo de Yvette de Lourdes Jiménez. San Juan, Puerto Rico: Editorial Coquí, 1967, 133 págs. Yo misma fui mi ruta. Ed. de María M. Solá. Río Piedras, Puerto Rico: 1986, 160 págs.
| Corriente literaria:
Siglo XX: Posmodernismo
Feminismo
| Estructura:
Contextos para el análisis literario
El desdoblamiento del yo y la duda existencial
Lo metaliterario o metapoético
La estructura poética del dístico o pareado.
Hablante lírico en primera personal
El tono confesional
Anáforas, metáforas, ironía, asíndeton
| Personajes:
Julia ‘publica’
Julia ‘privada’
| Objetivo:
Criticar a las mujeres que se conforman a las normas que la sociedad pide a ellas
| Tema(s):
El tiempo y el espacio
Las relaciones interpersonales
La dualidad del ser / bifurcación del ser
La creación literaria
|
| Ambiente de la obra:
Puerto Rico, 1900’s
| Conceptos Organizadores:
La introspección;
la imagen pública y la imagen privada
las divisiones socioeconómicos
el ser y la creación literaria
|
| Resumen: (La poeta se desdobla para criticar a las mujeres que se conforman a las normas que la sociedad pide de ellas)
Expresa sus preocupaciones, habla del amor, soledad, la incomprensión y de sus intentos de definirse ante si misma y ante los demás.
| Contexto histórico y geopolítico:
Se inicia el discurso feminista moderno en Hispanoamérica
| Temas secundarios:
Critica social; La construcción de la realidad, La imagen pública y la imagen privada, La introspección, El ser y la creación literaria
|
|
Autor/Origen:
Alfonsina Storni (1892-1938)
Argentina (nació en Suiza pero pasó su niñez y adolescencia en las provincias de Argentina y se mudó a Buenos Aires in 1911)
| Obra:
”Peso ancestral” de Irremediablemente (1919)
| Contexto histórico y geopolítico:
El modernismo comenzó con el cubano José Martí, el peruano González Prada y especialmente con Rubén Darío, quien publicó su primer libro modernista en 1888.
El modernismo es un término que refiere a las innovaciones literarias en Hispanoamérica en los últimos años del siglo XIX, y coincide con el movimiento en España conocido como “La Generación del 98”, provocado por la pérdida que sufrió España de sus últimas colonias y su crisis de identidad como resultado.
Una inspiración del modernismo vino de Francia y de los poetas simbolistas, que eran como los pintores impresionistas, tratando de apelar tanto a los sentimientos como a la inteligencia.
Pero el modernismo abandonó el ideal de un arte por un arte y trató de temas americanos y aún políticos.
La segunda generación de modernistas, llamados posmodernistas para diferenciarlos de los primeros, se hace menos formal y más expresiva.
Las mujeres se destacan en el grupo de posmodernistas e inician el discurso feminista moderno en Hispanoamérica.
-
| Corriente literaria:
El posmodernismo
| Estructura:
Poema de tres estrofas, cada estrofa con cuatro versos. Los tres primeros versos de cada estrofa son endecasílabos, y el último verso de cada estrofa es pentasílabo. Hay rima asonante en los versos pares. El verso corto, al hacer que el lector se detenga, es un punto de enfoque.
|
| Personajes:
Una mujer (“yo”) y un hombre (“tú”)
| Objetivo:
Se puede interpretar como un reproche a los hombres por no poder expresar sus sentimientos; una acusación contra la sociedad que no permite que el hombre muestre sus emociones; o una expresión de lamento y empatía por el sufrimiento de los hombres , quienes no son permitidos expresar sus sentimientos.
|
| Tema(s):
La construcción del género
| Tono de la obra:
Tiene un tono de tristeza que se refleja en los comentarios que una mujer (yo) le dirige a un hombre (tú).
|
| Conceptos Organizadores:
El machismo
Las relaciones sociales
El sistema patriarcal
La tradición y la ruptura
| Resumen:
Ante la lágrima derramada por un hombre que parece ser un hombre querido por Storni, aunque no podemos saber exactamente quién, la mujer lamenta el hecho de que muchas generaciones de hombres han sufrido sin poder sentir el desahogo de llorar. La lágrima que ha dejado caer el hombre es tan concentrada que es como un veneno, y cuando se cae en la boca de la mujer, ella así entiende el sufrimiento acumulado de los hombres. El “peso ancestral” del título es el peso de esta lágrima.
| Recursos audiovisuales:
http://www.authorstream.com/Presentation/sraward-64276-peso-ancestral-storni-education-ppt-powerpoint/ (hay que corregirla)
http://albalearning.com/audiolibros/storni/peso.html (recitación del poema por una mujer)
http://www.youtube.com/watch?v=ozBV22eSJik (recitación del poema por un hombre, con imágenes)
http://www.youtube.com/watch?v=eU1Hpc_iqL8 “Alfonsina y el mar” cantada por Mercedes Sosa
| Temas secundarios:
La desigualdad entre los hombres y las mujeres
El estoicismo rígido impuesto en los hombres por la sociedad
El peso de las tradiciones familiares y sociales
| Otros recursos y conexiones:
http://cvc.cervantes.es/actcult/storni/default.htm
|
Autor/Origen:
Francisco de Quevedo, Madrid,España
| Obra:
Salmo XVII Miré los muros de la patria mía
| Contexto histórico y geopolítico: El siglo XVII es un período de decadencia durante el cual se produce la paulatina desmembración del imperio Español, forjado en el siglo anterior. En manos de Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), Estos reyes dejaron los asuntos de Estado en manos de sus validos (nobles que gozaban de la confianza total del monarca).
Los factores que contribuyeron para esta debacle fueron principalmente: España pierde su hegemonía en Europa en favor de Francia, el descenso del oro que llegaba de América, el costo de los conflictos bélicos, el desmoronamiento de la agricultura y el derroche de la corte. En 1641-1643 los ejércitos españoles son derrotados por primera vez en casi doscientos años, Portugal se separa de España y también lo intentan Cataluña y Andalucía.
| Corriente literaria:
Siglo de Oro, Barroco, 1613 (2da. versión en 1648)
| Género: Lírico
Subgénero: Soneto
| Personajes:
El autor
| Recursos literarios:
-Aliteración: Repetición "m"
-Personificación: quejosos los ganados
-Metáfora: vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados,
-Hipérbatón: En todo el poema
-Simbolos: Báculo: Liderazgo, Espada: Poder, Muros: Protección.
-Pares contradictorios: muros fuertes cansados, sol deshielo, habitación inmaculada amancillada, espada victoriosa vencida.
-Uso de terminos negativos que al final concluyen con la muerte: desmoronados, cansados, sombras, anciana, amancillada, despojos, vencida, etc.
| Tema(s):
Las sociedades en contacto
El tiempo y el espaciio
| Ambiente : Desolado, España está en decadencia.
Tono: Lóbrego, resignado, abatido
| Conceptos Organizadores:
Nacionalismo y regionalismo
Memento mori
El individuo en su entorno
La naturaleza y el ambiente
| Resumen:
Poema en el que Quevedo contempla el paso del tiempo y los estragos de la guerra sobre su persona y su país. El poeta va recorriendo 3 espacios distintos, empieza con la visión de el espacio mas amplio, su país, pasando al segundo espacio, mas reducido, el del campo, hasta enfocarse en el espacio mas íntimo su habitación, describiendo el deterioro de los elementos en cada espacio, llevando al lector al final inevitable: la muerte
| Recursos audiovisuales: http://apcentral.collegeboard.com/apc/members/homepage/34581.html
http://apcentral.collegeboard.com/apc/members/courses/teachers_corner/9657.html
| Temas secundarios:
La guerra
El paso del tiempo
La desolación
La decadencia
| Otros recursos y conexiones:
| |