ORGANIZACIONES ACADÉMICAS DEL TERCER MILENIO Fernando Galindo Soria
Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional Av. Miguel Othón de Mendizábal y Av. Juan de Dios Bátiz s/n Zacatenco, Cd. de México 07738 MÉXICO
www.fgalindosoria.com fgalindo@ipn.mx www.laredi.com
Cd. de México a 11 de Marzo del 2002, 8 de Junio del 2004 “Los seres creativos aprenden lo que quieren, aprenden para poder tener las herramientas que su originalidad y genio necesitan, no sabemos cuanta creatividad se mata en el salón de clases para enfatizar el aprendizaje”
A. S. Neill
Resumen. El mundo, las organizaciones y los procesos académicos están cambiando rápidamente. Las organizaciones académicas que sigan trabajando apoyadas únicamente en parámetros de la era industrial están condenadas a desaparecer o a dejar de ser competitivas, o sea que independientemente de que desaparezcan o no, sus miembros no tendrán presencia en los nuevos esquemas de desarrollo mundial. En este trabajo se presentan algunas de las características de las organizaciones académicas que se están desarrollando en la actualidad. Son organizaciones que propician el aprendizaje permanente; basadas en investigación; globales; virtuales; basadas en confianza; sin clases, salones, pizarrones, evaluaciones ni maestros; en fin, orientadas al cambio permanentemente. También se presentan ejemplos de algunas de estas organizaciones como la Rijksuniversiteit Groningen RuG [15][16] de Holanda, cuyo lema es “trabajando en la frontera del conocimiento”. La University of Illinois at Urbana-Champaign [33] que cuenta con la International Faculty and Staff Affairs [34] un Dpto. que apoya el tramite de visas y pasaportes para llevar personal académico a la universidad. La Filmakademie Baden-Württemberg de Alemania [46] [47] [48], donde los estudiantes realizan sus propias obras y son asesorados por gente externa a la academia, y que tiene entre sus logros el haber realizado los efectos especiales de “El Día de la Independencia” que gano el Oscar por Efectos Especiales de 1996 [49]. Palabras Claves: Organizaciones virtuales, globales, basadas en investigación, confianza, orientadas al cambio permanente.
1.- Introducción En 1982 Thomas J. Peters y Robert H. Waterman Jr., publicaron En Busca de la Excelencia[61], que esta considerado por mucha gente como el mejor libro de administración que se ha escrito, en este libro los autores presentaron el resultado de una investigación sobre las características de las organizaciones más exitosas del mundo. Desde que leí el libro a mediados de los 80´s me ha interesado saber que caracteriza a las organizaciones académicas más exitosas del mundo y después de varios años de investigación, en este trabajo presento algunos resultados, con el fin de tener un punto de partida para comenzar a trabajar en ese tema. 2.- Marco General Estamos en la Era de la Información y el Conocimiento [1][2]. Una era donde según el estudio desarrollado por Lyman P., Varian H. R:, Swearingen K., Charles P., Good N., Lamar L. J., How Much Information? 2003, cada año se producen al menos 800 Mega Bytes de información grabada por persona [3][4] y donde cada cien días se duplica el volumen de trafico en Internet[5]. A escala mundial se están desarrollando grandes tendencias, como el cambio de la Era Industrial a la Era de la Información y el Conocimiento, la recuperación de la identidad cultural de los pueblos, la integración de las múltiples culturas de la humanidad, la globalización y el despertar de la conciencia. Es una era donde en todo el mundo incluyendo la Unión Europea[9] y los países de América[11] se trabaja para desarrollar sociedades basadas en el conocimiento, como se plantea en el proyecto Uruguay 3.0, del cual Ricardo Zisis, anfitrión de una de las megaconferencias organizadas dentro del proyecto, comento que “Es el Uruguay que tiene el conocimiento como base de su economía, aprovechando su mejor recurso que es su gente con un buen nivel de educación” [10]. Y donde por ejemplo, el gobierno de Irlanda desarrolla desde Enero de 1999 un Plan de Acción para implementar la Sociedad de la Información[12] [13], donde se plantea que “la Sociedad de la Información representa un cambio fenomenal y una oportunidad para Irlanda”. En fin, estamos en una era donde las organizaciones y personas son virtuales, globales, con identidad, donde su principal activo es el conocimiento, tienen poco inventario físico, tienden al cambio permanente y a la actividad multipresencial y donde sin embargo, como mostró el Dr. Seymour Papert[6], considerado como la persona mas relevante en el área de la Informática Educativa en el mundo, en su conferencia magistral impartida durante el Congreso SOMECE 98 en noviembre de 1998, en Cuernavaca, Morelos., México[7]. Las organizaciones educativas prácticamente no han cambiado o han cambiado muy poco en 100 años. Si no se toma conciencia de esta problemática y se empieza ha actuar rápidamente, podemos llegar a situaciones peligrosas de desfase entre el mundo real y la capacidad de respuesta de los espacios académicos. En 1997 Marina Vicario, investigadora de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del IPN de México, escribió que “La construcción del futuro exige la acción consciente y de preferencia inflexible de los actores del presente, derivada de la comprensión de los procesos que se pueden operar hoy para dar resultados mañana. Así pues la comunidad académica tiene la opción de dejar que las cosas sucedan o diseñar el futuro y planear su construcción”, también menciono que “Los ejes rectores sobre los que se debe poner atención, son: Las nuevas formas de educación para el siguiente siglo. Las tendencias del área en los próximos 50 años. Y en general, la política de la tercera hola” [8] Tenemos que diseñar el futuro que deseamos y empezar a actuar para lograrlo, no nos podemos dar el lujo de esperar a ver que pasa. Si seguimos esperando tal vez no tengamos tiempo de actuar y veremos como nuestras organizaciones se deterioran y dejan de cumplir con sus funciones sustantivas. Tenemos que tener un pensamiento estratégico, a largo plazo, pensar en lo más hermoso, fuerte, deseable que queramos, debemos tener un pensamiento ejecutivo, actuar a corto plazo, o sea hacer algo hoy para llegar a donde queremos, hacer algo simple, pequeño pero algo y tenemos que tener un pensamiento táctico o sea visualizar el camino que nos permita llegara al futuro deseado. En particular en este trabajo presentaremos algunas de las características de las organizaciones del tercer milenio, buscando que al conocer como se están construyendo estas organizaciones tengamos una base de partida para desarrollar nuestras propias ideas sobre como queremos que sean las organizaciones académicas del futuro.
3.- Algunas características de las organizaciones académicas más exitosas del mundo. El mundo, las organizaciones en general y los procesos académico en particular están cambiando rápidamente. Las organizaciones académicas que sigan trabajando y pensando apoyadas únicamente en parámetros de la era industrial están condenadas a desaparecer o a dejar de ser competitivas, o sea que independientemente de que desaparezcan o no, sus miembros no tendrán presencia en los nuevos esquemas de desarrollo mundial. Es fundamental para las instituciones educativas replantearse completamente y repensarse como organizaciones del tercer milenio. En particular después de más de veinte años trabajando sobre el tema, probando ideas e investigando he encontrado algunas características de las organizaciones académicas de esta era, este tipo de organizaciones son: Organizaciones orientadas al aprendizaje permanente; basadas en investigación; internacionales y competitivas a escala global; virtuales; basadas en confianza, dignidad y respeto; sin clases, salones, pizarrones, evaluaciones ni maestros; orientadas al cambio permanentemente.
3.1 Organizaciones orientadas al aprendizaje permanente. Son organizaciones que buscan propiciar el aprendizaje permanente, durante toda la vida, en cualquier lugar, en cualquier momento. En un articulo que publico en la revista América Economía en Septiembre de 1999, el Ing. Lorenzo H. Zambrano [14], Presidente de Cementos Mexicanos CEMEX (una de las más grandes empresas de cemento del mundo), comento que “Se estima que la nueva economía terminara por eliminar la segmentación de la educación en grados y años de preparación. En su lugar aparecerán oportunidades constantes para obtener el conocimiento desde el hogar y el lugar mismo de trabajo. De ahí que, la autodisciplina, la tenacidad y la capacidad para planear serán los atributos que definirán la supervivencia de las personas y de los negocios”. Cuando leí lo anterior quede impresionado, porque es muy similar a lo que también escribió el Dr. Papert [7] “este cambio vuelve absurda la idea de un programa de estudios rígido e incluso, la idea de segregar a los chicos en niveles de grados. En realidad vuelve absurda la imagen aceptada de la escuela”. O sea que, dos de las personas más influyentes del mundo, una en el área industrial y la otra en el área educativa, llegaron a conclusiones similares sobre un punto que ya no podemos soslayar, tenemos que pensar que el aprendizaje se volverá un proceso cotidiano y no algo que solo se realiza en el salón de clase y con el propósito de pasar alguna materia.
3.2 Organizaciones basadas en investigación Son organizaciones centradas en investigación y desarrollo, donde sus espacios académicos, desde preescolar hasta postgrado, pasando por sus licenciaturas, maestrías y doctorados son por investigación. Como la Rijksuniversiteit Groningen RuG [15] de Holanda, cuyo lema es “trabajando en la frontera del conocimiento” (Working at the frontiers of the Knowledge) y que “ofrece a estudiantes e investigadores la oportunidad para desplazar esas fronteras” [16]. O como la Universidad de Cambridge, UK [18], líder en investigación en Inglaterra [19]. O como el CEIN[17] Centro de Investigación, en México, donde la mayoría de los investigadores son niños entre 7 y 14 años y que proporciona un espacio para que la gente desarrolle sus capacidades de investigación. Como un ejemplo de que, aun no somos conscientes de lo importante que es generar y transmitir el conocimiento, la gran mayoría de las organizaciones que consulte no tiene acceso inmediato desde su página principal a sus investigaciones y resultados (es como sí en una cafetería no tuvieran a la vista el menú). Algunos de los que si difunden sus trabajos y son ejemplo a seguir son: el Stanford Research Institute, SRI International [20] [21], el Santa Fe Institute SFI [22] [23] líder mundial en Complejidad de Sistemas, Sony Computer Science Lab [24] y el MIT Media Lab [25]
3.3 Organizaciones internacionales y competitivas a escala global Son organizaciones con un pensamiento global, que tienen un 50% o más, de estudiantes, investigadores y proyectos de todo el mundo, como por ejemplo McGill University, considerada como una de las mejores universidades de Canadá, y que menciona al final de su página sobre investigación, que es la universidad más internacional de Canadá [26] Cada vez existen mas organizaciones académicas donde los participantes realizan sus actividades en múltiples países y universidades, por ejemplo el Programa de Formación en Management del Collège des Ingenieurs CDI [27] se desarrolla en París, Stuttgart, St. Gallen University. Los profesores pertenecen a diversas nacionalidades y aportan una visión multicultural [28] y cuenta con estudiantes de múltiples países [29]. Cada vez se están integrando mas agrupación académicas internacionales, como Universitas 21[31] que agrupa a 17 universidades de todo el mundo [32]. Varias de las universidades con enfoque internacional, cuentan con mecanismos para integrar gente de todo el mundo. Por ejemplo la University of Illinois at Urbana-Champaign [33] cuenta con la International Faculty and Staff Affairs [34] un Dpto. que apoya el tramite de visas y pasaportes para traer personal académico a la universidad y la Office of International Student Affairs [35] que busca proporcionar a los estudiantes extranjeros servicios de alta calidad.
3.4 Organizaciones Virtuales Las organizaciones virtuales[36][37] son organizaciones que invierten pocos recursos en infraestructura en comparación con las organizaciones físicas tradicionales, por lo que también se les conoce como organizaciones sin paredes. En contra de lo que se cree las organizaciones virtuales no necesariamente son organizaciones en internet, aunque es una de las formas naturales de construirlas. El Dr. Eduardo Press menciona que “una empresa u organización virtual está formada por personas que no están ubicadas en el mismo espacio físico, a veces ni en la misma localidad o país” y también indica que “en estas organizaciones se reemplaza el sentido de pertenencia a un lugar por el de pertenencia a una comunidad, aunque la comunidad sea en gran parte virtual” [37]. Existen empresas que no tienen fabricas propias, todos sus productos son maquilados, tampoco tienen tiendas propias, todo lo distribuyen mediante franquicias, son empresas que mueven miles de millones de dólares, pero que tiene una infraestructura propia muy pequeña. Un ejemplo de organizaciones virtuales es el que mencionan Ann Majchrzak, Arvind Malhotra, Jeffrey Stamps y Jessica Lipnak, en su articulo “Cuando la distancia hace la fuerza”, publicado en el Harvard Business Review de Mayo del 2004, en el cual, entre otros ejemplos, describen como se integro un equipo para reformular un desodorante de Unilever, donde participaron gentes en Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia y en el que cada uno trabajo desde su país[36]. Otro ejemplo es el área de trabajos terminales [38][39] de la Escuela Superior de Computo (ESCOM) [40] del Instituto Politécnico Nacional (IPN)[41] en México. El trabajo terminal es una modalidad de titulación en la ESCOM, en la que el estudiante tiene que desarrollar un trabajo donde demuestre su nivel profesional y defenderlo ante un jurado, ahora bien con el fin de propiciar y facilitar el desarrollo de este trabajo, durante el 7.- y 8.- semestre de la carrera se les proporciona un espacio académico, que cuenta administrativamente como créditos de materias, que se caracteriza porque no tiene clases, ni horarios, ni vacaciones. También se les proporciona un espacio físico donde pueden trabajar, pero no es obligatoria la presencia física, ya que, muchos de los participantes se integran a los grupos de investigación de otras instituciones o acondicionan espacios de trabajo en otros lados, o sea que es un espacio virtual donde los estudiantes cuentan con el espacio académico para desarrollarse.
3.5 Organizaciones basadas en confianza, dignidad y respeto En su trabajo sobre organizaciones virtuales [37] el Dr. Press pregunto “¿cómo conducir personas que uno no ve?” y contesto “La respuesta es simple confiando en ellas.” Lo cual refuerza lo que comento Stephen Covey (autor de “Los siete hábitos de las personas más efectivas”) en una entrevista que se publico en el Management News de Intermanagers.com en febrero del 2002, “La Confianza y la integridad dentro de las organizaciones constituyen las piedras angulares del éxito”[42]. Es fundamental que tomemos conciencia de lo anterior, es difícil romper con los paradigmas industriales, basados en controles y normativas, pero una organización solo puede competir en esta era si tiene confianza en sus miembros. Ricardo Semler en su libro “Contra la Corriente”[43], donde describe como logro que Semco se volviera una de las empresas más importantes del Brasil, comenta que, cuando le preguntaron porque no verificaba los gastos de sus vendedores, él les respondió que mas le valía confiar en las personas que vendían millones de dólares en turbinas de su empresa en todo el mundo. Lo mismo se puede aplicar en educación, como es posible que la sociedad confié la educación de sus hijos a los maestros y no confié en ellos, como es posible que todavía los obliguen en muchas instituciones a registrar su entrada y salida, o ha estar físicamente en un espacio (salón, cubículo, escritorio) a ciertas horas, para asegurarse de que trabajan, como es posible que no se confié en ellos y se atente contra su dignidad y profesionalismo, al suponer que se les tiene que obligar para que realicen su trabajo y por otro lado se les confié la formación de las futuras generaciones. Tenemos que empezar a pensar en estructuras académicas basadas en confianza y no en controles, listas de asistencia y exámenes. Como podemos formar a las nuevas generaciones en una base de confianza y respeto, si no confiamos en ellos y nos la pasamos controlándolos.
|