Resumen. El mundo, las organizaciones y los procesos académicos están cambiando rápidamente






descargar 81.89 Kb.
títuloResumen. El mundo, las organizaciones y los procesos académicos están cambiando rápidamente
página2/2
fecha de publicación10.07.2015
tamaño81.89 Kb.
tipoResumen
h.exam-10.com > Documentos > Resumen
1   2

3.6 Organizaciones sin clases, salones, pizarrones, evaluaciones ni maestros
El Dr. Papert menciono también en su conferencia de SOMECE 98 [7] que “el verdadero megacambio ocurrirá recién cuando la mayor parte del aprendizaje tenga lugar mientras se lleven a cabo proyectos desafiantes que duren semana, meses, o años”, donde los alumnos “acceden a los conocimientos cuando los necesitan en vez de cuando un programa de estudio les dice que deben adquirirlos
Esto ya no es teórico, Eleanora Badillo del MIT Media Lab [44], comento en una conferencia que impartió en Noviembre del 2001 en Guanajuato, Méx., que en todo el Media Lab. solo existe un aula [45]. Se calcula que alrededor del 3% de los niños en Estados Unidos reciben su educación en el hogar y lo más interesante es que, estos niños han demostrado en algunos eventos un nivel académico superior al que han adquirido los niños inmersos en modelos escolarizados [7][51].
La Filmakademie Baden-Württemberg de Alemania [46][47][48], es una academia donde los estudiantes realizan sus propias obras y son asesorados por industriales, artistas, productores y gente externa a la academia. Y donde por ejemplo Volker Engel miembro de la Filmakademie y sus estudiantes tienen entre sus logros el haber realizado los efectos especiales de “El Día de la Independencia” la cual gano el Oscar por Efectos Especiales de 1996 (Volker Engel, Douglas Smith, Clay Pinney, Joseph Viskocil) [49]
El área de trabajos terminales de la ESCOM [38][39] es un ejemplo de una estructura académica donde no se tienen clases, salones, pizarrones, maestros, ni se realizan exámenes, ni tiene que cubrir el contenido de algún curso, sino que trabajan por investigación y en su momento establecen y desarrollan sus propios objetivos.


4.- Organizaciones orientadas al cambio permanentemente.
4.1 La Era del Cambio Permanente
El mundo está inmerso en un proceso de cambio permanente, según la Ley de Moore, establecida por Gordon E. Moore[50] uno de los fundadores de Intel, cada dos años se duplica la cantidad de transistores que se pueden integrar en un chip de computadora; según un estudio de la Royal Dutch / Shell, realizado en 1983, la longevidad promedio de las mayores empresas del mundo es menor a los cuarenta años[55]; cada cien días se duplica el volumen de trafico en Internet [5] y según el estudio How Much Information? 2003, desarrollado por Lyman P., Varian H. R., Swearingen K., Charles P., Good N., Lamar L. J., de la University of California at Berkeley, cada año se producen al menos 800 Mega Bytes de información grabada por persona [3][4].
Todo lo anterior significa que si dejamos de aprender y de actualizarnos como personas, organizaciones o sociedades, en unos cuantos años quedaremos desfasados, necesitamos lograr que nuestras organizaciones se vuelvan organizaciones orientadas al cambio permanente, vivas, que aprendan, que evolucionen [54] [55] [59].

4.2 Organizaciones que aprenden
La idea de organizaciones que aprenden (Learning Organization) es planteada por Arie P. de Geus[52], que fue coordinador durante 10 años del grupo de planeación de Royal Dutch / Shell, en su articulo Planning as Learning [53] y por Peter M. Senge Director de Pensamiento de Sistemas y Aprendizaje Organizacional de la Sloan School of Management del MIT en su libro “The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization” [54]. Actualmente existe la Society for Organizational Learning [57] que se está posicionando en el ámbito mundial[58].
Las organizaciones que aprenden, son organizaciones orientadas al aprendizaje de sus miembros y de la misma organización, o sea que, se ve a la organización como un ente que aprende, en el sentido de que es sensible a los cambios en su ambiente y es capaz de adaptarse a estos cambios, pero mas importante aun, es capaz de planear su futuro y expandirse para crearlo [53] [54][59].
Ésta es otra de las ideas fundamentales de esta era, actualmente se empieza a plantear que no solo los individuos aprenden sino también las organizaciones, con lo que el concepto se generaliza y nuevamente rompe los paradigmas, plantea toda una revolución educativa, ya que, al hablar de aprendizaje ya no solo nos debemos referir a individuos, sino también a organizaciones y sociedades completas, con lo que, si realmente el área educativa quiere seguir vigente, se debe de replantear su papel en estos nuevos espacios y empezar a preguntarse como aprenden las sociedades y organizaciones y como se puede facilitar y propiciar estos nuevos procesos de aprendizaje.
En particular se debe plantear, como lograr que las mismas organizaciones académicas se transformen en organizaciones que aprenden.

4.3 Organizaciones basadas en fundamentos claros.
Como desarrollaron Peters y Waterman en su libro En Busca de la Excelencia[61], si queremos organizaciones que compitan en esta era, mas que organizaciones basadas en controles y normas, se necesitan organizaciones donde se tengan principios y propósitos claros, lo que se necesita es que quede patente que se quiere en el nivel estratégico y buscar que los integrantes de la organización tengan claros estos principios, adquieran conciencia de lo que significan, se comprometan con ellos y tengan la iniciativa para desarrollarlos.
Es muy triste ver como en muchas instituciones educativas, ni su personal académico, ni sus alumnos y en algunos casos ni sus directivos conocen cuales son sus objetivos académicos, pregunten en su institución quien conoce los objetivos de la educación.
En el área académica, se tienen propósitos fundamentales que es necesario conocer, conservar y aplicar, en primer lugar se encuentran los Cuatro Principios de la Educación planteados por la UNESCO en el documento UNESCO Task Force on Education for the Twenty-first Century, (1999, diciembre 13)[62]: Aprender a ser. Aprender a hacer. Aprender a aprender. Aprender a convivir. Es como dice el Dr. Papert en la página 6 de su multicitado articulo [7], “si cualquier habilidad que aprende un chico será obsoleta antes de que la use, entonces, ¿qué es lo que tiene que aprender? La respuesta es obvia: la única habilidad competitiva a largo plazo es la habilidad para aprender”.
Desde la creación de las primeras universidades, las instituciones de educación superior han buscado lograr tres objetivos fundamentales: Generar el conocimiento (Investigación), Preservar el conocimiento (Docencia, lograr que la gente genere, preserve y adquiera el conocimiento) y Transmitir el conocimiento (Extensión).
Dentro del marco de desarrollo económico y tecnológico de los pueblos se requieren acciones que nos permitan llegar a un nivel de competencia dentro de la economía mundial. Algunas de estas acciones incluyen el fomento a la investigación, la creación de una base industria (tanto tradicional como de la nueva era), la informatización de la sociedad y como núcleo de todo esto el desarrollo de un proceso académico que nos apoye en la formación de los agentes de cambio que nos ayuden a realizar las otras acciones.
Por mi parte, considero que cualquier modelo académico tiene como propósito principal la formación de personas conscientes de que somos humanos y que debemos estar al servicio del Hombre y de la Humanidad y no al revés, comprender que tenemos que ayudar a preservar a la Humanidad y a la Naturaleza y no a destruirlas.

4.4 Organizaciones Congruentes.
Peor aun que no conocer nuestro marco de planeación es no ser congruentes con él, porque entonces se llega al nivel de tener organizaciones con doble personalidad, por un lado la del discurso y por el otro la de los hechos; es muy triste ver instituciones donde no se tiene congruencia entre lo que se dice y lo que se hace, ya que, aunque en el discurso y en el documento se enfatizan los propósitos académicos, en la practica los medios de control obligan a desarrollar acciones que no cumplen con esos propósitos, o sea que por un lado se maneja un discurso académico y por el otro se aplican reglamentos y normas operativas que se oponen al mismo.
Lo que se controla es lo que se propicia, como podemos hablar de organizaciones virtuales, si lo que se controla es que los alumnos estén a una hora determinada en un lugar especifico, pasándoles lista; como podemos hablar de personas y organizaciones que aprenden y orientadas al cambio permanente, si lo que se controla, es que, se cubra el contenido de un temario y que todos los participantes respondan a los mismos exámenes.
Si lo importante es pasar materias, entonces los alumnos aprenden a pasar, si lo importante es aprender, entonces los alumnos aprenden a aprender. Si lo importante es titularse, los alumnos aprenden a titularse, si lo importante es ser profesional, los alumnos se vuelven profesionales, hacen trabajos profesionales y en forma natural se titulan. Si se controla la presencia física de las personas, entonces lo que se obtiene es presencia física pero no desarrollo académico; si se crean espacios de libertad, donde la gente no se preocupe de controles y normas sino de desarrollarse académicamente, entonces lo que se obtiene es desarrollo académico.


Conclusión
Considero que los espacios académicos deben estar estructurados de tal forma que funcionen como un núcleo de investigación y un generador de conocimiento aplicativo a nuestra realidad, donde se enlacen la docencia como proceso de adquisición, generación y preservación del conocimiento, la investigación y la acción.
Donde, tanto los alumnos como los académicos, actúen en forma integrada en la búsqueda, adquisición, preservación y transmisión del conocimiento, de tal manera que el descubrimiento de unos propicie y facilite el de los otros. Todos debemos ser copartícipes de ese espacio, porque todos estamos en la misma búsqueda.
Por otro lado, si no queremos ser arrasados tenemos que tomar en cuenta que la estrategia debe desarrollarse en tres planos integrados: Local, Nacional e Internacional. De manera que las organizaciones académicas deben contemplar su integración e impacto en estos tres planos.
Tomando en cuenta lo anterior, planteamos la necesidad de crear organizaciones académicas que compitan a escala nacional e internacional, apoyando la cultura local y donde los participantes se desarrollen dentro de: Una cultura de la investigación y no sólo como simples receptores del conocimiento, o sea que cada espacio debe funcionar como un centro de investigación y desarrollo. Una cultura industrial, de tal manera que se acostumbren a que sus trabajos (teóricos o prácticos) son productos que pueden servir para resolver algún problema y no simples tareas que se hacen para pasar materias y que se tiran. Una cultura informática, buscando que se den cuenta de la importancia e impacto de esta área y que nos ayuden al desarrollo de la sociedad del conocimiento.
Una cultura de identidad y respeto a su pueblo, de tal forma que se den cuenta que existe una cultura base, que ha sido preservada por siglos y que, además de que no tenemos porque destruirla, puede tener conocimientos fundamentales que debemos rescatar e integrar. Una cultura nacional, de tal forma que ayuden a resolver los problemas que tenemos pero no con politiquerías, sino con acciones. Una cultura global, de tal manera que, desde estudiantes se acostumbren a trabajar en entornos internacionales y a que sus trabajos impacten y se difundan en el ámbito mundial.
Una cultura científico tecnológica soportada por una fuerte base de conocimientos y por la capacidad para adquirirlos y generarlos. Una cultura directiva basada en una gran iniciativa y una gran capacidad de administración. Una cultura de innovación, como agentes de cambio, que sean capaces de impactar con sus resultados en la comunidad (crear polos de desarrollo, centros de investigación, crear industrias, etc.). Una cultura de la Humanidad y la Naturaleza, de tal forma que entiendan que, deben estar al servicio del Hombre y de la Humanidad y no al revés, que comprendan que tenemos que ayudar a preservar a la Humanidad y a la Naturaleza y no a destruirlas.


Fuentes de Información
[1] Observatory of the Information Soc., www.unesco.org/webworld/observatory/pndex.shtml

[2] Observatorio de la Soc. de la Información, www.unesco.org.uy/informatica/observatorio

[3 ] Lyman P., Varian H. R., Dunn J., Strygin A., Swearingen K., How Much Information?

2000. Ultima consulta el 8 de Junio, 2004 http://www.sims.berkeley.edu/how-much-info

[4 ] Lyman P., Varian H. R:, Swearingen K., Charles P., Good N., Lamar L. J. (2003). How Much

Information? 2003. Consultado el 8 de Junio, 2004

http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/

[5] Internet y la Economía, Latinoamérica-Cisco Systems. Ultima consulta el 8 de Junio,

2004 http://www.cisco.com/global/LA/cs/ic/de/internet_economia2.shtml

[6] Dr. Seymour Papert, página personal, www.papert.org

[7] Dr. Seymour Papert, Una Historia de Aprendizaje. La escuela del futuro: imágenes y metáforas,

Conferencia Magna, en Memorias del Congreso SOMECE 98, Nov. de 1998, Cuernavaca, Morelos.,

México.

[8] Mario Oviedo, Marina Vicario, Prospectiva de la Lic. en C. de la Informática de la UPIICSA,

Revista UPIICSA, Vol. II 14, Pág. 22, 23, 1997, México.

[9] Hacia la Europa basada en el conocimiento La Unión Europea y la sociedad de la información, 2003.

[Versión electrónica]. Consultado el 8 de Junio, 2004

http://ec.europa.eu/comm/publications/booklets/move/36/es.pdf

[10] Ricardo Zisis, Uruguay 3.0, América Economía, Enero del 2002, Pág. 41

[11] Conectando las Américas. Consultado el 8 de Junio, 2004

http://www.summit-americas.org/Quebec-Connectivity/connecting-span.htm

[12] Implementing the Information Society in Ireland: An Action Plan, Enero de 1999. Ultima

consulta el 8 de Junio, 2004 www.taoiseach.ie/upload/publications/238.pdf

[13] Information Society Commission, http://www.isc.ie/

[14] Lorenzo H. Zambrano, Un socio estratégico para la competitividad organizacional,

América Economía, 9 de Septiembre de 1999, Pág. 50

[15] Rijksuniversiteit Groningen RuG, http://www.rug.nl/

[16] Rijksuniversiteit Groningen RuG, Mission

http://www.rug.nl/corporate/universiteit/profielfeitencijfers/?lang=en

[17] Centro de Investigación, CEIN http://members.fortunecity.es/upiicsa/cein/cein.html

[18] Universidad de Cambridge, UK www.cam.ac.uk

[19] www.cam.ac.uk/cambuniv/research.html

[20] Stanford Research Institute, SRI International http://www.sri.com

[21] Centros de investigación y proyectos del SRI http://www.sri.com/search/index.html

[22] Santa Fe Institute SFI, http://www.santafe.edu/

[23]Proyectos de investigación del Santa Fe Institute, http://www.santafe.edu/sfi/indexResearch.html

[24] Proyectos de investigación de Sony Computer Science Lab,

http://www.csl.sony.co.jp/person/index.html

[25] Proyectos de investigación del MIT Media Lab, http://www.media.mit.edu/research/

[26] McGill University, Mission statement. Consultado el 8 de Junio, 2004

http://www.mcgill.ca/researchoffice/viceprincipal/

[27] Collège des Ingénieurs CDI, http://www.cdi.fr/

[28] Collège des Ingénieurs CDI. The visiting Professors and the MBA Courses, Ultima consulta el

8 de Junio, 2004 http://www.cdi.fr/en/prog/prof_profile.php3

[29] Collège des Ingénieurs CDI. About us, Ultima consulta el 8 de Junio, 2004

http://www.cdi.fr/en/acc/acc.php3

[30] Guía Universitaria, Revista Latin Trade, Nov. de 1997.

[31] Universitas21 http://www.universitas21.com/

[32] Universitas21, members, http://www.universitas21.bham.ac.uk/members/

[33] University of Illinois at Urbana-Champaign www.uiuc.edu

[34] University of Illinois at Urbana-Champaign, International Faculty and Staff Affairs,

www.ips.uiuc.edu/ifsa

[35] University of Illinois at Urbana-Champaign, The Office of International Student Affairs,

http://www2.uiuc.edu/unit/oisa/

[36] Ann Majchrzak, Arvind Malhotra, Jeffrey Stamps y Jessica Lipnak, Cuando la distancia hace la

fuerza, Harvard Business Review, Mayo 2004

[37] Eduardo Press, (2002)¿Cómo conducir y coordinar personas que uno no ve?. Las organizaciones

virtuales, www.epconsultores.com/noticias/articulo9.htm

[38] Trabajos Terminales de la ESCOM del IPN, http://conocimiento.escom.ipn.mx/tt/index.htm

[39] Fernando Galindo Soria, Propuestas y Experiencias sobre Titulación Integrada a la Carrera,

Memorias del congreso SOMECE 98, Noviembre de 1998, Cuernavaca, Morelos, México.

[40] Escuela Superior de Computo (ESCOM) www.escom.ipn.mx

[41] Instituto Politécnico Nacional (IPN) www.ipn.mx

[42] Entrevista a Stephen Covey, Management News de Intermanagers.com, Febrero del 2002

[43] Ricardo Semler, Contra la Corriente, Ed. Vergara, Argentina 1993

[44] Media Lab., MIT, http://www.media.mit.edu/

[45] Eleanora Badillo, Memorias del XVII Simposio Internacional de Computación en la Educación,

SOMECE, Noviembre del 2001, Guanajuato, Méx.

[46] Filmakademie Baden-Württemberg, Proyectos estudiantiles de Animación, (1996). Ultima

consulta el 8 de Junio, 2004 http://www.awn.com/stuttgart_anifest/filmaka.html

[47] Filmakademie Baden-Württemberg, http://www.filmakademie.de/

[48] Filmakademie Baden-Württemberg, Guiding Principles, (1996). Consulta el 8 de Junio, 2004

http://www.filmakademie.de/studium/saeulen/index_html?set_language=en&cl=en

[49] Newman, B., (1996, junio 30)Computers Now, Apocalypse Coming Right Up. [Versión

electrónica]. New York Times. Ultima consulta el 8 de Junio, 2004

http://www.aliensonearth.com/area51/events/highway_bill/id4/articles/nyt_960630.html

[50] Gordon E. Moore, Chairman Emeritus of the Board Intel Corporation,

http://www.intel.com/pressroom/kits/bios/moore.htm

[51] Richard Saúl Wurman, , Angustia informativa. Buenos Aires: Pearson Educación, 2001.

[52] Global Business Network (GBN), Member: Arie P. de Geus,

http://www.gbn.org/PersonBioDisplayServlet.srv?pi=22930

[53] Arie P. de Geus, Planning as Learning, Harvard Business Review, marzo - abril de 1988

[54] Peter M Senge(1992), The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization,

(La Quinta Disciplina, El Arte y la Practica de las Organizaciones Abiertas al Aprendizaje, Ed. Juan

Granica S.A., Barcelona, España, 1992-1998)

[55] Arie P. de Geus, The Living Company, Habits for Survival in a Turbulent Business Environment,

Harvard Business 2002

http://harvardbusinessonline.hbsp.harvard.edu/b01/en/common/item_detail.jhtml?id=8202

[56] La Empresa Viviente, http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/9269/

[57] Society for Organizational Learning, http://www.solonline.org/

[58] Lista de contactos de la Society for Organizational Learning,

http://www.solonline.org/AboutSoL/SoLContactList.html

[59] Fernando Galindo Soria, Evolución, Cd. de México, 20 de Septiembre de 1995,

www.fgalindosoria.com/eac/evolucion/evolucion/evolucion.htm

[60] Tom Peters, http://www.tompeters.com/toms_world/press_kit/who_is.asp

[61] Tom Peters y Robert H. Waterman, In Search of Excellence, (En Busca de la Excelencia,

Lasser Press, México, 1984) http://www.tompeters.com/toms_world/books.asp

[62] UNESCO Task Force on Education for the Twenty-first Century, (1999, diciembre 13). Ultima

consulta el 8 de Junio, 2004 de www.unesco.org/delors
1   2

similar:

Resumen. El mundo, las organizaciones y los procesos académicos están cambiando rápidamente iconResumen acorde a las necesidades que se están que se están requiriendo...

Resumen. El mundo, las organizaciones y los procesos académicos están cambiando rápidamente iconResumen acorde a las necesidades que se están que se están requiriendo...

Resumen. El mundo, las organizaciones y los procesos académicos están cambiando rápidamente iconResumen Los jóvenes universitarios son el sector de población que...

Resumen. El mundo, las organizaciones y los procesos académicos están cambiando rápidamente iconCompetencia: Caracterizar los principales hechos históricos del mundo...

Resumen. El mundo, las organizaciones y los procesos académicos están cambiando rápidamente icon1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos, hechos y procesos...

Resumen. El mundo, las organizaciones y los procesos académicos están cambiando rápidamente iconResumen La creación y utilización de contenidos educativos en los...

Resumen. El mundo, las organizaciones y los procesos académicos están cambiando rápidamente iconResumen La pujanza en décadas pasadas de las perspectivas sociopsicológicas...

Resumen. El mundo, las organizaciones y los procesos académicos están cambiando rápidamente iconEn este breve estudio describiremos las tribus urbanas mas conocidas...

Resumen. El mundo, las organizaciones y los procesos académicos están cambiando rápidamente iconEntrevista en los últimos tiempos está cambiando el panorama de las...

Resumen. El mundo, las organizaciones y los procesos académicos están cambiando rápidamente iconLos procesos de aprendizaje, en ciencias naturales, mediado por las...






© 2015
contactos
h.exam-10.com