Uno para cada año, que desarrollan pedagógicamente los temas del Catecismo “Jesús es el Señor” (las parroquias que ofrecen sólo dos años de catequesis pueden prescindir del primer libro). ■ Tres dvds






descargar 86.77 Kb.
títuloUno para cada año, que desarrollan pedagógicamente los temas del Catecismo “Jesús es el Señor” (las parroquias que ofrecen sólo dos años de catequesis pueden prescindir del primer libro). ■ Tres dvds
página2/2
fecha de publicación11.07.2015
tamaño86.77 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que “la educación en la fe por los padres debe comenzar desde la más tierna infancia”. Y afirma que “los padres tienen la misión de enseñar a sus hijos a orar y a descubrir su vocación de hijos de Dios” (n. 2226). Otros aspectos fundamentales en la formación cristiana de los hijos son la iniciación a la Sagrada Escritura y a la participación en la vida litúrgica.


Pero, ¿cómo hacer en la práctica la Catequesis Familiar?
Como ya se ha dicho, en cada tema del método ”Ven y sígueme” se dedican tres páginas a la Catequesis Familiar. Se comienza siempre con un apartado titulado “Orientaciones para los padres” en el que se recogen unas sencillas pautas para orientar a los padres sobre cada tema. En este mismo apartado se les recomienda la lectura del tema correspondiente del catecismo “Jesús es el Señor”. Esta lectura será una buena ayuda para su propia formación y también para que puedan ayudar mejor a su hijo/a en la Catequesis Familiar. Es muy importante cuidar la preparación de esta sesión y llevarla a cabo en un ambiente de seriedad y respeto. Ayudar al niño a que haga muy bien las actividades (limpieza, buena letra…), porque eso agrada a Jesús y porque se las deberá mostrar después al catequista.
El esquema de las dos primeras páginas es muy sencillo:


  1. Una oración para rezar juntos (padres e hijo/a) al comenzar la catequesis.

  2. Unos dibujos alusivos al tema que se está tratando.

  3. La lectura y reflexión sobre unos textos de la Sagrada Escritura (en este punto es cuando se puede proyectar la película del DVD, si lo pide el libro).

  4. Unas actividades de comprensión y de aplicación a la vida a partir del texto leído o de la película visionada.

  5. Escuchar la canción correspondiente al tema. Si parece oportuno, se puede comentar la letra de la misma.

  6. Una oración final (generalmente leída del catecismo “Jesús es el Señor”, según se indica en el libro).


Aunque cada tema es para una quincena, conviene dedicar cada semana unos 15-20 minutos a la Catequesis Familiar. En ella, los padres los padres leen y comentan con sus hijos los textos y actividades que se recogen en esas dos páginas. De este modo, los niños van reforzando el aprendizaje del mensaje cristiano con la ayuda inestimable de sus padres.
La oración inicial y a final conviene hacerla en el “rincón de oración” que se ha preparado en la casa, que es sencillamente un cuadro piadoso de la Sagrada Familia o de la Virgen María con el Niño Jesús, ante el cual comenzamos y terminamos cada sesión de Catequesis Familiar. A este “rincón de oración” acudiremos a rezar también en otros momentos del año, como en algunas fiestas principales, en el Mes de Mayo dedicado a la Virgen, etc.
La tercera página para la Catequesis Familiar (que es la última página de cada tema) se dedica a un santo/a o a una fiesta litúrgica.
Mediante unas simpáticas viñetas se cuentan la historia de un santo/a (o de una fiesta litúrgica), que es modelo o muestra de los valores cristianos expuestos en el tema. Podemos leerla con el niño en otro momento para avivar en él el deseo de imitar a los santos, que son modelos en el seguimiento de Jesucristo. De ellos podrán aprender los niños a asumir hábitos de piedad y compromisos de vida cristia­na. Hay varias páginas web donde se puede encontrar amplia información sobre la vida de estos santos, por ejemplo, en www.corazones.org

10. La Parroquia y su relación con las familias
La parroquia “es un lugar privilegiado para la catequesis de los niños y de los padres” (CEC, n. 2226). La parroquia debe seguir siendo la animadora de la catequesis y un lugar de referencia importante para el pueblo cristiano, incluso para lo no practicantes (cf. CT, n. 67).

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que “la parroquia es una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como su pastor propio’ ( CIC can. 515, 1). Es el lugar donde todos los fieles pueden reunirse para la celebración dominical de la Eucaristía. La parroquia inicia al pueblo cristiano en la vida litúrgica, le congrega en esta celebración; le enseña la doctrina salvífica de Cristo. Practica la caridad del Señor en obras buenas y fraternas”. (CEC, n. 2179).

No obstante, con realismo y cordura, hay que reconocer la diversidad de lugares de catequesis que participan junto a la parroquia del mismo espíritu evangelizador (escuelas de ideario católico, movimientos eclesiales, etc.).
Por tanto, “sin monopolizar y sin uniformar, la parroquia sigue siendo el lugar privilegiado de la catequesis” (Juan Pablo II, CT,

n. 67). Y lo es también para alentar, impulsar y coordinar la Catequesis Familiar.

11. La tarea de los presbíteros en relación con la catequesis

El Directorio General para la Catequesis enseña: “En relación con la catequesis, el sacramento del Orden constituye a los presbíteros en « educadores en la fe ». Tratan, por ello, de que los fieles de la comunidad se formen adecuadamente y alcancen la madurez cristiana. Sabiendo, por otra parte, que su « sacerdocio ministerial » está al servicio del « sacerdocio común de los fieles », los presbíteros fomentan la vocación y la tarea de los catequistas, ayudándoles a realizar una función que brota del Bautismo y se ejerce en virtud de una misión que la Iglesia les confía. Los presbíteros llevan a cabo, de esta manera, la recomendación del Concilio Vaticano II, cuando les pide que « reconozcan y promuevan la dignidad de los laicos y la parte que les corresponde en la misión de la Iglesia ». (DGC, n. 224).

Más en concreto- enseña el n. 225-, destacan como tareas propias del presbítero en la catequesis, y particularmente del párroco, las siguientes:

– suscitar en la comunidad cristiana el sentido de la común responsabilidad hacia la catequesis, como tarea que a todos atañe, así como el aprecio hacia los catequistas y su misión;

– cuidar la orientación de fondo de la catequesis y su programación, contando con la participación activa de los propios catequistas, y tratando de que esté « bien estructurada y bien orientada »;

– fomentar y discernir vocaciones para el servicio catequético y, como catequista de catequistas, cuidar la formación de éstos, dedicando a esta tarea sus mejores desvelos;

– integrar la acción catequética en el proyecto evangelizador de la comunidad y cuidar, en particular, el vínculo entre catequesis, sacramentos y liturgia;

- garantizar la vinculación de la catequesis de su comunidad con los planes pastorales diocesanos.

La experiencia atestigua que la calidad de la catequesis de una comunidad depende, en grandísima parte, de la presencia y acción del sacerdote. (DGC, n. 225).

Dentro de las funciones del presbítero en la catequesis, destaca el cuidado que ha de prestar a los padres de familia para ayudarles a llevar a cabo responsablemente en sus hogares la Catequesis Familiar.

“Por ello es preciso que (el presbítero y toda la comunidad cristiana) preste una atención especialísima a los padres. Mediante contactos personales, encuentros, cursos e, incluso, mediante una catequesis de adultos dirigida a los padres, ha de ayudarles a asumir la tarea, hoy especialmente delicada, de educar en la fe a sus hijos”. (DGC, n. 228).

12. Las entrevistas y las reuniones con los padres

El presbítero (y los demás responsables de la catequesis) deben prestar una atención permanente a los padres de los niños en edad de recibir las catequesis de preparación para la Primera Comunión.

a) Las entrevistas personales: Esta atención se desarrollará, en primer lugar, por medio de entrevistas y conversaciones personales, que son indispensables para facilitar una relación de amistad y de confianza entre el presbítero y los padres de los niños. En esas conversaciones irá conociendo a cada familia y sus circunstancias particulares humanas y religiosas. Aunque, haya padres de familia que no asistan habitualmente a la Misa dominical, el presbítero (o quien le represente en este caso) les animará a tomarse en serio la preparación de su hijo para la Primera Comunión, que no es un acto puramente social sino, sobre todo, una consecuencia de su vocación bautismal. Alentará a los padres a asistir a las reuniones de padres que se tengan en la parroquia y a ayudar al niño/ en casa con las tareas propias de la Catequesis Familiar. Para muchos padres no practicantes, estas entrevistas pueden suponer un importante acercamiento a la fe y a la práctica cristiana.

b) Las reuniones con los padres: además de esas entrevistas personales, que son indispensables, la atención y orientación a los padres deberá desarrollarse por medio de reuniones periódicas programadas a lo largo del curso e, incluso, mediante una catequesis de adultos (al menos para algunos de ellos) con el fin de ayudarles a asumir y enfocar la tarea de educar en la fe a sus hijos.

Como programa mínimo, se sugieren las siguientes reuniones:

1. Una reunión inicial para:

a) Suscitar en ellos el sentido de la común responsabilidad hacia la catequesis, como tarea que a todos atañe, así como el aprecio hacia los catequistas y su entrega generosa en bien de la educación cristiana de sus hijos.

b) Informarles de los aspectos organizativos de la catequesis: lugar de su celebración, horarios, materiales de catequesis que se van a utilizar, etc.

c) Informarles también del funcionamiento de la Catequesis Familiar y orientar sus catequesis en el hogar de las próximas semanas.

d) Informarles del plan de reuniones que se tendrán a lo largo del curso.

Este encuentro puede culminar con una breve celebración litúrgica para la entrega del Catecismo “Jesús es el Señor”, el libro “Ven y sígueme” y la Biblia.

2. Una reunión próxima a la Navidad en la que se intercambien algunas experiencias positivas, se expongan algunas dificultades que hayan surgido en las catequesis familiares y se den pautas oportunas para superarlas. El presbítero (o el responsable de la reunión) puede añadir algún tema conveniente para la formación de los padres.

Esta reunión de trabajo puede ir acompañada de una celebración litúrgica en la iglesia parroquial, por ejemplo, con la bendición de las imágenes del Niño Jesús que van a colocar las familias en los belenes de sus casas. También se puede añadir, si parece conveniente, una breve celebración pre-navideña con cantos de villancicos, refrescos y turrón.

3. A mediados de la Cuaresma puede ir bien tener una nueva reunión con los padres para intercambiar las experiencias más positivas y orientar las posibles dificultades que hayan surgido en sus catequesis familiares. Asimismo, puede ser conveniente proyectar una de las películas del DVD que corresponda a la programación de ese trimestre con el fin de ver cómo obtener el máximo fruto de estas proyecciones cuando se tienen en el propio hogar, de manera que no se reduzcan a un rato de entretenimiento, sino que ayuden positivamente a la formación cristiana de los hijos.

Esta reunión de trabajo puede ir acompañada de una celebración litúrgica en la iglesia parroquial, por ejemplo, con la adoración de la Santa Cruz y la bendición y entrega de crucifijos.

4. En los inicios del tiempo de Pascua de Resurrección se podría tener una celebración del Sacramento de la Penitencia o Reconciliación con la debida preparación (lecturas, cantos, exámenes de conciencia, etc.).
5. Lógicamente, en el nivel 3, se preparará con el debido tiempo todo lo concerniente a la celebración de la Primera Comunión para que los niños y sus padres puedan participar en ella con las debidas disposiciones y actitudes religiosas. Sería muy deseable que todos los padres recibieran en ese día la Sagrada Comunión.
6. Cuando vaya a finalizar el curso, sería muy conveniente celebrar una “fiesta de fin de curso”, que podría coincidir con el final del mes de mayo dedicado a la Virgen María; se podría celebrar una pequeña romería para rezar y cantar ante una imagen de la Virgen; puede hacerse, a la vez, una ofrenda de flores, un pequeño acto de homenaje a los catequistas y entrega de premios a los niños ganadores del “Concurso de Catecismo y Oraciones”.
13. Las celebraciones litúrgicas
a) Finalidad de las celebraciones litúrgicas:
A lo largo del curso, como ya se dicho en el apartado anterior, sería conveniente programar y preparar algunas celebraciones litúrgicas de la Palabra a las que se invitará a los niños y a sus padres. La Iglesia no sólo educa la fe y la vida cristiana de los niños mediante la transmisión de unas nociones básicas, sino que, a la vez, les va ayudando a participar consciente y activamente en la liturgia. Mediante ésta se educa a los niños en la oración, la acción de gracias, la alabanza, la penitencia y el sentido comunitario, que son elementos esenciales de la vida cristiana. “La meta esencial de las celebraciones de la Palabra es capacitar a los niños para que escuchen la Palabra de Dios proclamada” (Guía básica del Catecismo “Jesús es el Señor”, pag. 29).
b) Propuesta de celebraciones:
Lo ideal sería que al finalizar cada uno de los núcleos temáticos del Catecismo se realizara una celebración litúrgica. Pueden elegirse algunas entre las siguientes, según se va más conveniente:


  1. Celebración de la Palabra de Dios y entrega de la Biblia.

  2. Celebración y entrega del Catecismo “Jesús es el Señor”.

  3. Celebración y entrega del Padrenuestro.

  4. Celebración de la Alianza y entrega de los Mandamientos.

  5. Celebración antes de la Navidad para la bendición del Belén de la Parroquia y de las imágenes del Niño Jesús.

  6. Celebración de la Cruz y entrega del crucifijo. Adoración de la Cruz.

  7. Celebración del Sacramento de la Penitencia.

  8. Celebración de la Familia.

  9. Acto litúrgico de adoración a la Sagrada Eucaristía.

  10. Celebración de la Virgen María como Madre de la Iglesia y de los cristianos.

k) Celebración de la Primera Comunión.
c) Orientaciones para las celebraciones:
Recomendamos tener las celebraciones de la Palabra en un una iglesia o capilla, es decir en un lugar litúrgico convenientemente preparado. Con la debida antelación, se avisará a los padres de los niños mediante una amable carta en la que se les explicará brevemente el sentido de cada celebración litúrgica animándoles a participar junto a su hijo/a.

Conviene tener preparado un guión de la misma para entregar a cada participante antes de cada celebración.
Esquema simple de la celebración de la Palabra:
-Procesión de entrada. El presbítero portará el Evangelio. Le pueden acompañar varios catequistas , llevan la cruz y las velas encendidas. La asamblea, es decir los niños y sus padres, entona el canto de entrada (que han preparado en su casa).
-Al llegar al altar cada uno se coloca en su sitio. Se hace la señal de la cruz.
-Monición de entrada. Se puede invitar a participar con respeto y piedad para escuchar atentamente la Palabra de Dios.
-Oración inicial.
-Proclamación de la Palabra:
-Primeras lecturas: se pueden distribuir dos o tres breves lecturas entre varios niños/as que lean muy bien para que haya mayor participación. Canto del salmo.
-El presbítero lee el Evangelio y predica la homilía dirigida preferentemente a los niños, pero es muy conveniente que una breve parte de la homilía se dirija a los padres.
-Credo y oración de los fieles. Se hace como de costumbre: la inicia el presbítero y, después, algunos fieles (padres y niños) hacen las peticiones. Sin duda, la respuesta cantada ayudará a una mejor participación.
-Rezo del Padrenuestro.
-Oración y canto final.
d) Propuesta de programación para las celebraciones litúrgicas:






Ven y sígueme 1


Ven y sígueme 2

Ven y sígueme 3

1º Trimestre


-Celebración de la Palabra de Dios y entrega de la Biblia.
-Celebración antes de la Navidad para la bendición del Belén


-Celebración y entrega del Padrenuestro.

-Celebración antes de la Navidad


-Celebración y entrega del Catecismo “Jesús es el Señor”.

-Celebración antes de la Navidad


2º Trimestre

-Celebración de la Familia.


-Celebración de la Alianza y entrega de los Mandamientos


-Celebración litúrgica de adoración a la Sagrada Eucaristía

3º Trimestre

-Celebración de la Virgen María como Madre de la Iglesia

-Celebración del Sacramento de la Penitencia.


-Celebración de la Primera Comunión.




Nota: En la página web www.catequesisenfamilia.org se podrán encontrar próximamente guiones para preparar estas celebraciones litúrgicas.
Asimismo, en esa misma página web se pueden encontrar las “Catequesis Preparatorias de los Encuentros Mundiales de la Familia” celebrados en Valencia (julio, 2006) y México DF (enero 2009). Estas catequesis podrán ser de mucha utilidad a los párrocos y responsables de las catequesis para preparar algunas reuniones con padres.
14. Nuestra página web: www.catequesisenfamilia.org
Como ayuda para los presbíteros, catequistas y padres de familia, los autores del Proyecto “Ven y sígueme” ofrecen una página web en la que se puede encontrar más información sobre el mismo, así como otros recursos útiles para la catequesis parroquial y la catequesis familiar, como, por ejemplo, diversas experiencias de oración en familia y juegos para la catequesis familiar.

PEDRO DE LA HERRÁN

Coordinador del método “Ven y sígueme”
1   2

similar:

Uno para cada año, que desarrollan pedagógicamente los temas del Catecismo “Jesús es el Señor” (las parroquias que ofrecen sólo dos años de catequesis pueden prescindir del primer libro). ■ Tres dvds iconNo hay que comprar los libros que vienen en edición trimestral (tres...

Uno para cada año, que desarrollan pedagógicamente los temas del Catecismo “Jesús es el Señor” (las parroquias que ofrecen sólo dos años de catequesis pueden prescindir del primer libro). ■ Tres dvds iconNo hay que comprar los libros que vienen en edición trimestral (tres...

Uno para cada año, que desarrollan pedagógicamente los temas del Catecismo “Jesús es el Señor” (las parroquias que ofrecen sólo dos años de catequesis pueden prescindir del primer libro). ■ Tres dvds iconVivas, activas, necesarias, las lenguas -como los seres humanos-...

Uno para cada año, que desarrollan pedagógicamente los temas del Catecismo “Jesús es el Señor” (las parroquias que ofrecen sólo dos años de catequesis pueden prescindir del primer libro). ■ Tres dvds iconEl baloncesto es un juego en el que se enfrentan dos equipos, de...

Uno para cada año, que desarrollan pedagógicamente los temas del Catecismo “Jesús es el Señor” (las parroquias que ofrecen sólo dos años de catequesis pueden prescindir del primer libro). ■ Tres dvds iconResumen: Se divide en tres partes: La primera parte (las primeras...

Uno para cada año, que desarrollan pedagógicamente los temas del Catecismo “Jesús es el Señor” (las parroquias que ofrecen sólo dos años de catequesis pueden prescindir del primer libro). ■ Tres dvds iconGuia de temas y autores para cada uno de ellos

Uno para cada año, que desarrollan pedagógicamente los temas del Catecismo “Jesús es el Señor” (las parroquias que ofrecen sólo dos años de catequesis pueden prescindir del primer libro). ■ Tres dvds iconEn sólo unos 30 minutos usted puede descubrir los principios más...

Uno para cada año, que desarrollan pedagógicamente los temas del Catecismo “Jesús es el Señor” (las parroquias que ofrecen sólo dos años de catequesis pueden prescindir del primer libro). ■ Tres dvds iconQue al Señor Don Fernando VII hacen en 12 de abril del año de 1814...

Uno para cada año, que desarrollan pedagógicamente los temas del Catecismo “Jesús es el Señor” (las parroquias que ofrecen sólo dos años de catequesis pueden prescindir del primer libro). ■ Tres dvds icon“La participación de los padres de los alumnos de primer año de preparatoria...

Uno para cada año, que desarrollan pedagógicamente los temas del Catecismo “Jesús es el Señor” (las parroquias que ofrecen sólo dos años de catequesis pueden prescindir del primer libro). ■ Tres dvds iconAdn de esta larga familia. Llegaron a Madrid en el 63 para abrir...






© 2015
contactos
h.exam-10.com