descargar 24.81 Kb.
|
Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental Seminario 1 – Investigación e historia de la fotografía documental ___________________________________________________________ Objetivos
Modalidad de trabajoEl curso tendrá una metodología teórico-práctica. Se brindaran los conocimientos teóricos y se realizaran ejercicios para experimentar y afianzar lo aprendido. Se mostrara material visual, a fin de que los alumnos conozcan autores, corrientes estéticas y se familiaricen con la visualización de imágenes y con la perspectiva de la reflexión permanente como parte de todo el proceso. Sistema de evaluación 80% de asistencia a clases. Participación y compromiso con la cursada. Elaboración de: Trabajos Prácticos/ Trabajo Final Carga horaria 1 cuatrimestre con 1 reunión semanal de 2 hs. (o su equivalente) Temario Módulo 1: Fotografía e investigación social Primeros contactos. Breve historia de la fotografía documental. Definición del documental social. Alcance de la fotografía y la investigación documental. Actualidad, sus usos más comunes. Los límites, vinculaciones con lo real, objetividad/subjetividad. Similitudes y diferencias con el fotoperiodismo. El campo de trabajo. Análisis y reflexión de escuelas, estilos, autores y obras de la fotografía documental: Los comienzos de la fotografia La visión auténtica de los documentalistas europeos. El Documentalismo Norteamericano de principios del s XX. Módulo 2: El investigador fotográfico en acción El equipo: su elección de acuerdo al proyecto. Primeras decisiones. La cámara y su utilización según la historia visual. La técnica fotográfica en el ámbito Del documental de investigación. Matices de la verdad según el encuadre. Encuadre, planos, punto de vista. Composición visual, aprendiendo a ver, recorrer el espacio real y el espacio fotográfico. La luz y su utilización dramática. Los usos de la luz como elementos narrativos. Análisis y reflexión de escuelas, estilos, autores y obras de la fotografía documental: Compromiso de la fotografía con la realidad. La fotografía: una imagen del mundo. Módulo 3: Metodología y técnicas de investigación documental En busca de un tema para la investigación. Pasos para diseñar una investigación. El proceso etnográfico. Sobre el trabajo de campo etnográfico. Sobre el proceso de análisis etnográfico. Sobre las condiciones de producción y trabajo teórico. Observación. Observación participante. Acercamiento y participación. Registro y Reflexión. Fotografiar a "otro". Formas de diálogo. Entrevistas fotográficas. Historias de vida. Informantes y personajes, Discurso. Compromiso intenso e ínter subjetivo. Descripción Etnográfica. Etica del Investigador Análisis y reflexión de escuelas, estilos, autores y obras de la fotografía documental: La fotografía como retrato de la humanidad. Información y eficacia. Influir sobre las actitudes básicas de las personas. Modulo 4: Diseño, guía y sistematización de una investigación fotográfica El Guión Fotográfico. Desarrollo de cada una de las etapas: Pre- Producción, etapa de planificación general, de definiciones sobre el abordaje temático, toma de decisiones, contactos, investigación teórica. Producción, etapa de tomas fotográficas, articulación entre metodología y técnicas de investigación y el lenguaje fotográfico. Post- Producción, etapa final, edición e historias de investigación. El relato visual. Exponer los resultados del proceso. Editores, Curadores. Análisis y reflexión de escuelas, estilos, autores y obras de la fotografía documental: El nacimiento del foto documentalismo moderno. El ensayo personal y testimonial. Módulo 5: Construcción de un relato narrativo a través de imágenes Conceptos de lenguaje fotográfico. La mirada de autor. Hacia una estética de la fotografía. El relato visual desde la planificación a la edición final. Descripciones etnográficas. Discurso textual y discurso visual. Contexto comunicacional. Formas de comunicar la investigación. Análisis y reflexión de escuelas, estilos, autores y obras de la fotografía documental: La fotografía como documento hoy. La vida privada como representación Las tendencias contemporáneas Lo mas actual Trabajos Prácticos/trabajo Final Elaboración de un Guion Fotográfico, a partir de los temas desarrollados durante el seminario. Se realizaran Trabajos Prácticos que permitan elaborar el Trabajo final Bibliografía Básica Abbas.”Retornos a Oapan”. FCE, Mexico, 2000 Aumont, Jacques. “La Imagen”. Ed Paidos, España, 2010 Bauret, Gabriel. “De la fotografía”. Ed La Marca, 1999 Costa, Joan. “La fotografía entre sumisión y subversión”. Trillas, Mexico,1991 Chame, Andrea. “Fotografia e investigacion documental”. Apunte Gamerro, Carlos y Salomon, Pablo (compiladores) “Antes que en el cine. El lugar del guion”. Ed La marca., Bs As, 1997 Guber, Rosana. “El salvaje metropolitano”. Ed Legasa, Bs As, 1991 Lischetti, Mirtha. “Antropologia”. Eudeba, Bs AsAs, 1997 Preloran, Jorge. “Preloran habla de Preloran” Apuntes Rockwell. “Guia para el análisis de datos etnográficos” Apuntes del seminario de investigación etnográfica. Soulages, Francois. “Estetica de la fotografía”. Ed La Marca, Bs As, 2006 Vilches Lorenzo. “La lectura de la imagen”. Paidos Comunicación, España, 1995 Formación orientada Se prevé la asistencia de un profesor invitado a dictar un tema complementario a la formación del seminario. |