Del primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido






descargar 70.48 Kb.
títuloDel primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido
página1/3
fecha de publicación22.07.2015
tamaño70.48 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3




BREVE HISTORIA DEL JARDÍN DE INFANTES DEL COLEGIO SAN JOSÉ
1975 - 2011

Del primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido

1908 – 1925
La creación de los Jardines de Infantes como unidades educativas autónomas, están precedidos de una larga historia, que va desde la letra con sangre penetra, hasta el aprender jugando con materiales concretos y descartadles, iniciados por el Bávaro Froebel y entre nosotros por Doña Rosarito Vera Peñaloza, la eminente pedagoga riojana.

Hoy, en la era del plástico, el docente y el pequeño disponen de una enorme riqueza de elementos didácticos que facilitan el aprendizaje, pero donde el educando puede perder su capacidad imaginativa y creativa, su capacidad de improvisar con una palo de escoba, dos hilos y una tela negra, y sentirse el Zorro justiciero o la niña que con una media y trapos fabrica su propia muñeca, con la que se identifica en la relación de madre- hija y expresa ya instinto materno..

Hoy hay otro riesgo más grave aun, el querer identificar la calidad de la enseñanza infantil con el uso de las computadores o facebook. Todos tenemos presentes la década del noventa donde ciertos centros educativos presentaban sus ofertas con el slogan “Nuestros niños aprenden jugando con las computadores” y del que los medios de comunicación se hacían eco.

Olvidaban un principio elemental, que educar es preparar para la vida, y la vida es dura, no es un juego. Aun con todos los medios que facilitan el proceso de aprendizaje, la máquina por más sofisticada que sea, no transmite valores. A decir de Humberto Ecco, es nada más que una prótesis que suple nuestras limitaciones en el proceso educativo.
Algo más grave aun: minimizaban las diversas capacidades del niño. Al decir de García Hoz, eminentemente pedagogo español: “Todo niño es una eminencia en potencia, toca al docente descubrir y estimular esas capacidades personales.

La educación pre-escolar en los Colegios de los Hermanos de la Sagrada Familia: El curso preparatorio.
En 1884, la Ley Nacional 1420 de Educación General, obligatoria, gratuita y laica – que regía en las Escuelas dependiente del CONADE, que regía para la Capital Federal y Territorios Nacionales y Escuelas Láinez– determina claramente que la Educación será obligatoria desde los 10 a los 14 años, pero no obliga que ésta deba realizarse forzosamente en la escuela. No había entonces suficientes escuelas ni docentes para cumplir con tales requisitos. Aun en las escuelas oficiales ejercían el magisterio bachilleres, estudiantes de Escuelas Normales o cualquier persona capaz de asumir dicha responsabilidad con eficiencia.

Los maestros ambulantes contratados por los padres de familia, los patrones de las estancias, y colones agrícolas, cumplieron un papel irremplazable.

Nuestros padres del primer tercio del siglo pasado concurrían a clase de 1º a 4º grado. Es decir de los 10 a los 14 años, donde lo contenidos esenciales eran la lecto - escritura , el cálculo, el porcentaje ( especialmente en los medios rurales y muy particularmente todo el sistema métrico decimal de pesos y medidas, que acababa de incorporarse también por Ley Nacional, sustituyendo al viejo sistema español de varas, libras, arrobas, etc. En las láminas ilustrativas de las aulas siempre aparece el maestro/a sentado sobre una tarima y en un lugar de privilegio el ábaco y todo lo referente a los aparatos de medida de longitud, peso y capacidad: El litro, el medio y cuarto de litro, kilogramo, gramo, etc. Todo esto lo podemos observar en el Museo Pedagógico del Centenario del Colegio San José (1908)
Días previos a la apertura del Colegio San José, sabemos que la Dirección del Colegio había realizado las evaluaciones de nivel, para ubicar a los alumnos de acuerdo a sus conocimientos. Muchos provenías de las estancias de la zona o de los colegios privados familiares. En esa clasificación no interesaba ni la edad y ni la estatura, solo sus conocimientos.

Nuestro Colegio San José en sus primeros años no era gradual, sino por niveles: Inferior, Medio y Superior1. Al Nivel Superior se le agregaban algunas asignaturas complementarias, con intensidad y profundidad: Matemáticas, Francés y Contabilidad, lo que dio al Colegio San José, gran prestigio, frente a otros Colegios privados y oficiales.

Los Hermanos poseían el título Maestro Elemental o Brevet, otorgado por las Academias Universitarias de Grenoble y Chambery, en Francia, que tenían que ser teóricos y prácticos, presenciados por Inspectores del Estado francés.
En 1910, cuando se funda en Tandil la Escuela Normal Nacional, escuela gradual, gratuita y laica, con cinco docentes provenientes de la Escuela Normal de Corrientes, trae consigo toda la laicidad, el anticlericalismo y positivismo filosófico, cuyo origen estaba en el pensamiento de un profesor Italiano de apellido Castagnino y que publicaba una revista. De inmediato el colegio sufrió el impacto: Treinta y cinco alumnos desertan del San José y concurren al nuevo establecimiento laico. El colegio sufre fuertes ataques por el ateísmo militante difundido desde ese centro educativo modelo, aprovechando inclusive como cátedra de proclamación de su ateísmo, la tribuna de la Plaza Independencia en un acto patrio2.

A este desafío el colegio responde con sus cursos de Contabilidad – tipo academia – y un excelente nivel de francés y formación artística. El Hno. Director Dionisio Pionchon eran un gran maestro de artes plásticas. Muy conocido por las exposiciones anuales.
En 1916 el colegio pasa a ser gradual, pero a la vez, continúa recibiendo, previo exámenes a niños menores de 10 años. Al curso superior se le va ir agregando tres años más de formación contable. A los niños que no tenían edad se los ubicaba en un curso denominado preparatorio

Ya en el listado del cuerpo docente religioso de 1922 aparece como maestro de Preparatorio el Hno. Zacarías Gutiérrez, español. Este curso preparatorio tenía mucho menos alumnos que los grados y a veces ocurría que funcionaban en dos secciones, llegando entrambos a unos 50 párvulos.

En ese mismo año – 1922 - es maestro de Primer grado el joven Hno. Florentino MENA que luego llegaría a ser Superior General (1959- 1965).

En 1925 el Colegio se incorpora al sistema de enseña oficial, y por lo tanto recibe la visita de Inspectores de la Dirección General de Escuelas de la Provincia y es a partir de esta fecha que comienza aparece en los libros de matriculación el curso Preparatorio o Pre- escolar. Los Supervisores dejan constancia de que funcionaban cursos con alumnos no matriculados. En la Revista Parroquial de Tandil, hemos encontrado algunos avisos de matriculación la expresión “ el Colegio San José además de la enseñanza primaria, Secundario y Contable, Educación pre- escolar . El objetivo a alcanzar. era lograr que el niño lograra ingresar en Primer Grado, sabiendo leer y escribir, con sus diez años ya cumplidos..
Un caso especial lo constituye el conocido canto-autor de boleros Mario Clavell – hijo de padres uruguayos, más precisamente de San José de Mayo, quien se gloriaba de haber empezado la escuela primaria a los siete años y realizado el Preparatorio en su querido colegio San José del Tandil. (1928). Don Demetrio Brutti, decano de los exalumnos, con sus actuales 90 años, confirma dicha afirmación (1929).

Este primer Pre- escolar puede considerarse como una etapa previa al ingreso a la escuela primaria, lo que modernamente llamamos Nivel Inicial.

La gran diferencia estaba en los métodos de enseñanza-aprendizaje. Muy poco se diferenciaba de la enseñanza primaria, muy similar nuestro primer grado superior. Por otra parte el calendario escolar era mucho más rico, con una media de 250 días hábiles de clase anuales en jornada completa, menos los jueves por la tarde, en que los maestros acompañaban a sus chicos a la vieja quinta del Sacré Coeur ( años 1925 a 1936), detrás del Parque Independencia. El jueves por la mañana tenían un horario más livianos: La evaluación semanal o concurso sobre veinte puntos. A primera hora en lugar de catequesis, tenían Historia Sagrada, cuyo método de enseñanza era acompañada de hermosas ilustraciones en colores, impresas en Francia o Alemania., con fuerte contenido moralizantes y la clase de dibujo.

El receso de invierno comienza hacia principios de los años treinta como consecuencia de una gran epidemia. Pero las vacaciones, a decir de un investigador de las Ciencias de la Educación, como los impuestos, son para ésa y única vez, pero luego no se los suprime.

En 1945 aparece por última vez en el listado de los cursos que funcionan en el Colegio San José el nombre de Preparatorio, siendo el último religioso titular el Hno. Bernabé Lahoz.
A partir de 1946, llevada la enseñanza obligatoria a partir de los siete años se crea oficialmente el Primer Grado Inferior, siendo maestro titular en continuidad con el sistema anterior el mismo Hermano Bernabé Lahoz quien llegó a tener más de setenta alumnos en 1º Inferior del año 1947. El grado siguiente pasó a denominarse 1º Grado Superior, siendo el Hno. Anselmo Favre, primer titular3

Poco a poco la enseñanza primaria había alcanzado, los siete años obligatorios. Desde los siete a los catorce años.

Una pequeña reforma de 1968, modificó el nombre del curso Inferior, por el nombre de Primer Grado y así correlativamente hasta séptimo grado. La última gran reforma en la que cada provincia fijó la duración de la Escuela Primaria cada provincia fijó la duración de la Escuela Primaria y los nombres de los grados, transformados en años.
LOS JARDINES DE INFANTES EN LA CIUDAD DE TANDIL
La Educación Inicial o los Jardines de Infantes, en general fue mirada con desconfianza y a veces con menosprecio por los Hermanos, considerada como algo propio de las religiosas.

El primer Jardín de Infantes de la ciudad de Tandil fue fundado en el Colegio de la Sagrada Familia, dirigidas por las Religiosas de Nuestra Señora de la Misericordia. Estaba destinado a las niñas, pero se reservaba por compromisos con las familias, algunos lugares para recibir varones.

Los colores celestes, verdes y rosa, con la corbatita o moño combinando el cuadrillé de la túnica fue una reminiscencia de los colores de Munich, en homenaje a Froebel, donde esos colores forman parte del folklore ciudadano.

Sucedía que muchos Hermanos manifestaran su desacuerdo, pues decían que los niños se habituaban luego a conversar durante el trabajo escolar y les resultaba difícil la rígida disciplina impuesta en el San José.
En 1951, la Dirección de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires abre el primer Jardín de Infantes Unitario y es designado con el Nº 901, ubicado a pocos pasos del Colegio San José, sobre Maipú 350. Es muy probable que ya la Escuela Normal Nacional hubiese tenido para esa época algunas secciones de Jardín o Inicial, como departamento de aplicación. Al Organizarse en la década siguiente la Dirección de Provincial de Inicial, se abren varios jardines muy bien acreditados, por la formación impartida en la Universidad de Tandil, hoy U,N I.C.E.N.

Se les asigna como código el 900.

A partir de los años cincuenta cuando los Hermanos comienzan a realizar los estudios oficiales del Magisterio Nacional. El conocimiento de las nuevas teorías de conocimientos y aprendizajes de Clayparède, las etapas del crecimiento psicológico del niño, la psicología evolutiva infantil, y la importancia de su estimulación temprana, las teorías de Piaget , los jóvenes religiosos toman conciencia de todo lo que este cambio significa para renovar su tarea y misión educativa.

Más tarde el intercambio personal de los religiosos y las religiosas en los Profesorados del Consudec y del Consejo Superior de Educación Católica de Córdoba, creará un diálogo muy fluido entre los alumnos de ambos sexos dentro del nivel terciario, ayudando a superar los prejuicios sobre la enseñanza en el Jardín de Infantes, valorando el trabajo que allí se llevaba a cabo por pacientes y dinámicas religiosas..

Esto dará origen a una nueva generación de Directivos y Superiores, con una mentalidad abierta a muchos de los cambios que se gestaban desde los Jardines.

Algo que pesó en la nueva oferta educativa fue la participación de las familias, quienes a través de las U.P.F. apoyaron incondicionalmente lo que ya se estaba gestando en cada colegio: Una nueva y rica presencia de las familias jóvenes a través de los más pequeños. Muchos de las que denominaríamos familias primerizas, abrazaron entusiastas la causa de abrir en cada Colegio la sección preescolar. Todas querían aportar algo para el Jardín que se abriría. No faltaron mamás que ante la insuficiencia de sillitas, trajeron los silloncitos y mesitas de mimbre de sus pequeños, que luego engrosarían el rincón de las muñecas.

Los Jardines de Infantes fueron un vínculo importante de la integración de las familias al Colegio. Un aire nuevo comenzaba a soplar en las Uniones de Padres.
El Jardín de Infantes del San José: Niños y Niñas aprendiendo juntos abril de 1975
:

A partir de 1968, el internado del Colegio San José de Tandil, ve reducir año a año el número de internos.

Los religiosos a su vez corren parejo con la disminución de sus miembros en las Comunidades. En la comunidad religiosa de Tandil en menos de un decenio se reducía a menos de la mitad por causa de la deserción de numerosos Hermanos jóvenes y la vuelta a Europa de los veteranos.

De tres se educe a una sola división de pupilos, permaneciendo ociosa gran parte del edificio sobre la calle del Fuerte Independencia. ¿ Qué hacer con todo ese espacio libre?

La etapa de reflexión y madurez sobre la decisión a tomar estaba pronta: reestructurar toda la parte anteriormente ocupada por los dormitorios de los pupilos e instalar allí provisoriamente el Jardín de Infantes. El hecho de que el Jardín funcionaría en el primer piso traía aparejada una serie de inconvenientes, que las Inspecciones que se fueron sucediendo no dejaron nunca de señalar, por eso siempre se habló de algo provisorio. La precariedad, entre marchas y contramarchas, de `proyectos en proyectos, se extendió hasta el año 2011, en que se inaugura el moderno edificio de la Quinta San Gabriel, del que hablaremos en otra ocasión..
El mobiliario de grandes placares y roperitos ya xistían del anterior internado, solo debió adaptarse para los pequeños la parte de los sanitarios.

A fines de 1974, el O.K. de los superiores ya estaba concedido. Diseñando el uniforme que guardaba la identidad propia del San José, el color gris predominante, con el añadido de un detalle propio del infantil: La túnica gris cuadrillée, cuellito, bolsillo y medias rojas, añadidos de elegancia atribuídos a la Sra. Ñatí Ortiz, maestra se sexto grado. .

Director General de la fundación del Jardín de Infantes del San José, fue el Hno. Eliseo Marlasca y Director de la sección incorporada al nivel Primario correspondió al Hno. Fidel Aldo Robledo.

El 28 de abril nace la flamante criatura del Jardín de Infantes Mixto, germen de lo que iba a ser luego todo el Colegio, un colegio históricamente de varones y en la que actualmente la presencia femenina tiene una tendencia a predominar.

Con esa inteligencia superior y su intuición innata para conocer y seleccionar el personal, el Hno. Fidel Aldo Robledo, designa un plantel docente ideal para la nueva empresa que en concordancia con el histórico prestigio educativo del San José, pudiera a la vez ser una nueva propuesta superadora de los ya excelentes jardines de infantes de la ciudad.

En una primera etapa, desde su fundación en abril de 1975 hasta 1983, el Jardín será una sección más dentro del nivel primario, con una única dirección y servicio de secretaría y liquidación de haberes. En 1976, siendo Supervisor de la DENO, el Sr. Colivignarelli logra el aporte del 100% para todas las salas de Jardín de Infantes. Durante todos esos años fue eficiente secretaria de ambos niveles la Señora Sofía Gómez de Cifuentes y su ayudanta María Ginesa Pérez ( Chola ).
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Del primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido iconEn este estudio tratara únicamente el tema sobre patentes, centrado...

Del primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido iconEl largo camino desde las cavernas a la cultura humana

Del primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido iconDescripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades...

Del primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido iconEste largo camino comenzó hace ya 12 años cuando aparecisteis en...

Del primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido iconEl curriculum y sus significados: el primitivo uso del término

Del primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido iconInforme de la Comisión de Asentamientos Humanos constituida en comité...

Del primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido iconEl nombre de Noruega proviene del significado “Camino hacia el Norte”este...

Del primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido iconBreve recorrido histórico del cine español

Del primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido iconBreve recorrido por la historia del español

Del primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido iconÍndice del documento federico garcía lorca (1808-1036) 1 breve recorrido...






© 2015
contactos
h.exam-10.com