Tema Raíces Históricas de la






descargar 13.54 Kb.
títuloTema Raíces Históricas de la
fecha de publicación01.06.2015
tamaño13.54 Kb.
tipoInforme
h.exam-10.com > Documentos > Informe

Tema 1.- Raíces Históricas de la

España Contemporánea

9.- La Ilustración en España y en Castilla-La Mancha


LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA Y EN CASTILLA-LA MANCHA

En España, el desarrollo del pensamiento ilustrado se vio favorecido por la llegada de los Borbones y con la apertura de múltiples contactos intelectuales europeos (especialmente con Francia); si bien las elites más tradicionales y la Iglesia intentaron por momentos frenar su avance (tanto es así que la Ilustración tiene su principal desarrollo durante el reinado de Carlos III tras la expulsión de los Jesuítas -1767- y un alcance supeficial).

Los primeros pasos de la Ilustración en España vinieron del trabajo desarrollado en el campo político por personajes como José del Campillo (secretario de Hacienda de Felipe V) y Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada en tiempos de Fernando VI. Estos precursores tuvieron una amplia continuidad durante el reinado de Carlos III (1759-1788) en figuras de Campomanes, Floridablanca y Jovellanos.

El papel de difusor de las ideas ilustradas recayó en las Sociedades Económicas de Amigos del País, que bajo ese nombre no trataban exclusivamente de temas económicos (se discutían textos de Adam Smith o François Quesnay, o se estudiaban informes como el de Jovellanos –Informe sobre la Ley Agraria-), sino también culturales (se leían textos de Moratín como El sí de las niñas) y políticos (como las Cartas Marruecas de José Cadalso, o textos de Montesquieu y Voltaire).

Uno de los máximos exponentes de la Ilustración española fue fray Benito de Feijoo, que a través de sus obras (Discursos) defendía la libertad de pensamiento y la difusión de la ciencia de la época. Otros ilustrados destacables fueron Gregorio Mayans i Siscar (destacó en la recuperación y actualización del castellano iniciada con la creación en 1713 de la Real Academia de la Lengua) y Francisco Cabarrús (ideólogo de la emisión de vales reales y su gestión a través de un banco nacional, el Banco de San Carlos -1782-, precursor del Banco de España).

También hubo un importante crecimiento del interés científico y académico. Se fundaron abundantes centros de estudio y experimentación al margen de las universidades como el Real Gabinete de Historia Natural (impulsado por Franco Dávila, cuyo edificio se convertiría en el Museo del Prado), el Real Jardín Botánico (fundado en 1755 pero trasladado en 1781 junto al Real Gabinete de Historia Natural), las escuelas de mineralogía, de ingenieros industriales y caminos; e incluso en 1770 el Instituto de San Isidro en Madrid, primer centro de enseñanza dotado de un plan de estudios moderno.

También se protagonizaron expediciones científicas y políticas a América siguiendo el modelo de otros países europeos, como las de José Celestino Mutis (1763) o la más conocida de Alejandro de Malaspina (1789), que encabezó un viaje científico por las posesiones españolas de América y el Pacífico, cuyos resultados fueron presentados en su informe Viaje político científico alrededor del mundo, donde dio a conocer más de 14.000 nuevas especies.

Esta corriente de pensamiento, sumada al reformismo borbónico propio del siglo XVIII, produjo toda una serie de rechazos que se manifestaron de diversas maneras a lo largo del siglo.

Inicialmente se produjo inquietud entre los grupos que tradicionalmente habían llevado los “asuntos” del Estado, y que con la llegada los Borbones, se habían visto desplazados por individuos con una formación académica y universitaria específica (y cuya extracción social no era sino de la baja nobleza o del estado llano); y utilizaron medios a su alcance, como la Inquisición, para desprestigiar a estos personajes, sus iniciativas e ideas como ocurrió en el caso de Macanaz y Ensenada.

También se trató de incitar a la población en contra de los nuevos planteamientos y reformas traídos por los ministros borbónicos. Un buen ejemplo fue el motín de Esquilache (1766) en Madrid, producido por el alto precio de los alimentos y la hambruna pero cuyo detonante fue la reforma de la vestimenta (bando de capas y sombreros). Aunque Carlos III se plegó a las exigencias de los amotinados (destitución de Esquilache y abaratamiento del pan); se tomó a los jesuitas como “cabezas de turco” acusados de incitar a la población y expulsados del país y sus territorios ultramarinos (1766).

En lo que respecta al ámbito castellano-manchego comienza el siglo volviendo al primerísimo lugar de la política nacional al producirse en su seno dos importantes y decisivos hechos de armas: la batalla de Almansa (Albacete) en 1707, y las de Brihuega y Villaviciosa (Guadalajara), en 1710, las cuales cambian, en favor de la nueva dinastía de los Borbones, el signo de la internacionalizada Guerra de Sucesión Española.

Superado este episodio bélico, la población creció (de los tres cuartos al casi millón de habitantes) y se consolidaron, más que nunca, los grandes poblachones manchegos tan típicos entre el Tajo y el Guadiana, mientras que las principales ciudades intentaron recuperarse de la sangría sufrida por la masiva emigración a la corte madrileña. En cuanto a la economía, la agricultura siguió siendo el sector dominante y determinante; aún así, los métodos agrícolas y ganaderos no variaron sustancialmente respecto a los modos tradicionales (cereal, vid, olivo y cabañas trashumantes). La industria textil conoció serios avances, sobre todo con la iniciativa estatal de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara. El comercio se benefició de la mejora de las comunicaciones, especialmente con Madrid y Andalucía (habilitación del puerto de Despeñaperros).

En cuanto a la sociedad, el bloque nobiliárquico y eclesiástico mantuvo su tradicional situación de preeminencia, basada en un todavía vigoroso régimen señorial. En el ámbito administrativo, se avanzó en la identidad de toda esta zona al crearse la gran provincia de La Mancha en 1718, que no sólo otorgó entidad propia a las tierras manchegas (ciudadrrealeñas fundamentalmente) respecto a las toledanas, sino que marcó un hito territorial que será fundamental dos siglos y medio más tarde a la hora de crear el ente autonómico actual; mientras, gran parte de la provincia de Albacete siguió vinculada al reino de Murcia por razones estratégicas (hinterland del arsenal de Cartagena), mientras que Guadalajara continuó su satelización respecto a Madrid.

Por último, en el aspecto cultural han de ser mencionadas las Sociedades Económicas de Amigos del País, verdaderos clubes patrióticos de fomento de la riqueza que sirvieron de correa de transmisión de los ideales reformistas del gobierno y que fueron sostenidos por los elementos más activos y comprometidos de la sociedad (profesionales liberales, funcionarios, clérigos ilustrados, burgueses, etc.), y que surgieron por doquier, derivando muchos de ellas en Juntas de Caridad y Beneficencia que pervivieron largo tiempo. En todo caso, aparte de gran cantidad de manifestaciones artísticas del tardobarroco y del neoclasicismo, toda la vida cultural podría resumirse en la actuación del cardenal Francisco Antonio de Lorenzana (arzobispo primado de Toledo, 1772-1800), cuya labor fue ingente: instituciones socio-benéficas, revitalización litúrgica (rito mozárabe), impulso universitario, amplio programa constructivo, levantamiento de descripciones geográficas y conformación de una impresionante biblioteca que será el germen de la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Tema Raíces Históricas de la iconTema Raíces Históricas de la

Tema Raíces Históricas de la iconTema Raíces Históricas de la

Tema Raíces Históricas de la iconTema Raíces Históricas de la

Tema Raíces Históricas de la iconTema 1: las raíces históricas de españA

Tema Raíces Históricas de la iconTema 1 las raíces históricas de españA

Tema Raíces Históricas de la iconTema 1 las raíces históricas de españA

Tema Raíces Históricas de la iconTema 2: Raíces históricas de la España contemporánea

Tema Raíces Históricas de la iconTema 1 las raíces históricas de españA

Tema Raíces Históricas de la iconTema 1: Las raíces históricas de España → Pág. 3

Tema Raíces Históricas de la icon1ª parte (desarrollo breve de los siguientes apartados y comentario...






© 2015
contactos
h.exam-10.com