Trabajo de Investigación para optar por el título de Especialistas en Administración de la Informática Educativa






descargar 323.41 Kb.
títuloTrabajo de Investigación para optar por el título de Especialistas en Administración de la Informática Educativa
página1/6
fecha de publicación18.07.2015
tamaño323.41 Kb.
tipoTrabajo de investigación
h.exam-10.com > Documentos > Trabajo de investigación
  1   2   3   4   5   6
FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR MEDIANTE EL BUEN USO DE LAS TICS Y REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO DE LA I.E SANTA TERESITA DE CHINCHINÁ-CALDAS

ELIZABETH GARCES ARIAS

BEATRIZ ELENA ISAZA MARÍN


UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA

CHINCHINA

2014
FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR MEDIANTE EL BUEN USO DE LAS TICS Y REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO DE LA I.E SANTA TERESITA DE CHINCHINÁ-CALDAS

ELIZABETH GARCES ARIAS

BEATRIZ ELENA ISAZA MARÍN


Trabajo de Investigación para optar por el título de Especialistas en Administración de la Informática Educativa
Dr. Armando Sofonias Muñoz Del Castillo

Magister en Pedagogía de la Tecnología - Especialista en Computación para la Docencia- Profesor Consultor


UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA

CHINCHINA

2014
Nota de aceptación





























__________________________________________

Presidente del Jurado
__________________________________________

Jurado
___________________________________________

Jurado


Chinchiná, 15 Noviembre de 2014


A Dios, por el maravilloso regalo de la vida…

A Nuestras Familias, por su apoyo constante y paciencia sin límite.


AGRADECIMIENTOS


A la Universidad De Santander por generar la oportunidad de educación bajo la modalidad virtual que permitió cumplir con nuestras necesidades específicas de educación, a nuestro profesor consultor Dr. Armando Sofonías Muñoz Del Castillo por su acompañamiento dentro del proceso formación, a la comunidad educativa Santa Teresita por ser fuente de motivación para nuestra investigación.

TABLA DE CONTENIDO






Pág.

PORTADA




SUBPORTADA




NOTA DE ACEPTACION




DEDICATORIA




AGRADECIMIENTOS




TABLA DE CONTENIDO




LISTA DE TABLAS




LISTA DE ANEXOS




RESUMEN




ABSTRACT




INTRODUCCION




  1. TITULO

12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

12

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

12

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

14

2.3. OBJETIVOS

14

2.3.1. Objetivo general

14

2.3.2. Objetivos específicos

15

3. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE

15

4. MARCO DE REFERENCIA

16

4.1. ANTECEDENTES

16

4.2. MARCO TEORICO

22

4.2.1 FORMAR ETICAMENTE PARA UN USO RESPONSABLE DE LAS TICS

22

4.2.2 LAS REDES SOCIALES COMO GENETADORAS DE LA CYBERCONVIVENCIA

25

4.2.3 LA FORMACION DE LA PERSONA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA CYBERCONVIVENCIA

30

4.3. MARCO CONCEPTUAL

35

4.4. MARCO LEGAL

43

4.5. MARCO CONTEXTUAL

50

5. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO

54

5.1. TIPO DE ESTUDIO

54

5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

55

5.3. RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

56

6. CRONOGRAMA

58

7. BIBLIOGRAFÍA

60

ANEXOS

63






LISTA TABLAS

Tabla 1. Extensión municipio de Chinchiná.
Tabla 2. Población Estudiantil I.E Santa Teresita 2014.

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta para estudiantes.

INTRODUCCIÓN


El avance de la tecnología ha traído ciertos problemas por falta de desarrollo competencias ciudadanas que en muchas ocasiones se convierten en el dolor de cabeza de los docentes y padres de familia, el no saber controlar todos los recursos y la información que tienen los estudiantes a su disposición ha generado distracciones ya que utilizan la tecnología tales como: celulares, internet, y redes sociales como medios para degradar la dignidad de la persona y de paso estas actuaciones entorpecen la adquisición de conocimientos mucho más útiles para el buen desarrollo personal.

La escuela debe convertirse en un escenario favorable para educar en el uso responsable de las TIC y esto no se logra simplemente incorporándolas a los contenidos hay que sensibilizar a los estudiantes frente a sus usos, riesgos y abusos ya que el ejemplo que reciben por parte de la mayoría de los adultos es utilizarla a su libre albedrío. “Bajo la convicción que todo espacio de interacción humana con una intencionalidad pedagógica es un ambiente de aprendizaje, las TIC empleadas como herramientas de la mente, posibilitan un aprendizaje activo, colaborativo y autónomo y propician la apertura, la flexibilización, la democratización, la socialización, y la interactividad” (García, Ruiz y Domínguez, 2007).

Por esto Ortega y colaboradores (2012, p. 42) señalan que el uso masivo de las Tecnologías de la Información y la comunicación y, particularmente, el dominio de Internet, deja obsoleto cualquier discurso sobre relaciones interpersonales que no asuma que éstas se desarrollan, además en directo y con presencia corporal, mediadas por dispositivos digitales y en escenarios creados por los propios usuarios y sus iguales. Es la cyberconducta, la cual está produciendo cyberconvivencia. (Durán, 2013, p. 7). Es por ello, que en esta investigación queremos centrarnos en la ciberconvivencia ya que actualmente y con el uso de las redes sociales se evidencia un fenómeno de hostigamiento entre pares denominado cyberbullying que está afectando a nuestra comunidad educativa generando conductas violentas por medio de las redes sociales.

Es deber de la escuela convertirse en un escenario favorable para el desarrollo de valores fundamentales para la sana convivencia y formar para el uso responsable y coherente de las TICs a partir del ejercicio del respeto por sí mismo y por el otro.

RESUMEN

A través de los procesos de enseñanza y la observación directa a los estudiantes se detectó de qué manera influyen las tics y redes sociales en la convivencia escolar, se evidenció que al utilizar dispositivos como celulares, computadores con internet para realizar ciertas actividades los estudiantes realizaban actividades diferentes a las planteadas, como por ejemplo ingresar a Facebook a escondidas del profesor con el fin de ver publicaciones o utilizar la red social para maltratar a sus compañeros dejando comentarios que atentan contra la dignidad y buen nombre de los mismos; también se encontró que fuera de la jornada escolar no utilizaban las tics y las redes sociales como una herramienta de comunicación y red de estudio sino como una herramienta para seguir sosteniendo conflictos de convivencia , los cuales al día siguiente de clases se requería la intervención de docentes y coordinadores para solucionar el problema de convivencia al interior del aula.
La gran mayoría de los estudiantes no saben cómo resolver conflictos, ni conocen las consecuencias legales que pueden obtener con este tipo de actuaciones, a pesar de conocer el fenómeno del bullying y del cyberbullying no son conscientes de que sus actuaciones acrecientan y dan fuerza a estas problemáticas. También las familias dotan a sus hijos de dispositivos electrónicos, celulares con planes de datos, acceden fácilmente a internet pero sin orientación y supervisión de los padres y ellos mismos manifiestan que como no saben utilizar estos dispositivos dejan que los estudiantes los utilicen a su libre albedrio sin conocer las consecuencias negativas que se pueden derivar de su mal uso.


ABSTRACT

Through teaching processes and direct students’ observation it was detected how Technologies Informatics and Communications (TICS), and social nets influent in scholar communal living. It was evident that using devices as cellphones, computers with internet to do some activities, made them distract about teaching goals, and they did activities that had nothing to do with those teachers have planned. Some examples are the use of Facebook behind teachers back with the object of seeing some publications or using social net to mistreat your classmates leaving into them comments that menace the dignity and good will of them. It was also found that out of school journal, they didn’t use TICs and social nets as a study tool, but as tool to continue holding communal problems, which one day after, required teachers and coordinators intervention to try to solve problems inner classrooms.

Most of the students don’t know how to manage or to solve conflicts nor even know the legal consequences that this kind of facts could bring to them, in spite of knowing the bullying and cyberbullying phenomena. They are not consent that their way of act increase and stimulate those school and social problems.

Parents indirectly are part of the problem, when they give children electronic devices with internet connection without orientating or supervising them. Sometimes parents don’t know how to use electronic devices, so children are free to use them, and in short time, children go one step behind parents what brings negative consequences due to its bad use.


  1. TÍTULO



Fortalecimiento de la convivencia escolar mediante el buen uso de las tics y redes sociales en los estudiantes del grado séptimo de la I.E Santa Teresita de Chinchiná-Caldas.



  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




    1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA


La institución educativa Santa Teresita ubicada en el municipio de Chinchiná- Caldas cuenta con una población estudiantil de 1526 estudiantes en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. La convivencia escolar como parte de los cinco ejes fundamentales de los valores institucionales Santa Teresita, es una de las grandes preocupaciones, puesto que es esta precisamente la inspiradora del “ser” de las Hermanas de la Divina Providencia y la Inmaculada Concepción, que buscan con vehemencia el fortalecimiento y la vivencia de los valores; no solo por su carácter religioso, sino también como modelo de vida que busca formar seres humanos para la paz y la ciudadanía. La convivencia escolar resume el ideal de la vida en común entre las personas que forman parte de la comunidad educativa, partiendo del deseo de vivir juntos de manera viable y deseable a pesar de la diversidad de orígenes (Mockus, 2002). Así mismo, esta se relaciona con construir y acatar normas; contar con mecanismos de autorregulación social y sistemas que velen por su cumplimiento; respetar las diferencias; aprender a celebrar, cumplir y reparar acuerdos, y construir relaciones de confianza entre las personas de la comunidad educativa (Mockus, 2003).

En consecuencia, al estudiante le sobreviene la posibilidad de auto realizarse, es decir, tiene que ver con su propia disposición para la autoformación de su personalidad a partir de sus propias potencialidades. Debe ser un sujeto crítico, autónomo del aprendizaje, autogestor del proceso y propositivo. Como resultado del modelo pedagógico (cognitivo- humanista), la institución ha adoptado como misión contribuir al mejoramiento del nivel Educativo de los niños, niñas y jóvenes chinchinenses, a través de una formación centrada en el SABER GENERAL, LABORAL Y CIENTIFICO; preparando jóvenes con capacidad para interpretar, innovar, tomar decisiones y vivenciar valores ciudadanos, éticos y morales conducentes a una sana convivencia con un sentido de responsabilidad individual y social.

Pero se ha detectado a través de la orientación de los procesos pedagógicos y didácticos en el grado séptimo conformado por 148 estudiantes cuyas edades están comprendidas entre los 12 y 14 años que nuestro horizonte institucional se ha visto amenazado debido a la implementación y uso de las tics, especialmente con el uso del internet y de las redes sociales puesto que éstas son actualmente una extensión de la vida escolar, a la que se trasladan las situaciones, las relaciones, los problemas, los contactos. Entender qué tipo de relaciones suceden en estas redes, es pertinente en la escuela, además del cómo interactúan las virtuales con las reales, y qué tipo de ambiente se genera para actuar en la mejora de la convivencia, esta situación genera preocupación entre docentes y especialmente entre padres de familia quienes acuden a la institución manifestando temor por sus hijos ya que al realizar un acompañamiento han detectado en las redes sociales, la falta de respeto a la integridad emocional al utilizar un lenguaje soez , plasman información conducente a la ridiculización de sus hijos, al hostigamiento, a la suplantación, hasta el punto de retarse con otros estudiantes a pelear a la salida del colegio, nacimiento de pandillas, amenazas a compañeros y docentes. Entonces, es necesario utilizar estos conflictos como oportunidades para que todas las personas que conforman la comunidad educativa hagan uso del diálogo como opción para trasformar las relaciones; el pensamiento crítico como un mecanismo para entender lo que ocurre; la capacidad de ponerse en los zapatos de otra persona e incluso sentir lo que está sintiendo (empatía) como una oportunidad para reconocerse, y la concertación como herramienta para salvar las diferencias (Ruiz-Silva & Chaux, 2005).

Otra dificultad sentida es la falta de madurez y de aceptación de los estudiantes frente a los hechos mencionados, ya que ellos manifiestan que simplemente es un juego y que ellos están enseñados a tratarse de esta forma, quien no sea capaz de aguantar este tipo de trato es mejor que se retire; convirtiendo a las redes sociales en juego destructivo donde deben guardar silencio para permanecer en un círculo social. De esta manera, el problema no radica en el conflicto en sí, sino en su manejo inadecuado. En este caso, es necesario que la escuela cuente con acciones concertadas para su manejo, lo cual se convierte en un reto para que la comunidad educativa desarrolle estrategias que le permitan resolver los conflictos de manera adecuada y construir aprendizajes a partir de lo ocurrido.

En estas redes sociales basadas en el uso de las TIC, es necesario potenciar el liderazgo positivo y la solidaridad mediante una responsabilidad compartida en el ejercicio de derechos y deberes. Así mismo, es imprescindible que los estudiantes reconozcan y valoren las particularidades de cada persona mediante el respeto de la diferencia y el trato igualitario. Este uso educativo de las TIC, llevado a cabo con este paradigma pedagógico busca la autonomía de los estudiantes. Este deberá asumir su responsabilidad para desarrollar una actitud crítica y reflexiva con la información que procesa, para generar conocimiento que responda a valores de ciudadanía democrática. El docente debe facilitar oportunidades de aprendizaje en lugar de centrarse en contenidos concretos. La violencia se traslada al mundo virtual, ya que no son mundos separados, sino que están interconectados, de ahí la importancia de trabajar la tolerancia, la mejora de convivencia, el buen ejercicio de la ciudadanía, el consumo responsable de la información y comunicación digital1.



    1. FORMULACION DEL PROBLEMA



¿Cómo fortalecer la convivencia escolar mediante el buen uso de las tics y de las redes sociales en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Santa Teresita de Chinchiná-Caldas?


    1. OBJETIVOS


2.3.1 Objetivo General

Fortalecer la convivencia escolar mediante el buen uso de las tics y redes sociales a través de la implementación de estrategias didácticas en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Santa Teresita de Chinchiná-Caldas.

2.3.2 Objetivos Específicos



  • Indagar sobre las relaciones existentes entre la convivencia escolar y el buen uso de las tics y redes sociales.



  • Caracterizar a los estudiantes en aspectos generales como (edad, genero, estrato) y aspectos relacionados con las TICS (acceso al computador, internet, frecuencia de uso de las redes sociales).




  • Diseñar e implementar estrategias didácticas acordes a las necesidades y demandas de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresita.



  • Analizar los resultados obtenidos a la luz de los avances logrando en los estudiantes un buen uso de las redes sociales para fortalecer la convivencia escolar.




  1. JUSTIFICACION Y ALCANCE



Teniendo en cuenta el decreto 1965 de septiembre de 2013 reglamentada por la ley 1620 de 2013, permite al gobierno nacional crear mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia ante las autoridades competentes, de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar. De igual forma la ley 1620 permite empoderar a los estudiantes reconociéndolos como sujetos activos de derechos, con capacidad de tomar decisiones sobre su proyecto de vida, afrontar las situaciones que les plantea el contexto y para contar lo que les ocurre, recurriendo a los padres de familia o docentes, para que éstos acompañen como corresponde su proceso de formación y toma de decisiones.

Por otra parte, la ley le otorga a la escuela un papel preponderante como el espacio predilecto donde se desenvuelven los niños, niñas y adolescentes para desarrollar estrategias integrales que respondan a las necesidades del contexto y al objetivo de lograr una educación de calidad.

Es oportuno, entonces, implementar una propuesta pedagógica e investigativa en la Institución educativa Santa teresita, que permita a los estudiantes mejorar sus procesos de socialización de forma personal y virtual, y sobre todo dotar a la institución de estrategias didácticas que permitan un mejoramiento en la convivencia escolar y que dichas estrategias impacten a los estudiantes para que ellos puedan realizar y fortalecer diversos procesos a nivel social; tales como: comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, orientación a la ética, dominio personal, inteligencia emocional, adaptación al cambio, solución de problemas, uso de herramientas informáticas con responsabilidad. Dichos comportamientos les garantizará la supervivencia e integración en la sociedad como seres partícipes, críticos, creativos y dinamizadores de procesos que conlleven a la solución de problemas de la vida diaria.

El presente  siglo  reclama una sólida formación ciudadana, fundamento imprescindible para la comprensión global de la época y teniendo en cuenta los desarrollos sociales y culturales y las pretensiones de la Institución de ser reconocido como CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL y que prepara jóvenes con capacidad para interpretar, innovar, tomar decisiones y vivenciar valores ciudadanos, éticos y morales conducentes a una sana convivencia con un sentido de responsabilidad individual y social. Sin duda, la propuesta “Fortalecimiento de la convivencia escolar mediante el buen uso de las redes sociales en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Santa Teresita de Chinchiná –Caldas. contribuirá al cumplimiento y fortalecimiento de la MISIÓN y VISIÓN Institucional; ya que el desarrollo de competencias ciudadanas representa una herramienta fundamental transformadora que contribuye a configurar la inteligencia emocional, interpersonal e intrapersonal, permitiendo la adquisición  de conocimientos teóricos y prácticos que  faciliten una convivencia armónica, puesto que es el principal agente de trasformación hacia el desarrollo sostenible permitiendo la obtención de mejores condiciones de vida, es un ingrediente fundamental en la vida del hombre, da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del individuo la asimile y la haga florecer, abriéndole  múltiples caminos para su perfeccionamiento, y para que domine, auto-controle y auto dirija sus potencialidades.



  1. MARCO DE REFERENCIA



4.1 ANTECEDENTES

Para tener una referencia bibliográfica de esta investigación, se ha tenido que recurrir a consultas en bibliotecas locales, y virtuales, se han tenido en cuenta algunas investigaciones que guardan relación con el problema de investigación, entre ellos tenemos:

Vives, Sánchez, Orte & Macías (2014) realizaron la investigación: “El Cyberbullying. Conocer para actuar” Valencia, España - 2014. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:



  1. La comunicación que se presenta pretende ayudar a dar a conocer un fenómeno que actualmente está presente en las aulas, el cyberbullying. En este sentido, se entiende que las tecnologías de la comunicación y la información son un elemento básico en el desarrollo de nuestra vida diaria, también la de nuestros menores; no obstante, estas pueden convertirse en un elemento pernicioso cuando se utilizan, de forma intencionada, para causar daño a otras personas, creando una situación de desequilibrio de poder y progresiva en el tiempo.




  1. Si bien es un hecho que ha sido estudiado recientemente, los datos confirman que el cyberbullying aparece en porcentajes muy elevados (sobre un 44% en algunos estudios citados en esta comunicación), por tanto, entendemos que es necesario conocer sus formas más habituales, aquellas variables que permiten que tenga este auge para poder prevenir futuras situaciones de cyberbulliyng así como intervenir en aquellas que detectemos.




  1. El trabajo presentado intenta ser una aproximación a las líneas básicas de prevención e intervención, analizando algunos programas nacionales e internacionales que actualmente se llevan a cabo. En este sentido, creemos básico conocer aquellas características diferenciales del bullying, los factores de riesgo pero también realizar una intervención coordinada no sólo con la comunidad educativa a diferentes niveles (grupo de iguales, familias y profesores) sino también en diferentes ámbitos: locales, a través de programas de prevención e intervención adaptados a cada realidad, nacionales, a través de programas marco y una legislación clara y a nivel internacional, dando visibilidad a este fenómeno y aportando las líneas marco que engloben el trabajo en los niveles anteriores.



Peña, Díaz, Vargas (2008) realizaron la investigación: “Tecnologías de la Información y la Comunicación en la conformación de la Ciudadanía: Una Mirada Constructivista” Universidad del Zulia de Maracaibo, Venezuela – 2008. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:



  1. Muchos son los enfoques que buscan orientar el uso de las TIC hacia el plano social pero quizá uno de los que plantea mayor factibilidad es aquel que lo identifica con el componente educativo-constructivista, dadas las bondades que pueden alcanzarse en la dimensión humana y ciudadana.



  1. La dinámica de aprendizaje social necesaria para activar el contacto de los ciudadanos con las TIC se ha considerado como el tipo de mediación requerida, el cual es aportada por los enfoques sobre sociedad del conocimiento, la comunicación y el aprendizaje, que van más alla de considerar los medios tecnológicos para el procesamiento de la información para centrarse en lo que el individuo puede hacer con estos procesos de construcción y reconstrucción de su entorno social, cultural, político, económico, etc. Así la mediaciones fundamentales suelen ser aquellas potencian la inteligencia investigativa o competencias informacionales (cognitivas, tecnocognitivas y tecnoinstrumentales) para el desarrollo de habilidades del pensamiento, búsqueda, recopilación, procesamiento, análisis, interpretación y desarrollo de la conciencia crítica de los sujetos de modo que estos pueden ser capaces de tomar decisiones y resolver problemas del entorno; esto sería el primer paso para que las TIC incidan significativamente en la conformación de la ciudadanía.

Amaro (2008), realizo la investigación: “Prevención de la Violencia de Género Intrajuvenil Mediante el uso de las Tics y la Educación no Formal” en el Instituto Interuniversitario de desarrollo social y Paz, Universidad de Alicante, España – 2008. La investigación arrojó las siguientes conclusiones:



  1. A partir del 2005 el uso de las TIC deja de tener un papel secundario en las estrategias de sensibilización (hasta la fecha usada como soporte de difusión o para la creación de portales web que derivan a bancos de datos y buenas prácticas).



  1. Será a partir de 2006 cuando las redes sociales tengan un papel activo y el diseño de las estrategias de sensibilización se transformen en profundidad (el Plan Avanza tuvo un papel dinamizador en este sentido). Dentro de estos cambios profundos en la concepción de las TIC hay que resaltar el cambio del lenguaje empleado (actualmente un argot juvenil mezclado con un diseño atractivo) y la finalidad de las estrategias (no se quedan en la denuncia si no que, en la medida de sus posibilidades, tratan de construir el amor romántico y no fomentar las relaciones afectivas dependientes).




  1. De cara a un futuro inmediato hay que resalta que implicar en la prevención debe motivar a una sensibilización activa de las y los adolescentes. Una participación real que haga del estudiantado una ciudadanía militante y consciente de una realidad que les afecta: la violencia de género intrajuvenil.

Bolivar, realizó la investigación: “Tecnologías de la Información y la Comunicación como Apoyo a la Formación en Valores en Estudiantes de Educación Básica”, Universidad de Antioquia, Colombia. En la investigación presentó los siguientes hallazgos:



  1. Contribuir a enriquecer la enseñanza de los valores en la educación básica utilizando las TIC para la construcción de civilidad.



  1. Ofrecer a los investigadores sociales, maestros, planificadores y pensadores que buscan la reconstrucción del tejido social, alternativas educativas distintas a los modelos educativos tradicionales.



  1. Aportar al trabajo de profesores y estudiantes del área de ciencias sociales y humanas interesados en la consolidación de una cultura de formación en valores.




  1. Contribuir al proceso de incorporación de las TIC a la educación básica del país.


Malfasy, (2014), realizó la investigación: Fortalecimiento de Competencias Ciudadanas a través de Estrategias Mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Institución Educativa Diversificado de Chía” Cundinamarca, Colombia - 2014. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:


  1. Es necesario resaltar que las observaciones realizadas durante la implementación del ambiente permitieron evidenciar el cambio no solo desde la parte conceptual sino también comportamental que los estudiantes comenzaron a mostrar. Conceptual ya que en un inicio los estudiantes según el sondeo, relacionaban el término Competencias Ciudadanas con el deporte, con ganar algo, pero posteriormente fueron modificando el concepto y ya relacionaban el respeto, la paz, la convivencia y la tolerancia con las Competencias Ciudadanas, lo cual se refleja en las reflexiones que los estudiantes plasmaron en los talleres escritos, así como en la presentación realizada en power point por cada estudiante y por supuesto en las intervenciones que ellos hacían para participar en las diferentes actividades contempladas en el ambiente.



  1. En cuanto al aspecto comportamental, ha sido evidente que los estudiantes en general empezaron a atender a las clases de forma más pronta, y entre ellos colaboraban e intervenían solicitando el respeto por el docente y el silencio para poder escuchar, esto lo hacían definiendo lo que era saber escuchar y ejemplificaban las formas de respeto que debían adoptar para que hubiese paz en el aula de clase.

  2. Es de resaltar que en la identificación de situaciones negativas, los estudiantes lograron establecer relación con las Competencias Ciudadanas, al reconocer que estaban en contra del fortalecimiento de las mismas.


Pinilla, realizo la investigación: “Practicas de Ciberbullying entre Estudiantes del Grado 10 de Educación Media en Bogotá”, Colombia. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:


  1. En esta investigación se logró determinar que el uso de las TIC, especialmente internet, es una práctica cotidiana de los estudiantes de grado 10º de la institución, de la cual obtienen gran provecho: para hacer sus trabajos escolares, descargar música o videos, jugar en línea, comunicarse con sus compañeros mediante el chat, publicar y comentar información de carácter personal en las redes sociales, especialmente Facebook. Lamentablemente también es el medio utilizado para intimidar a los compañeros utilizando los correos electrónicos y las redes sociales, se presenta ciberbullying mediante los fotomontajes, los correos denigrantes, la intimidación, la exclusión y el ciberstalking (hostigamiento utilizando las TIC que incluye intimidación y amenaza).




  1. Igualmente, se identifica la carencia de un sistema de resolución de conflictos. Ya que es habitual que los conflictos en el grado 10° de educación básica se resuelvan por medio de la intimidación y la violencia, es claro que se necesita un sistema organizado de mediación y resolución de conflictos, aunque en la institución existen diferentes instancias para controlar el comportamiento de los estudiantes, se siguen presentando casos de bullying dentro de la misma, muchas veces por el silencio de las víctimas, temerosas a ser víctimas nuevamente de represalias, daños físicos y psicológicos.



  2. Uso adecuado de TIC. Tanto el profesorado como los padres de familia, necesitan aprender acerca del manejo adecuado de las herramientas informáticas básicas, especialmente es indispensable generar recursos educativos que promuevan las buenas prácticas en la comunicación electrónica, el respeto por la diversidad y la dignidad de la persona.



Calderón, Durán, (2013) realizaron la investigación: “Acoso Escolar como Negación de la Alteridad en la Institución Municipal Técnico Industrial Grado Sexto”, Universidad de Manizales, Colombia - 2013. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:


  1. Entre las manifestaciones relacionales encontradas, están diferentes formas de liderazgo, que configuran un Poder aparentemente microscópico en la sociedad, pero que como Foucault advierte; debe ser visibilizado en la medida que influyen en procesos de desigualdad, e inequidad de las prácticas sociales. Estas formas de liderazgo confluyen en expresiones de dominio y agresividad.



  1. Por tanto, al interior de las relaciones entre pares de los estudiantes, se configuran líderes que aprovechan de ciertas características personales, para proyectar y actuar atribuyéndose superioridad; lo que desdibuja la convivencia y el reconocimiento del otro.




  1. De otra parte, las Comunicación entre pares se caracteriza por la transmisión de informaciones verbales y no verbales que de manera continua, envían mensajes descalificadores por medio de la ridiculización, la burla, el uso de apodos despectivos, la presencia de golpes y empujones. Estas expresiones relacionales de contacto agresivo tanto físico como semántico, trasgreden y bajan la autoestima; quebrantan cotidianamente la integridad y el Desarrollo Humano y aúnan las distancias de unos y otros; impidiendo una Acción Comunicativa entre Sujetos capaces de interactuar y poner en orden sus discrepancias.

López, Londoño, realizaron la investigación: “Las Tic como Potenciadoras en la Adquisición de una Segunda Lengua en Estudiantes de Transición en el Jardín Infantil Fundadores de Manizales”, Universidad de Manizales, Colombia. La investigación arrojó las siguientes conclusiones:


  1. El conocimiento y aprendizaje de un segundo idioma puede hacerse más enriquecido y agradable para los educandos, cuando el docente tiene en cuenta diversas estrategias, buenas herramientas metodológicas y sobre todo, cuando estimula y mejora la motivación de los estudiantes ya que cuanto más motivado éste mayor será el aprendizaje; lo cual no implica que el maestro se deba llenar o saturar la clase de muchas herramientas sino que se debe buscar recursos que van acorde a la realidad y moda del contexto como lo son las herramientas tecnológicas que tiene un gran auge en la actualidad además que resulta bastante agradable para los educandos.




  1. para la enseñanza de un segundo idioma es recomendable iniciar el proceso desde los grados inferiores, aprovechando la edad temprana del niño y utilizando metodologías activas e interactivas que ayuden a una mejor apropiación del conocimiento.




  1. se debe apoyar la comunicación en inglés con gestos, láminas, videos, canciones, juegos, expresiones en general y herramientas tecnológicas que contribuyan a un entendimiento claro de lo que se quiere orientar.

A nivel local no se ha encontrado ninguna investigación que promueva el buen uso de las tics y/o redes sociales con el fin de fortalecer la convivencia escolar.



    1. MARCO TEÓRICO




FORMAR ETICAMENTE PARA UN USO RESPONSABLE DE LAS TIC

Las tecnologías de la información y comunicación avanzan en forma vertiginosa, rompen fronteras y brindan un espacio para el intercambio de culturas y de conocimiento, abre una puerta a otras dimensiones y pluralidades, brinda nuevos espacios de comunicación e interacción social, proporcionan un nuevo horizonte y una nueva percepción del mundo , un mundo lleno de maravillas, donde todo es posible alcanzarlo y lograrlo, en fin; un mundo donde todo está interconectado y a nivel social proporciona un nuevo esquema de socialización y comunicación, que para las nuevas generaciones exige estar “conectado”, interactuando y alimentado una red que pretende darles prestigio, fama y cuyo objetivo es ser “reconocidos” como constancia fehaciente que existen en el mundo. Esta realidad no es ajena al sector educativo cuando debe estar atenta a ella misma, actualizarse y en lo posible adelantarse a estos avances para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje y así desarrollar las competencias necesarias para que los estudiantes puedan incorporarse con éxito al mundo laboral y encarar responsablemente un mundo cada vez más globalizado.

Mejía (2006) al respecto agrega que el sistema educativo demanda una nueva configuración, pues los soportes sobre los que estaba construido se han desplazado, enfrentándose a cambios de lenguajes, narrativas, escrituras, lógicas, pedagogías, institucionalidades. Requiere además, según Chaux (2012), de la capacidad de innovar proactivamente para comprender, prevenir y manejar nuevos riesgos (por ejemplo otras formas de ciberbullying que es probable que surjan con los avances tecnológicos). Además, tal como Ortega y colaboradoras señalan (2012, p. 9), la escuela ha pasado “a ser contemplada en su amplia dimensión de escenario de desarrollo y aprendizaje para la vida y el bienestar de individuos y sociedades. Ello incluye propósito de que cada escolar progrese hacia la constitución de una identidad equilibrada y honesta, y que comprenda y haga buen uso de su condición de ser ciudadano y ciudadana, directo y digitalizado”. (Durán, 2013, p. 3, 11).

La escuela debe convertirse en un escenario favorable para educar en el uso responsable de las TIC y esto no se logra simplemente incorporándolas a los contenidos hay que sensibilizar a los estudiantes frente a sus usos, riesgos y abusos ya que el ejemplo que reciben por parte de la mayoría de los adultos es utilizarla a su libre albedrío. “Bajo la convicción que todo espacio de interacción humana con una intencionalidad pedagógica es un ambiente de aprendizaje, las TIC empleadas como herramientas de la mente, posibilitan un aprendizaje activo, colaborativo y autónomo y propician la apertura, la flexibilización, la democratización, la socialización, y la interactividad” (García, Ruiz y Domínguez, 2007).

Con el nuevo enfoque de aprendizaje mediado por las TIC, los canales de comunicación y las herramientas cognitivas utilizadas, potencializan y motivan con un mayor grado de significación. También es preciso llamar la atención tanto de los docente como de los padres de familia sobre los grandes riesgos que presentan el Ciber Acoso, el Grooming y el sexting, cuyo principal campo de acción son medios como las redes sociales, el chat, el correo electrónico, la mensajería instantánea, etc. Para enfrentar estos riesgos es necesaria una asesoría permanente a los jóvenes además de crear una cultura de interacción electrónica ética, responsable y segura. (Mesa, 2012, p.4, 14).

Sin embargo, el avance de la tecnología ha traído ciertos problemas por falta de desarrollo competencias ciudadanas que en muchas ocasiones se convierten en el dolor de cabeza de los docentes y padres de familia, el no saber controlar todos los recursos y la información que tienen los estudiantes a su disposición ha generado distracciones ya que utilizan la tecnología tales como celulares, internet, y redes como medios para degradar la dignidad de la persona y de paso estas actuaciones entorpecen la adquisición de conocimientos mucho más útiles para el buen desarrollo personal.

La virtualidad ha traído consigo una máscara que deteriora los valores y las relaciones sociales responsables y sobre todo afectivas; por lo tanto es de gran preocupación de las instituciones educativas buscar los mecanismos y estrategias apropiadas para educar en el uso responsable de las TIC, como clave para el desarrollo humano sostenible. Tal y como enfatiza Hernández Prados (2006), no se trata de hacer demagogia de lo tecnológico, pero el desarrollo tecnológico debería ir acompañado del desarrollo ético que favorezca un uso adecuado. Tampoco se trata de “demonizar” la tecnología. Más bien, debemos reivindicar una actuación pedagógica que propicie la interacción con las TIC desde un plano educativo, constructivo, relacional y ético. (Garaigordobil, 2011, p.17).

No se puede afirmar que las TIC en general sean perjudiciales para el desarrollo personal y emocional de los menores, sino que lo es, el mal uso que se puede hacer de las mismas. En los centros educativos se promueve el uso de las TIC para poder alcanzar las competencias básicas necesarias, pero es muy importante que se acompañe este uso de una serie de valores éticos. Todos respetamos unas normas y códigos de conducta en nuestro día a día, por lo que también deberíamos aplicarlas en el “espacio virtual”. Con las TIC, como para todo, lo fundamental para educar correctamente a los niños y niñas es que seamos coherentes entre lo que hacemos y lo que decimos. (Junta de Castilla y León, 2011, p. 23).

Ante este nuevo reto educativo de formar éticamente para el buen uso de las tics, es necesario que el estudiante ante este tipo de herramientas tenga claramente definidos los objetivos de aprendizaje y el tipo de competencias a desarrollar, que además de recibir información, la procese en su estructura cognitiva e interactué con el recurso tecnológico, por ejemplo, defina variables, ingrese y cambie datos, establezca condiciones iniciales, modele fenómenos, resuelva problemas, y otras actividades, de manera que pueda construir esquemas mentales para el desarrollo de su pensamiento crítico y reflexivo respecto a los temas de estudio. (Mesa, 2012, p.4).

Por lo tanto, es indispensable desarrollar las competencias TIC
  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Trabajo de Investigación para optar por el título de Especialistas en Administración de la Informática Educativa iconTesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de

Trabajo de Investigación para optar por el título de Especialistas en Administración de la Informática Educativa iconTesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa

Trabajo de Investigación para optar por el título de Especialistas en Administración de la Informática Educativa iconResumen la apuesta de este trabajo se centra en mostrar la importancia...

Trabajo de Investigación para optar por el título de Especialistas en Administración de la Informática Educativa iconRequisito parcial para optar al título de

Trabajo de Investigación para optar por el título de Especialistas en Administración de la Informática Educativa iconTesis para optar al Título de Asistente Social

Trabajo de Investigación para optar por el título de Especialistas en Administración de la Informática Educativa iconTesis de grado para optar al título de Doctor en Teología

Trabajo de Investigación para optar por el título de Especialistas en Administración de la Informática Educativa iconTesis para optar el título de Ingeniero de Sistemas, que presenta

Trabajo de Investigación para optar por el título de Especialistas en Administración de la Informática Educativa iconLuz Elena Terrazas de Galván El Álbum de los Niños. Un periódico...

Trabajo de Investigación para optar por el título de Especialistas en Administración de la Informática Educativa iconTesis para optar por el grado de licenciada en comunicación

Trabajo de Investigación para optar por el título de Especialistas en Administración de la Informática Educativa iconP. E. M. En Pedagogía y Administración Educativa






© 2015
contactos
h.exam-10.com