Revista Ciencias de la Educación
versión impresa ISSN 1316-5917
Revista Ciencias de la Educación v.18 n.31 Valencia ene. 2008
APORTES DE LA MULTIMEDIA AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL MODULO DE SALUD INTEGRAL
RUBÉN DARÍO PÉREZ PÉREZ
Docente Ordinario Modulo de Salud Integral FACE Universidad de Carabobo, y en Postgrado en PEDES. Médico Cirujano. Universidad de Carabobo, Especialista en Medicina Interna, Especialista en Docencia para la Educación Superior (PEDES), Doctorando en Educación: Innovaciones Educativas, (UNEFA), rubendarioperezperez@gmail.com
ARTÍCULO
RESUMEN
La nueva era de la información y la comunicación ha forzado los cambios de los ambientes rutinarios de aprendizaje. Por lo tanto las nuevas tecnologías multimedia favorecen el aprendizaje en el Modulo de Salud Integral, desarrollando las posibilidades de autoaprendizaje, estableciendo así estilos de aprendizaje que se adaptan a las particularidades de cada alumno, además crean ambientes dinámicos, lúdicos y cognoscitivos que permiten interactuar con diversas formas de conocimiento, al manejar las distintas interfaces que proveen dichas tecnologías . Los aportes de la multimedia a los procesos de enseñanza y aprendizaje admite crear nuevas formas de utilización de la información al permitir explorar, seleccionar, analizar y crear nuevos conocimientos para logar un proceso de metacognición en los estudiantes.
Palabras Clave: Era de la información. Conocimiento. Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Salud Integral. Tecnologías Multimedia.
MULTIMEDIA CONTRIBUTIONS TO THE TEACHING AND LEARNING PROCESS IN THE INTEGRAL HEALTH UNITY.
ABSTRACT
The new era of the information and communication has forced changes in the learning environments. Therefore, the new multimedia technology improves the learning process in the Integral Health Unity, developing self learning possibilities, and thus particular learning styles for each student. It also creates dynamic and cognitive environments that interact with different forms of knowledge, as they handle different interfaces provided by such technologies. The contributions of multimedia to the educational processes accept the creation of new forms of the informational use, since it allows to explore, to select, to analyze and to create new knowledge to achieve a meta cognition process in the students.
Key words: Informational Era. Knowledge. Educational Process. Integral Health. Multimedia.
Introducción
En estos tiempos cuando el término multimedia resulta familiar; con frecuencia se leen temas sobre las posibilidades de beneficios que ofrece en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La multimedia suele presentarse como el último avance de la actualidad propiciado por la evolución y expansión de los medios electrónicos, viene a resolver algunos de los problemas que tiene planteada la enseñanza. Pero bien es cierto, que el término no resulta nuevo para las ciencias de la educación; el convencimiento de la importancia de la comunicación multisensorial en el proceso didáctico, el principio didáctico de la redundancia y la reflexión que ha acompañado a cada aparición de un nuevo medio, han hecho que sino el término, al menos el concepto sea usual en tecnología educativa.
Se concibe el aprendizaje como un proceso comunicativo, como una actividad interpersonal, donde además del componente verbal incluye otro tipo de relaciones ocupando un lugar preferente los medios didácticos que tienden a conformar situaciones reales de comunicación cada día más sofisticadas. Esto se puede notar en el conjunto de los medios didácticos que se configuran como sistemas de instrucción, entre los que destacan los llamados sistemas multimedia. Estas nuevas tecnologías se perciben como un medio de reformar los sistemas educativos tradicionales y como instrumentos de adaptación al aumento de la demanda de formación y a la evolución del mundo del trabajo. (Harasin, 1998:35)
La informática, la telemática, la teleconferencia, la audioconferecia, la mensajería electrónica, los bancos de datos, el magnetoscopio y el videodisco son otras tantas tecnologías que, al lado de los medios de comunicación de masas tradicionales radio, televisión, abren el camino a nuevas aplicaciones educativas. La diversificación de los instrumentos interactivos desarrolla las posibilidades de autoaprendizaje, mientras que las nuevas redes de transmisión de información modifican profundamente los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas innovaciones se han generalizado hoy en día sobre todo en los países del norte, pero comienzan también a manifestarse en otras regiones del mundo. La enseñanza de la informática ha revolucionado la forma de comunicarse alrededor del mundo y despierta el interés de numerosos países.
La gran importancia que han adquirido los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en las sociedades plantea la cuestión del dominio técnico y social de estos instrumentos por todas las personas. El conocimiento de los principios del funcionamiento de las tecnologías de información y la formación del espíritu critico con respecto al uso, se están imponiendo poco a poco como un tema de estudio y de práctica en la educación formal o informal.
La pertinencia e importancia de la utilización de las tecnologías multimedia en el Módulo de Salud Integral estriba en los aportes que las mismas ofrecen al proceso de enseñanza y aprendizaje como medio para la estimulación del hemisferio derecho de cerebro, incentivando la creatividad, desarrollando los canales multisensoriales ,las posibilidades de autoaprendizaje, nuevos estilos de aprendizaje así como nuevas formas de manejo de la información al permitir explorar, seleccionar, analizar y crear nuevos conocimientos en los estudiantes universitarios.
Es por eso que en el desarrollo de este artículo se enfoca la vinculación de la multimedia con el Programa del Módulo de Salud Integral, haciendo un amplio análisis de la importancia de los aportes de la misma para el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante, que por su versatilidad para la presentación de la información bajo distintos formatos, proporciona una herramienta que le permite construir su propio aprendizaje y desarrollar la creatividad influyendo positivamente en un mejor rendimiento académico
Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación Presencial
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y uso. El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, almacena, transforma, transmite y se accede a la información en las múltiples manifestaciones textos, imágenes, sonidos si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. (Monereo, y Clariana, 1993:95).
Según plantea Rodríguez y Salas (2003), si bien la sociedad actual esta inmersa en las tecnologías, en el campo educativo frente al auge de la aplicabilidad de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje todavía las bondades que estas pueden aportar, no están muy estudiadas por lo que se sigue pensando que la educación presencial aporta beneficios para el estudiante, así sin perjuicio de lo antes expuesto como lo señalan los autores:
Podemos asumir que la mejor formación posible es sin duda la formación presencial. Un buen profesor haciendo gala de claridad expositiva, un contundente carisma y una buena capacidad comunicativa no tienen rivales en el terreno de la formación. Un profesor desplegando con seducción experiencia formativa es un acontecimiento inolvidable para los estudiantes (no debe ignorarse, sin embargo, que de las decenas de profesores que cada uno ha tenido a lo largo de la vida académica, se recuerda solamente a unos pocos). Y aunque parezca paradójico la formación presencial será importante aún en los tiempos de tele-formación que se avecina (p.32).
La educación presencial va acompañada por un complejo contexto que de manera informal refuerza el interés del estudiante por la actividad de aprendizaje que despliega, los compañeros, el intercambio de apuntes y puntos de vista, el repaso en equipo, las actividades extra-educativas, el contacto con los profesores. En definitiva la comunicación interpersonal es el mejor detonante de la motivación. Pero, los sistemas de enseñanza deben atender a los cambios sociales, económicos, tecnológicos. Cada época ha tenido instituciones educativas, que han ido adaptando los procesos educativos a las circunstancias.
En la actualidad, los cambios que afectan a las instituciones educativas configuran un nuevo contexto, donde la omnipresencia de las telecomunicaciones en la sociedad, la necesidad de formar profesionales para tiempos de cambio, la continua actualización de estos profesionales, exigen nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje y exigen, también, nuevos modelos adecuados a ellas.( Adell, 1997:128).
Es claro y evidente que nada superará a una adecuada educación presencial, bien orientada en el uso de las técnicas pedagógicas y con una ética profesional del educador visualizada a formar estudiantes bien preparados con una visión crítica del papel en la sociedad y una adecuada formación personal. Sin embargo, el sistema educativo debe amoldarse a los cambios que va sufriendo la sociedad por las evoluciones apresuradas que traen las tecnologías y las ciencias, incluyéndolos en los procesos de enseñanza para que los individuos se preparen y actualicen con lo novedoso desde y en beneficio del aprendizaje.
Se está planteando que en el futuro, en la educación, podría ser sustituido al profesor por los medios audiovisuales (TIC), pero esto no puede suceder en todos los niveles educativos, no se puede hablar de este sistema en la primaria y en la secundaria, en cuanto a la educación Básica. Estos niveles necesitan de orientación directa y de interacción cara a cara, estudiante-profesor, por la misma naturaleza del tipo de educación; éstas son las primeras etapas de aprendizaje, preparación del individuo, necesitando orientación y comunicación con los profesores quienes son los que le van a ir formando, más que por los contenido de los temas curriculares, por la formación como individuo social y humano.
En cambio en la Educación Superior, del cuarto y quinto nivel y otros cursos, la situación es diferente; en primer lugar, porque el nivel de aprendizaje del individuo es superior y éste tiene certeza de lo que quiere aprender, así como voluntad propia para ello. Sin embargo, a pesar de lo anteriormente dicho, también es verdad que necesitan una orientación presencial, donde el orientador ofrezca la experiencia y formación a otras personas que buscan adquirir una preparación superior; y nada mejor que una transmisión de vivencias por facilitadotes expertos a través de una enseñanza presencial.
La interacción cara a cara, intercambiando saberes y conocimientos es una experiencia que no se puede vivir con el sólo uso de las TIC; en segundo lugar, porque existen personas que por los compromisos, forma de vida, impedimentos físicos o voluntad propia, no tienen la posibilidad de hacer acto de presencia en las aulas o institutos correspondientes; y a través de las TIC pueden tranquilamente tener acceso al sistema de aprendizaje a través de redes, convirtiendo comparativamente irrelevante el lugar y el tiempo.
Nuevas Perspectivas para la Formación
Una de las principales contribuciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sobre todo de las redes telemáticas, al campo educativo es que abren un abanico de posibilidades en modalidades formativas que pueden situarse tanto en el ámbito de la educación a distancia, como en el de modalidades de enseñanza presencial.
Las perspectivas que las TIC presentan para el uso educativo, exigen nuevos planteamientos que a su vez requerirán un proceso de reflexión sobre el papel de la educación a distancia en un nuevo mundo comunicativo, pero también provocarán un cuestionamiento de las instituciones educativas. En efecto, el entramado de redes de comunicación y las posibilidades crecientes de los sistemas multimedia cuestionan, tanto para la educación a distancia como para la presencial, la utilización de los sistemas educativos convencionales. En este sentido, un posible punto de encuentro se puede encontrar en los planteamientos del aprendizaje abierto. (Lewis y Spencer, 1986:96)
Otro aspecto más concreto que se considere, debe constituir motivo de reflexión, es el grado de interactividad y de control de la comunicación que ofrece el sistema. Ambos, están determinados por las capacidades, recursos tecnológicos de que dispone el emisor, sobre todo, el receptor, pero dependerá sobre todo del modelo didáctico que inspire el proyecto. Se trata, por tanto, de lograr el equilibrio entre la potencialidad tecnológica aportada por las redes así como de las posibilidades educativas que el sistema es capaz de poner en juego. En definitiva, emerge un problema eminentemente pedagógico.
En efecto, las posibilidades de las TIC en la educación descansan, tanto o más que en el grado de sofisticación y potencialidad técnica, en el modelo de aprendizaje en que se inspiran, en la manera de concebir la relación profesor-estudiante, en la manera de entender la enseñanza. No parece aconsejable limitarse a explotar los nuevos medios sin salir de los viejos modelos, aunque como señala Bartolomé (1995), esta situación parece constituirse en transición imprescindible. Parece razonable que se den cambios en las formas que se ponen en práctica los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En cualquier caso, comienza a superarse, con estas tecnologías, la utopía de la comunicación humana como exclusiva de la enseñanza presencial (Salinas, 1996). En muchos casos un diálogo -mediante ordenadores interconectados- en tiempo real o cualquier proceso interactivo pueden proporcionar una comunicación mucho más próxima y cálida. En la enseñanza presencial, se impulsa la creencia de que el sólo contacto visual entre profesor-estudiante, proporciona una comunicación didáctica más directa y humana que a través de cualquier sistema de telecomunicaciones. Ni la enseñanza presencial presupone comunicación efectiva y apoyo al estudiante, ni la enseñanza a distancia deja enteramente todo el proceso de aprendizaje en manos de éste.
Como señala Holmberg (1985), mencionado por Salinas (1999:14), el grado más elevado de distancia lo encontramos cuando una persona estudia sin apoyo alguno, lo que Moore (citado por Salinas) describe como programas sin diálogo ni estructura, y esto desgraciadamente, también sucede en la enseñanza presencial.
Muchos de los conceptos asociados con el aprendizaje en la clase tradicional, pero ausentes cuando se utilizan sistemas convencionales de educación a distancia, pueden reacomodarse en la utilización de redes para la enseñanza, dando lugar a una nueva configuración de la enseñanza que puede superar las deficiencias de los sistemas convencionales-presénciales y a distancia. Aquí, el estudiante, está en la institución, como en casa, o en el trabajo, accede a una serie de servicios mediante las telecomunicaciones: materiales standard como base de datos, materiales específicos de formación, comunicación con el tutor, posibilidad de interacción con otros.
Quizá sea conveniente disponer de cursos y materiales de aprendizaje para un doble uso, de tal manera que tanto los alumnos que asisten a la institución, como aquellos que no pueden asistir al centro, puedan acceder a esos mismos materiales a través de redes. Entre estos nuevos planteamientos los relacionados con el aprendizaje abierto pueden suponer una nueva concepción, que independientemente de si la enseñanza es presencial o a distancia, proporciona al alumno una variedad de medios y la posibilidad de tomar decisiones sobre el aprendizaje. (Adell, 1997).
La presencia de las TIC en el campo educativo ha obligado a plantearse nuevos procesos de enseñanza en donde se requiere un punto de reflexión sobre el papel de la educación a distancia abriendo espacio a un nuevo mundo de comunicación. Por lo tanto, depende en todo caso de la capacidad tecnológica que posean las instituciones, que en muchos casos dejan mucho que desear, donde deberán convivir tanto la educación presencial como la de distancia. Una posible solución para unificar estos dos sistemas de educación seria el planteamiento del aprendizaje abierto. La interactividad entre el emisor y el receptor estarán determinados por las capacidades y recursos tecnológicos de que ambos dispongan pero sobre todo del modelo didáctico que se use en el proyecto de la institución.
|