Dirección General de Educación Superior






descargar 91.96 Kb.
títuloDirección General de Educación Superior
página1/4
fecha de publicación18.07.2015
tamaño91.96 Kb.
tipoDirección
h.exam-10.com > Documentos > Dirección
  1   2   3   4
escudo_isp




Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación

Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

Dr. Joaquín V. González”



INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”
Nivel: Terciario




Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura
Eje de Formación Común
Instancia curricular: PEDAGOGÍA GENERAL
Comisión: 1º “C”
Cursada: Anual
Carga horaria: 3 horas cátedra semanales
Profesora: María Fernanda Ramas
Año: 2012

1. Fundamentación

Nos proponemos abordar esta materia con la intención de reinstalar el campo de reflexiones y conocimientos de la Pedagogía en el ámbito de la formación docente, a partir de las tensiones que la atravesaron y que configuraron diversos modos de articulación entre el pensamiento y la práctica educativa.

A partir de la descripción histórica del surgimiento de la Pedagogía y de los dispositivos que conformaron la institución escolar moderna, intentaremos interrogar las prácticas y los discursos instituidos en nuestras escuelas y en la sociedad en general, a fin de desnaturalizarlos y, en lo posible, resignificarlos a la luz de los procesos socio-históricos y políticos contemporáneos.

Es desde esta concepción que pensamos constituir un espacio de encuentro, de producción de conocimiento que -sostenido en una propuesta pedagógica-, habilite recorridos para revisar nuestros modos de pensar los problemas educativos, las instituciones y la dinámica de los lazos que allí se establecen, poniendo en diálogo los conceptos, teorías y/o corrientes de pensamiento aportados por la Pedagogía con otros campos disciplinares (la filosofía, la historia, la sociología, la economía, la teoría política, la psicología y la antropología) y con las experiencias educativas de la cotidianeidad escolar. Ejercicio éste, que pretende constituirse en un modo de involucrar a las/los estudiantes en diversas prácticas sistemáticas de trabajo intelectual y académico que posibilite amplificar y profundizar la mirada y la comprensión no sólo de las categorías teóricas propuestas, sino de la complejidad de los fenómenos involucrados en las prácticas pedagógicas.

Dicha complejidad supone también, inscribir a la Pedagogía en el escenario heterogéneo y en permanente cambio de los procesos sociales, políticos y culturales en que se desenvuelven los mismos. De este modo, la perspectiva histórica tendrá como punto de anclaje las experiencias escolares y los procesos de subjetivación y socialización que se producen –reiteramos-, en la vida cotidiana de las instituciones educativas.

Se tratará de identificar, asimismo, el tema de la pobreza y la desigualdad y su traducción en la segmentación y diferenciación de los sistemas escolares, para intentar un acercamiento analítico que contemple la complejidad de las consecuencias que, en términos de oportunidades educativas, de justicia social y curricular, de inserción con calidad, etc., producen las heterogeneidades y polarizaciones que se dan al interior (y en los bordes) del sistema educativo y los procesos de lucha y resistencia que fueron emergiendo históricamente para revertir prácticas hegemónicas que consolidaron el actual estado de situación. Nos referimos a las restricciones que el escenario actual (a pesar de los enormes avances alcanzados en materia de masificación y expansión de la matrícula, etc.) le imprimen a la educación como un derecho humano inalienable y a la posibilidad de los sujetos de incidir en la redefinición de determinadas estructuras de poder.

La intención de proponer un tratamiento discontinuo de nuestro objeto de estudio (la educación), se sostiene en la necesidad de operar alternativamente las prácticas discursivas y los regímenes de verdad que históricamente se fueron configurando, con las prácticas y relaciones no discursivas; en tanto su articulación –más que pensarla como dos procedimientos metodológicos- abre la posibilidad de movernos entre el pasado y el presente, entre la historia de las ideas pedagógicas y las prácticas educativas, entre los efectos de saber y de poder que resultan de dichas articulaciones. Se trata por tanto, de formas de acceder al reconocimiento de las condiciones de existencia de nuestra contemporaneidad, a partir de la descripción de lo que somos y dejamos de ser, para realizar un esbozo de lo que vamos siendo.

Finalmente, el propósito que persigue este enfoque de situar los discursos y las prácticas educativas en el contexto de las relaciones globales, y de interrogar su materialización en la realidad socio-histórico-política, es tender a pensar al futuro docente como potencial transformador de las mismas. Y, consecuentemente, pensarlo desde sus posibilidades de contribuir a ampliar el sentido democrático del acto de educar.
2. Objetivos

Que los futuros docentes:

  • Comprendan el acto de educar como un hecho social, histórico y político que se expresa en la cotidianeidad de la experiencia institucional.

  • Identifiquen el campo específico de los problemas pedagógicos en relación con los fundamentos epistemológicos que lo sostienen.

  • Identifiquen las continuidades y discontinuidades que, en materia de teoría pedagógica y práctica educativa se fueron produciendo durante los siglos XVII y XXI.

  • Se apropien de categorías conceptuales básicas de la pedagogía y de la teoría de la educación.

  • Reconozcan el rol del Estado y la incidencia de la sociedad civil, en la definición de las políticas educativas en el marco de las políticas públicas y su incidencia en la dinámica de funcionamiento de las instituciones educativas de nivel medio y superior.

  • Identifiquen los dispositivos pedagógicos que caracterizan a la escuela moderna en relación con los procesos actuales de interacción en las instituciones educativas y con los núcleos duros de la gramática escolar.

  • Analicen la complejidad de los procesos involucrados en el desempeño de los distintos actores que interactúan en las instituciones educativas.

  • Identifiquen los vínculos que se establecen entre las Lenguas, la Educación y la Literatura, y las múltiples subjetividades que se construyen en el marco de determinadas configuraciones discursivas y de los procesos económicos, sociales y políticos y culturales en que se inscriben.

  • Se constituyan en analizadores críticos de los saberes circulantes en las teorías y en las instituciones educativas, y experimenten lecturas más complejas y dinámicas de las problemáticas que acontecen en éstas últimas.

  • Reconozcan la importancia de los conocimientos producidos en espacios extraescolares como dispositivos de interpelación de los “saberes instituidos y/o institucionalizados” por el sistema educativo formal.

  • Distingan las relaciones entre el currículum como elemento discursivo de las políticas educativas y su traducción en las prácticas concretas de las instituciones y en el desempeño docente.

  • Reconozcan la importancia de su rol frente a las intervenciones que en materia de teoría educacional, política educativa e institucional, pueden ejercer para sostener y ampliar los sentidos de una educación auténticamente democrática.

  • Identifiquen las huellas institucionales (en términos de saberes pedagógicos) de mayor anclaje en su biografía escolar y las revisen en función de los aportes que les ofrece esta nueva instancia de formación.

  • Reconozcan la necesidad de la formación continua como ejercicio de compromiso ético con su labor profesional y con los sujetos a educar.

  • Valoren la importancia de integrar conocimientos adquiridos en otras áreas y/o disciplinas para analizar los procesos educativos, así como la de su transferencia a contextos y circunstancias diversas.


3. Contenidos
Organizados según los siguientes Ejes Temáticos:
1. SOBRE LOS SIGNIFICADOS Y FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN
a. Pedagogía y Educación: sus diversas significaciones

La educación como objeto de estudio de la pedagogía. Historia y etimología de ambos conceptos: un recorrido genealógico. Las diversas significaciones de los conceptos de Educación y Pedagogía: su construcción socio-histórica. Lo natural- lo histórico. La mirada normalizadora. Debates actuales.

b. Funciones sociales de la educación. La educación como acto político de conocimiento y de reconocimiento: filiación simbólica (albergar y nombrar). La educación imposible. La educación como lugar de interrupción de la repetición. La educación entre la anticipación, la habilitación y la emancipación.

c. Aspectos teóricos y fundamentos epistemológicos: El debate epistemológico en las Ciencias Sociales y su incidencia en la Pedagogía: ciencia y disciplina, ciencia y arte, ciencia y saber. Las nociones de paradigma, constricción epistemológica y obstáculo epistemológico. El campo problemático de las razones de educar: pensamiento crítico e interpelación ético-política. Lo público como criterio de legitimación de las prácticas pedagógicas.

La educación en el marco de los debates entre modernidad y posmodernidad.
2. TEORÍAS Y CORRIENTES PEDAGÓGICAS DE LOS SIGLOS XVIII AL XXI
2.1. Sobre el optimismo pedagógico

a. Las corrientes pedagógicas “tradicionales”: S VIII al XIX

Pedagogía y modernidad: razón- saber- método- ciencia – escolarización = progreso. Los mitos fundacionales de la educación (en términos de procesos de escolarización). Institucionalización y sistematización de la enseñanza. La escuela como dispositivo de socialización y disciplinamiento en el marco de la modernidad. El ideal pansófico y la utopía educativa totalizadora. La constitución del estatuto del maestro. El proceso de pedagogización de la infancia: su configuración como sujeto social y pedagógico. La escuela como forma educativa hegemónica: sus inclusiones y exclusiones.

Joan Amos Comenius y la Didáctica Magna como obra fundante de la pedagogía moderna: simultaneidad, gradualidad y universalidad. Kant o cómo la educación nos hace humanos. Rousseau y la educación “natural” del niño. El positivismo y las pedagogías triunfantes: discursos y prácticas educativas predominantes.
b. Nuevas miradas sobre la escuela (S XIX y XX): críticas e interrogantes al formato escolar tradicional.

El escolanovismo y las críticas a la “pedagogía tradicional”: disciplinas y encierros vs. autonomías y libertades; logocentrismo vs paidocentrismo. La relativización dicotómica. Contexto socio-histórico y político de surgimiento.

La escuela que se identifica y la escuela que se confunde: entre la vocación del aislamiento y la escolarización de la sociedad. Des-articulaciones teoría y práctica. Los obstáculos de su implementación. Debilidades teóricas y finalidades educativas. Interrogantes y divergencias de enfoques. Las propuestas más radicales. Internacionalismo de la Escuela Nueva y su influencia en Argentina y América Latina. Rasgos vigentes de este movimiento en la escuela contemporánea.
2.2. Sobre el “pesimismo pedagógico”: ruptura del vínculo ilustrado entre educación, igualdad y progreso.

La negación de la escuela como lugar: el Sistema Educativo como objeto de crítica.

Las fisuras al interior del optimismo pedagógico. Marxismo y Pedagogía. Las perspectivas críticas de las décadas de los ’60 a los ’80: las teorías de la reproducción, de la correspondencia y de la resistencia. La escuela como Aparato Ideológico del Estado. Las propuestas desescolarizantes.

La educación y su relación con los conceptos de violencia simbólica, arbitrariedad cultural, socialización, poder, control social, reproducción, ideología y cultura hegemónica. Los circuitos de trayectorias pedagógicas diferenciadas. Críticas a las teorías crítico- reproductivistas.
2.3. Del análisis descriptivo a la praxis pedagógica.

La esperanza como categoría política y pedagógica: La mirada Latinoamericana. Las pedagogías liberadoras: de Simón Rodríguez a Paulo Freire. La práctica de la pedagogía crítica. La Educación Popular y sus dispositivos de interpelación a la Educación Formal. Concientización, praxis pedagógica y la construcción del Inédito viable. Sujetos y prácticas invisibilizadas.
2.4. Perspectivas pedagógicas actuales: entre la restitución y la resignificación de las miradas sobre la educación.

Pedagogías en plural: Debates actuales. Procesos emergentes y alternativas en educación. La tensión en torno a la institución escolar como dispositivo dominante de formación. Crisis, límites y posibilidades de la escuela. La repolitización de la política educativa y la pregunta por el sentido de la educación. Propuestas pedagógicas de las organizaciones sociales en Argentina y América Latina.

La perspectiva simbólica. Educar para empequeñecer/embrutecer o emancipar: acerca de El maestro ignorante de J. Rancière.

  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Dirección General de Educación Superior iconDirección General de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior iconDirección General de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior iconDirección General de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior iconDirección general de educación superior

Dirección General de Educación Superior iconDirección general de educación superior tecnológica

Dirección General de Educación Superior iconDirección general de educación media superior academia de biologíA

Dirección General de Educación Superior iconDirección de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior iconDirección de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior iconDirección de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior iconDirección Provincial de Educación Superior






© 2015
contactos
h.exam-10.com