La actual crisis económica mundial






descargar 22.48 Kb.
títuloLa actual crisis económica mundial
fecha de publicación02.06.2015
tamaño22.48 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Documentos > Documentos
LA ACTUAL CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

(Siglo XXI, y el cambalache continúa)
Por Darío Oscar García Pérez*

El siglo XXI, ha asaltado al mundo con una nueva crisis del capitalismo. Otra más de las innumerables que ha tenido. La crisis económica mundial actual, (tal vez el principio del fin de un largo proceso de historia capitalista) cuyo pico inicial registrado en 2008 con el resonante caso Lehman Brothers y otros antecedentes anteriores no muy lejanos en el tiempo como ser el caso Goldman Sachsi se ha ido desparramando por todo el planetaii trayéndonos nuevamente el fantasma de la década de 1930. Más allá de las supuestas ondas y ciclos analizados por los economistas que determinan la evolución histórica del sistema capitalista, lo concreto es que los perjudicados son los pueblos y algunos más que otros. O sea, la propia gente es la que sufre y la que padece los embates de dicho sistema y las malas decisiones de sus gobernantes.

Tal es el caso de lo que ha ocurrido con la Unión Europea (UE), primero oprimiendo sistemáticamente a Greciaiii con respecto su deuda que no ha podido pagar, obligándola a refinanciarla y a aceptar las condiciones oprimiendo a sus ciudadanos. Hasta incluso se analizó que parte de su deuda podrían llegar a cobrársela con el pago de algunas de sus islas, lo cual consistía en un ataque abierto y deliberado a su soberanía (idea que finalmente no se materializó, pero que si se barajó). Posteriormente le tocó el turno a Españaiv. Recordemos las grandes marchas de protestas de los autodenominados “Indignados” en las calles españolas en contra de los brutales ajustes que su gobierno debía poner en práctica a pedido de las autoridades de la (UE) y que ha dejado sin trabajo a tantos ciudadanos españoles, lo cual comenzó a provocar una emigración de jóvenes y a restringir el ingreso de extranjeros a España, y con ello el inicio de un proceso de proteccionismo económico en Europa y Estados Unidos a causa del crítico tambaleo de la Unión Europeav. Alemania es quien domina el espacio y gran parte de las decisiones económicas de la (UE). Se podría decir en un intento de comparación histórica, que lo que no logró en el siglo pasado por medio de la Wernmatch (guerra relámpago), actualmente lo está consiguiendo por medio del manejo de la economía de la Unión Europea.

Es así que podemos observar que solo un grupo de países en conjunto con las grandes empresas multinacionalesvi, concentran el mayor poder económico mundial, mientras otra enorme cantidad de países, se encuentran sujetos al manejo económico-político del primer grupo.

Actualmente el mundo se encuentra dividido en bloques económicos bien definidos. La Unión Europea por un lado, Los Estados Unidos por otro, el gigante asiático de China por otro lado, casi emparejado con los EE.UU (hoy el valor del Yuan se encuentra emparejado con el dólar estadounidense); y finalmente; una pléyade de países emergentes (liderados por los BRICS) donde se encuentra la Argentina y el resto de los países hermanos latinoamericanos. Recordemos que nuestro bloque regional se ha unificado con la creación en primer lugar del MERCOSUR y posteriormente con la creación de la UNASUR, en una certera toma de conciencia y puesta en marcha de una unidad regional con el sentido de patria grande que alguna vez soñaron nuestros próceresvii.

Sin embargo, los peligros para una profundización aún más marcada de la crisis económica mundial no cesan. El Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI, o TTIP por su sigla en inglés)viii entre la Unión Europea y los Estados Unidos, que actualmente se está tratando de cerrar a paso acelerado, en un intento geopolítico por parte de los EE.UU. para ponerle un freno al avance económico de China - y que pretende crear la zona de mayor libre comercio mundial- atenta directamente contra los salarios de los trabajadores de todo el mundo y podría generar una pérdida de empleos y recortes sociales a escala global. Cabe agregar además, Estados Unidos también está negociando desde otro lado un Acuerdo Transpacífico de libre cambio (TPP por su sigla en inglés) con sus socios del pacífico, similar al Acuerdo Transatlántico (ATCI), tal vez en un trabajo de pinzamiento económico. Resulta lógico entender el frenético apuro entre la Unión Europea y los Estados Unidos con sus socios del pacífico por finalizar dichos tratados, aunque ello represente mayores males sociales y el aumento de la inequidad. Si bien todavía no hay nada cerrado, en mayo próximo se elegirá el nuevo Parlamento Europeoix que representa a los veintiocho Estados de la (UE) y que deberá ratificar el Tratado de Libre Comercio con Washington dándole luz verde a la Comisión Europea lo negocia.

Y algo también notorio: Los principales medios de comunicación dominantes, poco hablan de este tema, con lo cual la opinión pública queda relegada de tomar conciencia respecto a lo que se está poniendo en juego.

En síntesis, en el inicio del decimo cuarto año transcurrido del siglo XXI, estamos ante un vacancia de líder hegemónico mundial muy similar a la de los comienzos del pasado siglo XX. Si bien la época no es la misma, el mundo no es el mismo, y la gente tampoco no es la misma, se puede observar una gran similitud aunque los historiadores a veces se opongan a este tipo de ejercicio comparativo. El presente siglo XXI se desarrolla en un proceso mucho más acelerado y con mayor vertiginosidad que el anterior.

¿Será que indefectiblemente estamos girando en una imparable tromba del capitalismo? Y si el capitalismo tal vez sea ese sistema que genera las condiciones para su propia autodestrucción, ¿Qué futuro nos depara?

Hoy los latinoamericanos debemos mantenernos más unidos que nuncax y trabajar en conjunto para preservar soberanos nuestros recursos, para reactivar y mejorar nuestras industrias y comercio regional, en pos de que nuestros habitantes sean poseedores de una mejor redistribución económica, de una mejor equidad social, educativa y humana; porque pareciera que la letra de aquel viejo tango argentino continúa aún más vigente que nunca. Hasta ahora la actual centuria continúa siendo un cambalache tan problemático y febril como hace cien años atrás.


i Warde, Ibrahim. (2010). “Tahures de alto vuelo”. Goldman Sachs, emblema de la especulación financiera. En: Le Monde Diplomatique, Edición, Cono Sur, Buenos Aires, nº 134, pág 16.

ii Belkaïd, Arkram. (2010). “Rescatando al soldado Euro”. Una defensa a cualquier precio. En: Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, Buenos Aires, año XI, nº 132, pág 8.

iii Kadritzke, Niels. (2010). “Gracia, el enfermo del día”. Dura herencia para un PASOK sin ideas. En: Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, Buenos Aires, año XI nº 129, pág 8.

iv Rivas, Carlos. (2010). “La banca española en zona de riesgo”. Una enorme masa de préstamos de cobro problemático. En: Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, Buenos Aires, año XII nº 134, pág 18.

v Galbraith, James K. (2010). “Europa, el combate contra los mercados”. Tras la orgía especulativa, la austeridad para “Casi” todos. En: Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, Buenos Aires, año XI nº 132, pág 6.

vi Sevares, Julio. (2010). “La codicia que recicla la crisis”. Reaparición de la “Contabilidad Creativa”. En: Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, Buenos Aires, año XI, nº 128, pág 9.

vii García Pérez, Darío O. (2010). “Vivir el Pre Bicentenario” Historia, ensayos y reflexiones radiales. Ediciones Fabro, 2º Edición ampliada, Buenos Aires, “Primer Corolario”: ¡Y el 25 de Mayo llegó! pp 199-207.

viii Ramonet, Ignacio. (2014). “¡Peligro! Acuerdo Transatlántico”. Nueva amenaza para la soberanía de los Estados. En: Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, Buenos Aires, año XV nº 177, pág 20.

ix Halimi, Serge. (2014). “Una trampa transatlántica”. En: Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, Buenos Aires, año XV nº 177, pág 40.

x García Pérez, Darío O. (2010). Op.Cit.

*Darío Oscar García Pérez es escritor, investigador, periodista y ensayista. Autor del Libro “Vivir el Pre Bicentenario” (Historia, ensayos y reflexiones radiales). Ha escrito numerosos artículos para diferentes medios gráfico. Entre ellos el diario Tiempo Argentino, la revista “Escenarios” de UPCN, el Periódico ABC (Almagro, Boedo y Caballito), y para distintas páginas webs y revistas. Es miembro de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Caballito y miembro del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico e Iberoamericano “Manuel Dorrego”. Ha participado como invitado a los programas televisivos documentales “Enlace al Mundo” (C26), “Informe Paldrok” (C26) y “Que hubiera pasado” (Canal Encuentro). Actualmente es productor y conductor del programa radial “Diálogos con la Historia” que se emite por la AM 1230.



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La actual crisis económica mundial iconRitmo de la crisis económica española en relación con la mundial”

La actual crisis económica mundial iconManuales- historia económica mundial

La actual crisis económica mundial iconContexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis...

La actual crisis económica mundial iconCrisis económica europea

La actual crisis económica mundial iconEPÍgrafe 2: crisis demográfica, económica y política

La actual crisis económica mundial iconA pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes...

La actual crisis económica mundial iconLos inicios del s. XVII asisten a una gran crisis económica que se inició en 1588 con

La actual crisis económica mundial iconTema La empresa como institución central en nuestro sistema social...

La actual crisis económica mundial iconPrivado con el campeón y actual número uno mundial, Fernando Belasteguín...

La actual crisis económica mundial iconPaper La crisis económica de la Unión Europea: ¿Complejo de Saturno...






© 2015
contactos
h.exam-10.com