INFORME DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Sector de Enseñanza de CSI·F Castilla y León LA EDUCACIÓN PÚBLICA SE DESANGRA Inversiones en educación, retribuciones del profesorado, plantilla docente y violencia en las aulas
REGRESIÓN PRESUPUESTARIA EN EDUCACIÓN: INVERSIÓN Y RETRIBUCIONES
Los últimos años y debido a los recortes económicos, la educación pública española viene sufriendo un retroceso sin precedentes de graves consecuencias para las próximas promociones y generaciones. Resumamos primero algunas medidas de recortes:
Aplicación de los RD 14/2012 y 20/2012: aumento de ratio y horario lectivo, espera de 2 semanas para cubrir una baja por parte de un profesor interino, impago del verano a los interinos y otros aspectos que inciden en la calidad de nuestro sistema y en las condiciones laborales de nuestros docentes.
La brutal rebaja de los Presupuestos en educación ha reducido las plantillas de los centros, lo que supone un aumento del trabajo para los docentes y una pérdida de refuerzos y de apoyos para el alumnado.
Las retribuciones de los docentes se han visto recortadas en casi el 25% si tenemos en cuenta la inflación: la bajada que se produjo en 2010, la posterior congelación, la eliminación de la paga extra de diciembre de 2012 y la reducción de la misma "sine die" nos ha llevado a niveles retributivos de hace más de 10 años. Si a esto añadimos los diferentes recortes que se han producido en las diferentes Comunidades Autónomas comprobaremos que estamos sufriendo una sangría económica brutal.
Todos los estudios internacionales sobre Educación hacen mención a la necesidad de invertir en el sistema público para salir antes y mejor de la crisis. Lamentablemente en España no se han tenido en cuenta estas recomendaciones.
Los objetivos que la Comisión Europea ha fijado en materia educativa para 2020 no podrán conseguirse a base de recortes en los Presupuestos Generales, que inciden negativamente en las condiciones laborales del profesorado y en el propio sistema educativo.
REGRESIÓN PRESUPUESTARIA POR CCAA
CCAA
| 2010
| 2014
| DIFERENCIA
| DIF.%
| CAST. MANCHA
| 2.060.966.340 €
| 1.419.298.270 €
| - 641.668.070 €
| - 31,13%
| MEC
| 3.092.088.260 €
| 2.174.996.110 €
| - 917.092.150 €
| - 29,66%
| CATALUÑA
| 5.317.611.671,35 €
| 4.157.477.475,14 €
| -1.160.134.196,21 €
| - 21,82%
| MURCIA
| 1.469.969.533,00 €
| 1.186.144.988 €
| - 283.824.545 €
| - 19,31%
| CASTILLA Y LEÓN
| 2.172.712.304 €
| 1.771.415.630 €
| - 401.296.674,00 €
| - 18,47%
| NAVARRA
| 680.384.745,00 €
| 567.136.572 €
| - 113.248.173 €
| - 16,64%
| ASTURIAS
| 834.333.881 €
| 717.524.471 €
| - 116.809.410,00 €
| - 14,00%
| GALICIA
| 2.379.151.821,00 €
| 2.046.716.398 €
| - 332.435.423 €
| - 13,97%
| CANTABRIA
| 564.214.120 €
| 485.880.586 €
| - 78.333.534,00 €
| - 13,88%
| C. VALENCIA
| 4.619.933.530,00 €
| 4.010.306.970 €
| - 609.626.560 €
| - 13,20%
| ESPAÑA
| 41.739.404.121,20 €
| 36.324.430.78050 €
| - 5.414.973.340,70€
| - 12,97%
| MADRID
| 4.722.289.599,00 €
| 4.142.560.816 €
| - 579.728.783 €
| - 12,28%
| CANARIAS
| 1.717.260.248 €
| 1.508.881.097 €
| - 208.379.151,00 €
| - 12,13%
| BALEARES
| 822.106.233 €
| 761.567.320 €
| - 60.538.913,00 €
| - 7,36%
| EXTREMADURA
| 1.053.489.535,00 €
| 991.601.742 €
| - 61.887.793 €
| - 5,87%
| ARAGÓN
| 958.333.525,85 €
| 912.188.763,36 €
| - 46.144.762,49 €
| - 4,82%
| ANDALUCÍA
| 6.356.777.649 €
| 6.438.774.663 €
| 81.997.014 €
| 1,29%
| PAÍS VASCO
| 2.662.658.057,00 €
| 2.765.248.000 €
| 102.589.943 €
| 3,85%
| LA RIOJA
| 255.123.069,00 €
| 266.708.895 €
| 11.585.826 €
| 4,54%
|
El descenso de la inversión en España ronda el 13%, siendo la media en las CCAA el 11,48%. Castilla y León se sitúa entre las 5 comunidades autónomas que más han recortado sus presupuestos en educación. Si a estos recortes le sumamos la inflación (sobre el 9% acumulada) estamos en torno al 20% de media en las diferentes regiones. Los mayores recortes se produjeron entre el 2011 y el 2012, sin embargo si observamos la comparativa 2013-2014, no vemos una tendencia que palíe los recortes pasados:
CCAA
| 2013
| 2014
| DIFERENCIA
| DIF.%
| CATALUÑA
| 4.610.988.901,64 €
| 4.157.477.475,14 €
| -453.511.427 €
| -9,84%
| VALENCIA
| 4.147.229.360,00 €
| 4.010.306.970,00 €
| -136.922.390 €
| -3,30%
| ANDALUCÍA
| 6.573.354.253 €
| 6.438.774.663€
| -134.579.590 €
| -2,05%
| MURCIA
| 1.210.978.419,00 €
| 1.186.144.988,00 €
| -24.833.431 €
| -2,05%
| CAST.LA MANCHA
| 1.448.602.140 €
| 1.419.298.270 €
| -29.303.870 €
| -2,02%
| GALICIA
| 2.066.834.821,00 €
| 2.046.716.398,00 €
| -20.118.423 €
| -0,97%
| ESPAÑA
| 36.272.392.365,38 €
| 36.067.329.661,50€
| -206.614.280 €
| -0,57%
| ASTURIAS (Prorrogados)
| 717.524.471 €
| 717.524.471 €
| 0 €
| 0,00%
| ARAGÓN
| 912.112.276,74 €
| 912.188.763,36 €
| 76.487 €
| 0,01%
| MADRID
| 4.141.546.839,00 €
| 4.142.560.816,00 €
| 1.013.977 €
| 0,02%
| NAVARRA
| 562.530.664,00 €
| 567.136.572,00 €
| 4.605.908 €
| 0,82%
| CANTABRIA
| 477.665.018 €
| 485.880.586,00 €
| 8.215.568 €
| 1,72%
| BALEARES
| 743.572.807 €
| 761.567.320 €
| 17.994.513 €
| 2,42%
| CANARIAS
| 1.471.297.791 €
| 1.508.881.097 €
| 37.583.306 €
| 2,55%
| CASTILLA Y LEÓN
| 1.719.888.066 €
| 1.771.415.630 €
| 51.527.564 €
| 3,00%
| EXTREMADURA
| 956.217.326,00 €
| 991.601.742,00 €
| 35.384.416 €
| 3,70%
| MEC
| 1.944.852.760,00 €
| 2.174.996.110,00 €
| 230.143.350 €
| 11,83%
| LA RIOJA
| 229.835.628,00 €
| 266.708.895,00 €
| 36.873.267 €
| 16,04%
| PAÍS VASCO
| 2.338.912.400,00 €
| 2.765.248.000,00 €
| 426.335.600 €
| 18,23%
|
Los datos nos muestran un pequeño aumento en algunas comunidades, siendo la media en éstas de 1,68%. Castilla y León apenas ha recuperado un 3% de inversión en educación en estos dos años 2013-2014, siendo claramente insuficiente para compensar los recortes. De seguir con esta tendencia necesitaríamos más de 10 años para recuperar la inversión del 2010. Los recortes se han producido en casi todas las partidas del Sector Educativo, pero la mayor y más importante es la referida al Capítulo I (gastos de personal docente) a partir de tres medidas que se promueven en el Decreto de mayo de 2010, en el RD 14/2012 y en las decisiones autonómicas:
El aumento de los ratios en las aulas (+20%).
El aumento de la jornada lectiva del profesorado.
La práctica eliminación de la reposición (10%).
Con estas medidas se reducen las plantillas de profesores hasta niveles insoportables por el sistema, como veremos posteriormente en este informe. |