La educación, como otras tantas áreas de la sociedad actual, se ha visto modificada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la






descargar 204.56 Kb.
títuloLa educación, como otras tantas áreas de la sociedad actual, se ha visto modificada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la
página1/5
fecha de publicación28.05.2015
tamaño204.56 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5
Tecnologías en el aula

La educación, como otras tantas áreas de la sociedad actual, se ha visto modificada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). El ámbito de la educación formal como la informal; la presencial y la distancia; no han quedado ajenos a este proceso caracterizado por la aceleración histórica, los cambios y la producción al infinito de materiales e información de todos los temas.

En este camino, tanto educandos como educadores, también han experimentado profundas transformaciones en sus roles. Tenemos profesores - tutores, que además de estar en aulas presenciales, corrigen y devuelven trabajos a través de correos electrónicos; otros que nunca ven los rostros de sus alumnos porque trabajan únicamente de modo on -line. Al mismo tiempo, los alumnos tienen aulas reales y virtuales; espacios físicos en tiempo y espacio y aulas en el ciberespacio. Esta nueva manera de enseñar y aprender que se está llevando a cabo, tiene un largo camino a recorrer.

En el sistema educativo, asignaturas vinculadas con las NTIC son incorporadas en la enseñanza, con diferentes nombres referidos tanto a tecnologías de la información como a informática. Estos temas señalados se pueden ver desde tres perspectivas distintas: como temática propia de estudio y como consecuencia de aprendizaje; como un medio para enseñar, es decir una herramienta, un recurso didáctico y finalmente, para emplearla en el área administrativa de la educación como gestión.

Algunos autores hablan de software educativos y también lo emplean como sinónimo de programas educativos y/o didácticos, que son programas para emplear ordenadores con fines didácticos. Es decir, que la clasificación se basa sobre la finalidad del mismo, teniendo en cuenta que la variedad temática es muy amplia. Conforme a los criterios empleados para clasificar soportes educativos, entre ellos los elaborados por el Dr. Pere Marques, encontramos software clasificados según sus contenidos; destinatarios; estructura; abiertos o cerrados, según los medios que integra, según su inteligencia (convencional, experto), conforme a objetivos educativos, actividades cognitivas; tipo de interacción; su comportamiento, estrategia didáctica; por nombrar sólo algunas de ellas. Las TIC en los colectivos con discapacidad Uno de los colectivos que se ve especialmente beneficiado por la aplicación de las TIC al área de la educación es el de las personas con discapacidad y es que, si el desarrollo tecnológico no tiene en cuenta las necesidades de este sector, se pueden dar nuevas formas de exclusión social. Según datos del estudio que nos ocupa, la discapacidad afecta a un 9% de la población en España, siendo el número de afectados de edad comprendida entre los 6 y 14 años de 61.337, número que asciende a 110.285 si pasamos al tramo de entre 15 y 24 años. Las personas ciegas o deficientes visuales tienen, como es obvio, serios problemas de accesibilidad a las TIC. Dicha dificultad se suple con los llamados "revisores de pantalla" que permiten interpretar la pantalla a través de una línea Braille añadida al teclado y un sistema de voz. En caso de que no haya ceguera sino deficiencia visual, la solución radica en el tamaño de las fuentes, colores, contrastes, resolución de pantalla, etc. El caso de los sordos es algo distinto, aunque si bien podría pensarse que al tener facultades visuales no deberían tener problemas para leer y escribir de forma correcta, la realidad es que muchos de ellos presentan problemas de lectura y escritura. El remedio en este caso consiste en establecer un vocabulario y una estructura de navegación sencilla. Adicionalmente, es necesario que los contenidos en audio vayan acompañados de subtítulos o descripciones textuales. Por su parte, la discapacidad física hace que surjan problemas de accesibilidad, desde ser capaz de encontrarse ante el ordenador, ya que acomodar una silla de ruedas no es fácil, hasta superar la falta de fuerza o destreza en el manejo de utensilios como el teclado o ratón. Las imágenes y textos de pequeño tamaño en Internet, así como las ventanas emergentes son algunas de las dificultades que estas personas encuentran, puesto que dificultan el apunte del ratón. Las personas que presentan discapacidad intelectual, por último, tienen más problemas con el software que con el hardware. Suelen sentir confusión ante la magnitud de información disponible en Internet, muchas veces compleja, tanto como el lenguaje que a veces se emplea para transmitirla. Al igual que en las personas sordas, la clave en este caso estaría en el uso de un lenguaje sencillo y un esquema de navegación poco complicado. Wireless Generation: otra experiencia de tecnología en las aulas La tecnología desarrollada por Wireless Generation ha hecho posible el seguimiento académico de 2 de millones de estudiantes en 7.000 escuelas elementales norteamericanas. Según datos de la propia compañía, el porcentaje de alumnos de primaria que aprendieron a leer en fase temprana ha pasado en cinco años de 10 a 20 puntos porcentuales. Otro de los métodos utilizados por la compañía consiste en grabar en video a los docentes con el fin de determinar los momentos en que los estudiantes prestan mayor atención. El objetivo es crear, en colaboración con expertos del área de educación, lecciones y contenidos que fomenten la existencia del mayor número posible de instantes similares. {text:bookmark-start} La tecnología en las aulas {text:bookmark-end} La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento). Una aplicación sistemática de los recursos del conocimiento científico del proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar los conocimientos. Utilización de multimedia Hoy día no podemos expresarnos en relación con las tecnologías audiovisuales, ligadas a los medios de comunicación sin referirnos a los «medios cruzados» o «multimedia» que consisten en el uso simultáneo o sucesivo de varios recursos audiovisuales. Actualmente el término «multimedia» se intenta reducir a un conjunto de aparatos informáticos que conforman entre ellos una unidad operativa. Se restringe así el sentido, confundiendo la parte con el todo. No debemos olvidar que el término multimedia, utilizado ya en tratados del año 1965 se refería a cualquier utilización conjunta de medios audiovisuales. Todavía estamos lejos de tener en las aulas todos los medios informatizados, y debemos recurrir complementariamente, a lo analógico y a lo digital, al vídeo, a la sonorización y al CD-ROM. Los avances tecnológicos en educación {text:bookmark-end} Los últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los «multimedia» mejora el aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza. Hay muchos factores culturales que afectan el aprendizaje; por tanto los alumnos necesitan de una amplia gama de experiencias que incluya aspectos reales, representaciones visuales y símbolos abstractos. Las nuevas necesidades y expectativas laborales que el alumno tiene aconsejan una mayor participación del mismo en el aprendizaje mediante los métodos activos de investigación y experimentación. Los programas educativos necesitan ser apreciados en términos de eficacia y flexibilidad de aplicación en cuanto a tiempo, personal y recursos de que se disponga. La demanda de empleo, exige una preparación que obliga al conocimiento de todo aquello que tiene que ver con la sociedad de la información, las nuevas tecnologías, la multiplicidad y variación profesional, la interacción de recursos, y en fin, de todo aquello que facilita la inserción laboral y profesional. Los profesores, utilizando las nuevas tecnologías, pueden liberarse para realizar trabajos de orientación. Los nuevos patrones didácticos en los que se tiene en cuenta las nuevas tecnologías y los medios de comunicación para mejorar el aprendizaje suponen nuevas funciones de los profesores. No es el profesor el que debe proporcionar toda la información, ya que esta se puede presentarse más eficazmente por los medios apropiados, ya sea para proporcionarla a grandes grupos o para que cada alumno la amplíe por sí mismo en forma individual o para ser usada en un pequeño grupo de discusión. Los profesores ya como individuos, ya como equipos se encuentran liberados de trabajos rutinarios y pueden hacer el trabajo verdaderamente profesional y creativo, la orientación de los alumnos que hasta ahora se habían descuidado. Este trabajo de orientación y guía supone: amplia participación en la planificación y producción de materiales audiovisuales para adecuarlos a las necesidades de los grupos o de los individuos a que van destinados. El uso de la tecnología para mejorar la comunicación obliga a cambiar los métodos rutinarios por otros más ágiles para alcanzar las metas educativas. La gran resistencia del personal docente a estos cambios se debe a que, el romper con la rutina perturba una situación habitual. También, inexactamente se cree que los nuevos medios deshumanizan la enseñanza, desplazan a los profesores y que la educación en consecuencia se hará autómata sin la calidad humana que le da la comunicación entre profesor y alumno. La planificación de la enseñanza teniendo en cuenta la tecnología {text:bookmark-end} Los nuevos patrones didácticos descritos anteriormente requieren una planificación cuidadosa y detallada que generalmente se descuida en los procedimientos tradicionales. Ahora, debe atenderse no solamente a la asignatura, contenido y diferencias individuales de los alumnos sino a otros muchos factores que influyen para el éxito del proceso del aprendizaje. Reuniendo todos estos elementos, podemos desarrollar una planificación o Diseño sistemático de la enseñanza. Uno de los elementos indispensables del diseño, es la previsión, organización y producción de recursos didácticos. Los especialistas en el uso de los medios deberían trabajar con los profesores para ayudarles a desarrollar planes o diseños didácticos para sus clases diarias, para unidades de trabajo o para un curso completo. El éxito de estos diseños didácticos exige una planificación cuidadosa y un afrontar con realismo muchos problemas que deben ser resueltos. Esto no se logra por casualidad e improvisación; sino que supone un método riguroso que el profesor conoce aquello sobre lo que debe actuar, toma las decisiones oportunas y realiza sistemáticamente la acción. Los medios que deberán usarse en «el diseño» son los que requieran los objetivos, el contenido y los métodos. Los medios no son suplementarios a la enseñanza, ni su soporte: son el estímulo mismo. A la luz de este concepto no puede aceptarse la concepción obsoleta de los medios como auxiliares, ayudas. Debe pues determinarse cuáles medios, cómo y cuándo va a proporcionar las experiencias más efectivas y eficaces para los alumnos. Así como diferentes objetivos requieren diferentes clases de aprendizaje, así también los recursos para ser adecuados necesitan corresponder a las tareas requeridas. Ciertos medios pueden ser mejores que otros para ciertos propósitos (sonido o impresión; película en movimiento, CD-ROM, Internet). En otros casos, uso del equipo disponible, conveniencia de los costos y otros muchos factores pueden ser los determinantes de la elección. Los medios son más que meros auxiliares del profesor Los audiovisuales, otros medios relacionados con ellos, los medios de comunicación en general y los que se basan en tecnología informática, son mucho más que simples auxiliares. Los medios de esta clase constituyen frecuentemente la vanguardia del progreso educativo y cuando se usan con propiedad afectan la estructura de planes y programas y lo que es más, llegan a modificar la estructura íntima del proceso de aprendizaje. Estos medios son esenciales para lograr una comunicación efectiva en la enseñanza a grandes grupos y son el único medio de comunicación didáctica en muchos programas para enseñanza individual o estudio independiente. La mayoría de los profesores no entiende o no acepta el valor didáctico de los recursos audiovisuales. Muchos creen que si no están frente a la clase, hablando, exhibiendo o actuando; el aprendizaje no se realiza. Otros son refractarios al uso de la imagen, ya que en una u otra forma la consideran una «degradación» de la dignidad académica, dignidad que en su punto de vista sólo puede mantenerse por la comunicación oral y la lectura. Esta actitud es comprensible ya que «uno enseña como fue enseñado» y los profesores, salvo contadas excepciones, han recibido una educación basada en el verbalismo durante toda su vida y especialmente en su preparación profesional o universitaria. El uso de auxiliares visuales tuvo sus dificultades en el pasado. Tanto el material como el equipo debían ser solicitados con mucha anticipación. Las máquinas eran difíciles de transportar y de operar; era necesario oscurecer totalmente las aulas etc. Por estas y semejantes razones no valía la pena usar frecuentemente películas o diapositivas. Conclusión Como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen infinidad de posibilidades sobre software educativos, muchas veces esta variedad de oferta tan amplia produce un cierto grado de desconcierto en los profesionales que van a impartir clases o bien una preocupación por conocer los medios más efectivos y eficientes para evaluarlos. Para muchos profesores, desafortunadamente, los materiales audiovisuales han sido auxiliares, accesorios, para ser usados si sobra tiempo y siempre después de haber dado la clase verbalista y haber estudiado los libros de texto.

EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACION INTRODUCCIÓN Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Las tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente.

DESARROLLO

Las sociedades actuales son cada vez mas diversas, vivimos en una época de globalización de la economía y las comunicaciones, en este escenario de posmodernidad donde la escuela necesita actuar, en un escenario que pone nuevos desafíos para los educadores, ya que constantemente nos hacemos esta pregunta ¿que tipo de educación necesitan los hombres y mujeres de los próximos años para vivir en este mundo tan diverso? Es de sobra conocido que nuestro sistema educativo se plantea el problema de atender la compleja demanda de servicios educativos y la optimización de la calidad de estos, problemática ante la cual los esquemas escolares tradicionales no siempre plantean las respuestas más adecuadas, de ahí la necesidad de buscar opciones acordes a los cambios y requerimientos de la sociedad. La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. De acuerdo con Reyes (2000) el desarrollo de las denominadas nuevas tecnologías, se inicia con la aparición de dispositivos que permitieron, al ser humano comunicarse de manera mas eficiente y rápida. Con este acontecimiento se inician las telecomunicaciones y también la aparición de problemas de adaptación y manejo de las mismas, debido a que también da inicio la polémica entre si sirven y para que sirven. Posteriormente y debido al vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías, estas parecen avanzar sin control y objetivos bien delimitados, y parece ser que solo los objetivos y deseos de las personas que tienen capacidad de decisión, recursos y conocimientos, sobre el particular, se cumplen. Por lo tanto es importante el papel que actualmente juegan las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto debido a la importancia que tienen en el contexto mundial, en donde los paises desarrollados que tecnológicamente las aplican desde hace tiempo. Según Tedesco (1999) se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. Las TIC´s se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)”. Las tecnologías de la información y la comunicación son una parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC´s y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información con diferentes finalidades (formación educativa, organización y gestión empresarial, toma de decisiones en general, etc.). El uso de la tecnología en educación ha sido clave para el desarrollo de la educación a distancia y la creación de tecnologías educativas para el uso cotidiano en las aulas, sin embargo, este desarrollo ha sido desigual entre instituciones. La implementación de nuevas tecnologías se desarrolla en paralelo con los cambios en los métodos de enseñanza e incluso con la forma de concebir el aprendizaje y la enseñanza, donde cada vez más es el propio alumno quien toma el control del proceso y los materiales y recursos se adaptan a sus requerimientos y posibilidades. Durante mucho tiempo, la incorporación de recursos en educación tuvo como objetivo principal apoyar al profesor en su tarea, quien progresivamente fue disponiendo de más medios, mientras que el alumno tenía como soporte únicamente su libro de texto, el uso de la televisión y la explicación del profesor. Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social. Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación. El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes. En virtud al panorama actual que se esta viviendo no solo a nivel mundial sino en nuestro país en este momento. Estamos ante una revolución tecnológica; asistimos a una difusión planetaria de las computadoras y las telecomunicaciones. Estas nuevas tecnologías plantean nuevos paradigmas, revolucionan el mundo de la escuela y la enseñanza. Se habla de revolución porque a través de estas tecnologías se pueden visitar museos de ciudades de todo el mundo, leer libros, hacer cursos, aprender idiomas, visitar países, ponerse en contacto con gente de otras culturas, acceder a textos y documentos sin tener que moverse de una silla, etc, a través de Internet. La educación es parte integrante de las nuevas tecnologías y eso es tan así que un número cada vez mayor de universidades en todo el mundo está exigiendo la alfabetización electrónica como uno de los requisitos en sus exámenes de acceso y de graduación, por considerar que es un objetivo esencial preparar a los futuros profesionales para la era digital en los centros de trabajo. Según Rodríguez (2004) Las TIC’s tienen las siguientes características: Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial. Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales. Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información". Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad. Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TICs de todos los usuarios. Una de las características más importantes de estos entornos es "La interactividad”. Es posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las TICs es por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc. Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo. podemos decir que el papel de la tecnología en la educación es sumamente importante ya que a los estudiantes les sirve: • Auxiliar a los estudiantes a escribir y calcular • Guiar a los estudiantes. • Facilitar la adquisición de los recursos educativos desde ubicaciones remotas • Ayudar a los profesores en la evaluación del progreso del estudiante y la administración de la instrucción. • Fomentar la colaboración entre estudiantes y profesores • Aprenden más en las clases en que reciben instrucción basada en computadoras. • Aprenden las lecciones en menos tiempo con instrucción basada en computadoras. • A los estudiantes les gustan más las clases cuando reciben ayuda de las computadoras. • Desarrollan más actitudes positivas hacia las computadoras cuando reciben ayuda de ellas en el estudio. Aunque se debe reconocer que el implementar el uso de tic´s en le aula tiene sus limitaciones y necesidades como: • Elevado costo de conexión de nuevos centros. • Elevado costo de equipamiento e infraestructura. • Limitados recursos económicos de los educadores para la adquisición de equipos. • Falta de capacitación a los educadores para que puedan aplicar de manera adecuada en la práctica docente los cambios que implica la tecnología en los medios educativos y los recursos a los que los estudiantes tienen acceso. • Falta de motivación de los educadores por su propia formación y actualización, ya que esta no le representa incentivos y/o oportunidades adicionales. • Canalizar la ayuda económica a través de la cooperación internacional para amplia la conectividad y la cobertura digital. • Especializar fondos del presupuesto nacional y ley de gastos públicos para la ampliación de la infraestructura existente y la capacitación de los docentes a escala nacional. • Capacitar, sensibilizar y actualizar a los docentes en el uso adecuado de las TICs en el ejercicio docente. • Propiciar la adquisición y uso en la práctica docente de paquetes didácticos elaborados en base a las TICs. • Desarrollar contenidos locales, regionales y nacionales en línea y formato digital como una manera de optimizar los recursos disponibles y de fortalecer la red. • Adecuar la oferta curricular para que se enfoque bajo competencias laborales en los que el recurso tecnológico sea vertebral y que posibilite la aplicación de mecanismos de articulación/vinculación para la homologación curricular entre los diferentes subsistemas de educación tecnológica y formación profesional del país • Elaborar y aplicar estrategias de interconexión para escuelas ubicadas en todo el territorio nacional. • Definir y aplicar estrategias operativas de Centros, organizaciones e instituciones comunitarias para que estas tengan acceso a las TICs. • Definir y aplicar una estrategia nacional, regional y local para un adecuado monitoreo y una correcta evaluación de impacto de las TICs en el sistema educativo y cómo esto impacta la competitividad y el desarrollo sostenible del país. Por lo que los retos tecnológicos para la educación son: 1. La construcción de la infraestructura tecnológica en todos los centros educativos 2. Integración de la tecnología en la instrucción. 3. Capacitación de todos los docentes de las distintas áreas para integrar la tecnología en la enseñanza. 4. Proveer soporte adecuado de usuario. En el terreno de la comunicación y sus herramientas más modernas, la educación a encontrado su mejor soporte. Las nuevas tecnologías operan en un contexto informativo supeditado al papel que juegan las necesidades, los objetivos, contenidos y actividades del destinatario. Dejando claro que los medios por si solos, no mejoran el entorno educativo. Lo harán en la medida en que se hayan seleccionado adecuadamente y tomando en cuenta susposibilidades. La llegada de la tecnología digital y con ella la informatización y el mundo de los ordenadores personales, así como la aportación de las telecomunicaciones para el tratamiento de la información ha variado substancialmente los procesos de comunicación. De la unión de las telecomunicaciones con la informática emerge la telemática y con ella la diversidad de procesos interactivos a distancia: videotexto, acceso a bancos de datos o de imagen, mensajería, correo electrónico, etc. Las nuevas tecnologías no suponen una ruptura con las anteriores, se trata de un proceso evolutivo con pasos cuantitativos y cualitativos. Este panorama de modificaciones tiene amplias repercusiones en el sistema expresivo y en su aplicación didáctica. La competitividad de los medios los lleva a modificar sus planteamientos en la representación de la realidad. La realidad mediática producida por ellos es un reto para el sector educativo que se canaliza como apoyo a la explicación de los procesos del conocimiento, bien para clasificar algún concepto bien como ayuda memotécnica, ya que se recuerda mejor por medio de varios sentidos que podría ser el caso del videodocumento que a través de una serie de imágenes, en ocasiones acompañada de sonidos, no necesariamente montadas en forma de programas, y que son utilizadas por el profesor o los alumnos para ayudarse en su exposición oral. La vertiginosa relación de la tecnología y la educación ha logrado el acomodamiento para cambiar la relación humano-medio, y más aún, las primeras se empiezan a convertir en componentes de la cultura. La multimedia proporciona un avance mayor en el desarrollo de la tecnología, permitiendo integrar imágenes en movimiento y sonido con una combinación de secuencialidad diacrónica con la representación espacial sincrónica de las imágenes y la escritura. La información aquí es una exposición multidimensional y no sólo secuencial. El investigador se encuentra con una gran variedad de datos, un mundo de conocimientos donde los objetivos y requerimientos del usuario localizan una abierta configuración para la consulta. La potencialidad de la computadora en cuanto a su interactividad, tiempo de respuesta, flexibilidad, ritmos de aprendizaje ha provocado nuevas habilidades en los estudiantes que accedan cada vez más rápido a la información internacional, con una capacidad globalizadora que sensibiliza, humaniza y vincula la realidad del mundo con sus expectativas de la vida; cuestionando seriamente los métodos pedagógicos tradicionales que limitan la expansión de las habilidades. Por ello los docentes en actualidad deben usar con mayor frecuencia las nuevas tecnologías en el trabajo escolar. En este ciclo escolar 2007-2008 la escuela telesecundaria “Emiliano Zapata” construyo el aula de medios, el cual se construyo con el apoyo de padres de familia, el gobierno lo equipo con mesas , sillas y 32 computadoras las cuales se conectaron en red y se les instalo internet, esto ha sido de gran utilidad ya que los alumnos pueden trabajar las sesiones de las asignaturas consultando algunas paginas del internet y asi mismo apegados a la reforma educativa para telesecundaria , ya que al hacer una evaluación del manejo de los nuevos materiales se detecto que la información no llegaba conforme a lo planeado en los libros de texto, para nuestros alumnos las paginas de internet sugeridas por el libro de texto no eran motivo de interés para ellos ya que nunca las leían de hay surgió la gran necesidad de implementar el aula de medios , se platico con padres y con sus aportaciones se logro realizar la obra. Actualmente trabajo con el grupo de 1 “B” con 37 alumnos y el aprendizaje se reforza leyendo las informaciones de las páginas de internet, además que se tienen instaladas mediateca de enciclopedias, algunos programas del proyecto galileo, se trabajan algunas actividades vía correo electrónico, esto esta dando buenos resultados ya El nuevo entorno de la innovación tecnológica con aplicación a la educación en general tendrá que tomar en cuenta un diseño integral bajo las siguientes circunstancias: a. Los equipos de trabajo tendrán que dar un uso pedagógico a las nuevas tecnologías para que representen un pilar importante en su promoción y desarrollo para potenciar el aprendizaje de más calidad. b. Los docentes son sujetos activos que tienen su propia forma de entender su práctica, y sus experiencias y habilidades profesionales definen las consecuencias de la innovación características del uso de los distintos programas y medios educativos. c. El uso pedagógico de los medios requiere de una amplia formación de los profesores que hay que cuidar con esmero. Las estrategias de la formación incluye diversos tipos que van desde las tecnologías, su dominio y aplicación, específicamente educativo, para que éstas puedan integrarse al currículum, además, de una forma de capacitación que indique la manera de llevarla a cabo en el contexto escolar. d. La incorporación de las nuevas tecnologías requiere de condiciones adecuadas para la clarificación de las funciones, los propósitos y las contribuciones educativas a los mismos. e. Para aprovechar al máximo el uso pedagógico de la infraestructura tecnológica es necesario comprometerse con el desarrollo de condiciones naturales de enseñanza, crear apoyos pedagógicos durante la puesta en práctica, tener disponibilidad de materiales, un trabajo reflexivo y crítico por parte del profesorado y el establecimiento de ciertas condiciones y procesos institucionales que reconozcan y potencien el uso pedagógico continuado. CONCLUSIÓN A manera de conclusión podemos decir que con el uso de las TICs en la educación se puede lograr despertar el interés en los estudiantes y profesores por la investigación científica y posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y colaborativas pudiendo acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios para un mejor desarrollo integral de los individuos. También podemos agregar que el uso de las TICs en la educación, se está convirtiendo en una realidad que obliga a los sistemas educativos a tomar posiciones ante la misma. Por lo que se puede rescatar lo siguiente:
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La educación, como otras tantas áreas de la sociedad actual, se ha visto modificada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la iconRecensión del libro: “nuevas tecnologías de la información y de la...

La educación, como otras tantas áreas de la sociedad actual, se ha visto modificada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la iconEntrevista en los últimos tiempos está cambiando el panorama de las...

La educación, como otras tantas áreas de la sociedad actual, se ha visto modificada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la iconResumen la nueva era de la información y la comunicación ha forzado...

La educación, como otras tantas áreas de la sociedad actual, se ha visto modificada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la iconUso de las tecnologias de la información y las comunicaciones (tic)...

La educación, como otras tantas áreas de la sociedad actual, se ha visto modificada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la iconResumen la actual Sociedad de la Información y la Comunicación requiere...

La educación, como otras tantas áreas de la sociedad actual, se ha visto modificada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la iconSofia permitirá el desarrollo de servicios inteligentes personalizados...

La educación, como otras tantas áreas de la sociedad actual, se ha visto modificada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la iconEl advenimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación...

La educación, como otras tantas áreas de la sociedad actual, se ha visto modificada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la iconResumen : En esta comunicación presento una experiencia de utilización...

La educación, como otras tantas áreas de la sociedad actual, se ha visto modificada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la iconFuentes de conocimiento para nuevas tecnologías aplicadas a la educacióN

La educación, como otras tantas áreas de la sociedad actual, se ha visto modificada por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la iconQue estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir
«tecnologías de la información», al conjunto de tecnologías que permiten el tratamiento y uso automatizado de información






© 2015
contactos
h.exam-10.com