Dirección general de educación primaria estatal






descargar 2.96 Mb.
títuloDirección general de educación primaria estatal
página1/80
fecha de publicación04.08.2016
tamaño2.96 Mb.
tipoDirección
h.exam-10.com > Documentos > Dirección
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   80

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESTATAL

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESTATAL

DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO-PEDAGÓGICOs

OFICINA DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN

Proyecto MULTIGRADO

ORGANIZACIÓN CURRICULAR MULTIGRADO 2013

Material de apoyo

c:\users\personal\documents\multigrado\archivos de diseño. imágenes\img_0998.jpg








http://www.sev.gob.mx/imagenes/?imagen=4c45ddac26f9dfd4712cc910dd4bde66



Documento donde se relacionan los Aprendizajes Esperados y contenidos por bloque de cada una de las asignaturas.

Presentación

El docente que atiende solamente un grado enfrenta la búsqueda de información en diversos documentos (oficiales o particulares) que le abren un abanico de posibilidades desde donde elegir aquellas que le parezcan adecuadas para el trabajo con los alumnos; si esto lo trasladamos a una escuela unitaria, en la que el profesor atiende simultáneamente a seis grados escolares con educandos que tienen diferentes intereses, edades, ritmos de aprendizaje, etcétera, resulta de suma importancia el que cuente con un material que le ayude a identificar lo que debe utilizar para desarrollar una planificación didáctica acorde a la población que atiende: es ahí donde radica la importancia de la presente Organización Curricular Multigrado 2013.

Como punto de partida para su elaboración, se llevó a cabo la revisión y análisis del Plan y los Programas de Estudio 2011, con la intención de identificar los aspectos característicos de cada una de las asignaturas. Se optó por determinar que fueran los Aprendizajes Esperados el eje rector de este documento, ya que es el elemento que se encuentra presente en todas ellas, además de constituir el referente obligado para la planificación y la evaluación.

Como se mencionó anteriormente, el diseño de este material empieza con la ubicación de los Aprendizajes Esperados de cada asignatura, a través de su vaciado en un mapa con cada bloque de los seis grados; una vez que se integraron en un solo documento se estableció una primera relación con la ayuda de un colorama (cada color identifica la relación de un grupo de Aprendizajes Esperados del mismo bloque en los diversos grados) identificando así su gradualidad.

Posteriormente, se procedió a colocar la información en un formato específico donde puede observarse con claridad la relación entre los Aprendizajes Esperados y los contenidos, a lo largo de los seis grados, en cada una de las asignaturas y en cada uno de los bloques; con ello se pretende que el docente tenga un fácil acceso al Plan de estudios, lo que hará más sencillo el diseño de su planificación didáctica, ya que podrá consultar una menor cantidad de materiales. Sin embargo, se sugiere leer y examinar los Programas de Estudio 2011, ya que son la base de su práctica docente.

En el formato arriba mencionado se incorpora también la página donde se puede encontrar información relacionada en los diferentes materiales, como libros de texto y títulos de la colección de Libros del Rincón. Al final de cada bloque se ubican aquellos Aprendizajes Esperados que no mantienen una estrecha relación, pero es necesario que el docente no los pierda de vista, ya que él será quien determine el momento de abordarlos.

Aunque esta Organización se centra en los Aprendizajes Esperados, se presenta también otra opción de la asignatura de Matemáticas en el Anexo 1, que muestra una organización considerando los Ejes de esta asignatura; se ofrecen también algunas sugerencias de ligas para consulta en internet.
Es de relevancia hacer mención que el personal de la Subdirección Técnica de Educación Física Estatal desarrolló un compendio de juegos y actividades que coadyuvan al tratamiento didáctico de la asignatura, y que ofrece una alternativa a la escuela que no cuenta con ese especialista. Dicho apoyo se encuentra en el Anexo 2 de este documento.

Hasta la impresión del presente material, es necesario aclarar que no hay correspondencia entre lo descrito en él con los libros de texto, ya que existe un desfase entre El Plan y Programas 2011 con los libros de texto 2009, que son utilizados al día de hoy. Las recomendaciones de las páginas que se encuentran en aquí podrán sufrir cambios en caso de actualizarse los libros durante el ciclo escolar 2013-2014.

Con el presente documento se muestra cómo el análisis del currículo se puede vislumbrar desde diversas aristas, esto demuestra una característica de este tipo de trabajos, que es su perfectibilidad. Así que invitamos a los docentes a revisar su contenido y hacerle observaciones y sugerencias que contribuyan a su mejora constante, para tal motivo esperamos sus comentarios en el correo electrónico oficinafcya@gmail.com

Introducción

La Subdirección Técnica de Educación Primaria Estatal, preocupada siempre por brindar apoyo a los docentes que atienden grupos multigrado, se dio a la tarea de analizar y revisar los materiales de la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), con la intención de ofrecer un material diseñado especialmente para esta modalidad, que funcione como herramienta para la práctica docente, ya que no existe una alternativa curricular que atienda sus necesidades pedagógicas específicas.

En este contexto, institucionalmente se han diseñado diversos materiales de apoyo para la modalidad multigrado, tales como: Contenidos Mínimos, Avance Programático para Escuelas Multigrado, el Programa Multigrado y la Propuesta Educativa Multigrado 2005, partiendo de las Reformas Educativas llevadas a cabo en los años 1972 y 1993. Es a partir del año2009 que se inicia en la Subdirección el diseño de la presente Organización Curricular, misma que se debió replantear a causa de los cambios en los Programas de Estudio que se hicieron en el 2011.

Este documento se dirige al docente que atiende simultáneamente más de un grado escolar y que manifiesta como una gran necesidad diseñar su planificación didáctica considerando los Programas de Estudio de cada asignatura y grado, así como los correspondientes libros de texto y guías para el maestro; además, con el gran desafío de adaptarlos a sus condiciones particulares de trabajo.

Cabe mencionar que, operativamente, se trata de un material que ofrece al docente de cualquier modalidad una forma de presentación diferente de los Aprendizajes Esperados y sus contenidos que le facilita el diseño de su planificación cotidiana, hecho que ratifica las bondades del enfoque de trabajo multigrado (versatilidad, coherencia, gradual, perfectible y de carácter nacional) en cualquier situación educativa de educación básica.

Con la intención de no afectar el desarrollo de competencias consideradas en cada una de las asignaturas, así como las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso, se consideran todos y cada uno de los Aprendizajes Esperados que se plantean en los Programas de estudio 2011.

Organización

Curricular

Español

Antes de revisar la organización curricular de esta asignatura, se recomienda considerar algunos aspectos del programa que son de gran utilidad para el diseño de la planificación como son:

  • Propósitos de la asignatura.

  • Estándares

  • Enfoque didáctico.

  • Prácticas Sociales del Lenguaje

  • Competencias.

  • Actividades permanentes.

  • El papel del docente.


Propósitos para el estudio del Español en la educación primaria

Si bien la educación primaria no representa para los estudiantes el inicio del aprendizaje ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, sí es el espacio en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de las lenguas oral y escrita.

Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en diferentes prácticas sociales del lenguaje, a través de las que encuentran oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar con bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La educación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la enseñanza de la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria. Así, la escuela primaria debe garantizar que los alumnos:

  • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

  • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.

  • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

  • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

  • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.

  • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.


Estándares Curriculares
Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.
Enfoque didáctico

Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los estudiantes al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua.

Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son:
• Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje.

• La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social; por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se presentan en contextos de interacción social.

• El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas.

• El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.

• Se toma como unidad privilegiada para el análisis, la adquisición y el uso de la lengua (oral y escrita) al texto; lo que permite participar en los contextos de uso y función de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración); situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización inicial –enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos).
En la presente propuesta curricular estos principios y aspectos relativos a la concepción de la lengua, su aprendizaje, su enseñanza y uso siguen vigentes; no obstante, presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organizan y trata la asignatura, debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje.
Las prácticas sociales del lenguaje como vehículo de aprendizaje de la lengua
Éstas permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos significativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en la escuela. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje se concreta por medio de los proyectos didácticos, los cuales se fortalecen mediante las actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar.
Las prácticas que integran el programa han sido seleccionadas considerando que:


  • Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima a cómo se desarrolla y emplea en la vida cotidiana, lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su enseñanza.

  • Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales.

  • Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situaciones comunicativas.

  • Enriquecen la manera de aprender en la escuela.


Con lo anterior, se busca que al involucrarse en diversas prácticas sociales del lenguaje los alumnos participen de manera eficaz en la vida escolar y, por supuesto, en la sociedad. Las prácticas planteadas en los programas presentan procesos de relación (interpersonales y entre personas y textos) que tienen como punto de articulación el propio lenguaje y se caracterizan por:


  • Implicar un propósito comunicativo: el cual determinan los intereses, necesidades y compromisos individuales y colectivos.

  • Estar vinculadas con el contexto social de comunicación: determinado por el lugar, el momento y las circunstancias en que se da un evento comunicativo, según su formalidad o informalidad (escuela, oficina, casa, calle o cualquier otro espacio).

  • Consideran a un destinatario o destinatarios concretos: se escribe y se habla de manera diferente, de acuerdo con los intereses y expectativas de las personas que leerán o escucharán. Así, se considera la edad, la familiaridad, los intereses y los conocimientos del destinatario, incluso cuando éste es uno mismo.

  • Consideran el tipo de texto involucrado: se ajusta el formato, el tipo de lenguaje, la organización, el grado de formalidad y otros elementos según el tipo de texto que se produce.


Actividades permanentes
Como complemento del trabajo por proyectos, el programa propone la realización de actividades permanentes con la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura. La denominación de actividades permanentes proviene del hecho que se desarrollan de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan de forma regular; no obstante, pueden variar durante el ciclo, repetirse, o ser objeto de reelaboración, en función de las necesidades del grupo.
Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, pues son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando así lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo.

El docente selecciona el momento más adecuado para implementar las actividades permanentes, de acuerdo con las necesidades de sus alumnos y de la etapa en que se encuentren respecto de la apropiación del sistema de escritura, de tal manera que una misma actividad permanente podrá desarrollarla el grupo más de una vez si así se considera necesario, incluso, se podrá trabajar con un grupo específico de alumnos una actividad en particular que se considere importante para su aprendizaje y otra para un grupo diferente de alumnos.
Competencias específicas de la asignatura de Español
El trabajo en esta asignatura busca que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo.
Las siguientes competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación Básica:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, y para que logren una comunicación eficaz y efectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos; y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.
Papel del docente
La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la enseñanza basada en transmitir información, administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos. Para promover el aprendizaje y uso del lenguaje escrito, la intervención docente bajo este enfoque supone, entre otros roles, asumirse como facilitador y guía para:


  • Promover el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos, plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan identificar algún aspecto de lo que leen o cómo leen; alentar a los alumnos a dar explicaciones; retarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas a través de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus compañeros.

  • Mostrar a los alumnos las estrategias de un lector o escritor experimentado, con el fin de evidenciar las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades. En este sentido, el docente es un referente para los alumnos y les facilita la relación con la lengua escrita.

  • Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Ayudarlos a centrarse en las etapas particulares de la producción de textos, tales como la planeación y corrección, y a usar estrategias específicas durante la lectura, por ejemplo, realizar inferencias, crear o comprobar hipótesis, entre otras.

  • Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual, lo que da oportunidad para que los alumnos logren el máximo aprendizaje posible.

  • Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.


En cuanto a la promoción de la expresión oral, el docente deberá de considerar los siguientes aspectos:


  • Garantizar la creación de oportunidades para que todos los alumnos expresen sus ideas, identifiquen sus necesidades y las expresen de manera clara y respetuosa.

  • Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos) sin temor a la censura.

  • Ayudarlos a escucharse entre ellos, respetando turnos de habla, a que platiquen de sus experiencias y aprovechen la información de que disponen.

  • Apoyarlos para resolver problemas por medio del lenguaje, la exposición de necesidades o sentimientos, la negociación y el establecimiento de acuerdos.

  • Diseñar, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposición de temas, con el fin de lograr progresivamente mejores resultados.


Con esta labor de facilitador del docente, se espera que los alumnos dispongan de oportunidades para el aprendizaje de los contenidos propios de la asignatura, aprovechando la riqueza que les proporciona el intercambio con sus compañeros.

Programa de primaria 6° 2011.

En la relación que se hace de los proyectos de la asignatura de Español del Currículo 2011, el criterio radica en la correspondencia y gradualidad que hay entre los propósitos didácticos que persiguen; los podemos encontrar en los Aprendizajes Esperados y en los Temas de Reflexión. Por lo tanto se propone que los temas de reflexión determinen la secuencia en el tratamiento de los proyectos didácticos, esto implica en algunos casos no respetar el orden de los proyectos en cada bloque, lo que le da una peculiaridad a la asignatura.
No olvidemos que:


  • Los Aprendizajes Esperados y los Temas de Reflexión no se abordan antes que el proyecto.

  • Un proyecto didáctico en la escuela surge de “La necesidad de enseñar algo a través de la resolución de un problema, el enfrentar un reto o elaborar un producto”.

  • Cada proyecto didáctico genera un producto diferente.

  • Se deben tener claros: Propósito didáctico (lo que se va a enseñar) y Propósito comunicativo (práctica social).


La propuesta para el tratamiento de los proyectos es tomar como hilo conductor los Temas de Reflexión en común; para esto, se debe iniciar presentando a todo el grupo el (os) proyecto (s) para los distintos grados que atiende el docente y abordarlos en plenaria, para posteriormente pasar a un segundo momento por grado donde se desarrollarán las actividades diferenciadas y elaboran el producto correspondiente a cada proyecto. Finalmente, en un tercer momento, socializarlos a todo el grupo o de ser posible con la comunidad, des esta manera se manifiestan los momentos de la planificación en la modalidad multigrado (inicio, actividades diferenciadas y puesta común o cierre). También se mencionan las actividades permanentes (la otra modalidad de trabajo) que pueden ser abordadas para todo el grupo.
Algo suplementario en el trabajo de análisis de la asignatura, fue encontrar la correspondencia entre los Temas de Reflexión comunes; y lo que se obtuvo fueron los propósitos didácticos que los entenderemos como esos momentos de aprendizaje que el docente busca y requiere para identificar qué se quiere enseñar. Para hacerlo evidente se presentan en la parte baja del formato en el apartado de sugerencias. Una forma de ubicarlos de manera visual dentro de los proyectos es a través de los diferentes tipos de subrayado que se han utilizado para cada una de las relaciones establecidas.
Existen algunos Temas de Reflexión que no tienen relación natural para su tratamiento y que se encuentran dentro de los Programas 2011, el docente tiene la libertad de establecer las estrategias o actividades y el momento indicado para desarrollarlos. En esta situación se observa el respeto de todos los temas que abordan los programas actuales y que de alguna manera le da esa característica a la Organización Curricular de ser un documento con enfoque nacionalista y que manifiesta la totalidad de sus contenidos.
A continuación se presenta el formato en el cual se realizó el vaciado de esta asignatura, en cada espacio se explica brevemente el contenido de cada uno de los apartados.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   80

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección general de educación superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección general de educación básica






© 2015
contactos
h.exam-10.com