descargar 2.96 Mb.
|
Primer Ciclo | Segundo Ciclo | Tercer Ciclo | |||
Tema común: (Nombre informal que identifica a la relación establecida a través de los proyectos y sus respectivos temas de reflexión) | |||||
1° | 2° | 3° | 4° | 5° | 6° |
En este apartado se mencionan los nombres de las Prácticas sociales de lenguaje donde se ha identificado una relación natural | |||||
En este espacio de hace mención de los Aprendizajes Esperados de los proyectos | |||||
Temas de Reflexión | | | |||
Es aquí donde se mencionan los Temas de Reflexión y se establece su relación a través de diferentes tipos de subrayado | |||||
Número de página del programa de estudio donde se ubican los proyectos mencionados en este formato | |||||
Número de página de los libros de texto donde se ubican las actividades correspondientes a los proyectos | |||||
Sugerencias: (Para el tratamiento de los propósitos didácticos) Primer momento Segundo momento Tercer momento | |||||
Liga: (Recurso que se sugiere para el tratamiento de las prácticas sociales del lenguaje que se abordan en este formato. En caso de considerarse pertinente) |
Primer Ciclo | Segundo Ciclo | Tercer Ciclo | |||
Tema Común: Organicemos la biblioteca | |||||
1° | 2° | 3° | 4° | 5° | 6° |
Práctica social del lenguaje: Organizar la Biblioteca de Aula | | Práctica social del lenguaje: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón | | | |
• Identifica palabras que inician con la misma letra de su nombre. • Utiliza el orden alfabético. | | • Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula. • Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas. • Emplea ortografía convencional a partir de modelos. • Participa en la realización de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo. | | | |
Temas de Reflexión | | Temas de Reflexión | | | |
• Contenido global de un texto a través de la lectura de los títulos. • Organización alfabética de los materiales de la biblioteca. • Datos en la portada de los materiales. • Orden alfabético. • Correspondencia grafofonética.* • Correspondencia entre oralidad y escritura.* • Valor sonoro convencional.* | | • Información contenida en los reglamentos. • Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales). • Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliográfico, hemerográfico, audiovisual). • Función y características de los reglamentos. • Segmentación convencional en la escritura. • Ortografía convencional. • Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres propios. • Puntos para separar oraciones. • Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de reglamentos. | | | |
53 | | 44 | | | |
8 a 13 | | 14 a 16 | | | |
Sugerencias: Primer momento Los propósitos didácticos en común y con los que se iniciarán en plenaria los proyectos son:
Segundo momento
1° Biblioteca de aula organizada. 3° Reglamento para el servicio de la biblioteca de aula. Tercer momento
Para poder desarrollar una actitud favorable hacia la lectura hay que permitir que durante el desarrollo de estos proyectos, los alumnos puedan explorar libremente los materiales de la biblioteca del aula. Las Actividades Permanentes en estos grados deben ir orientadas a la comprensión del sistema de escritura y las propiedades de los textos. | |||||
Liga: |