Dirección general de educación primaria estatal






descargar 2.96 Mb.
títuloDirección general de educación primaria estatal
página3/80
fecha de publicación04.08.2016
tamaño2.96 Mb.
tipoDirección
h.exam-10.com > Documentos > Dirección
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   80



Primer Ciclo

Segundo Ciclo

Tercer Ciclo

Tema común: Puro cuento












Práctica social del lenguaje: Identificar la información que proporcionan las portadas de los textos

Práctica social del lenguaje: Recomendar un cuento por escrito

Práctica social del lenguaje: Reescribir cuentos

Práctica social del lenguaje: Modificar el final de un cuento

Práctica social del lenguaje: Reseñar cuentos

Práctica social del lenguaje: Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego

Práctica social del lenguaje: Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación

Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones.
• Establece correspondencias entre escritura y oralidad al leer palabras y frases.
• Escribe títulos de cuentos.

• Argumenta sus criterios al elegir y recomendar un cuento.
Anticipa los temas y el contenido de un cuento a partir de las ilustraciones y los títulos.
• Identifica reiteraciones innecesarias y faltas de concordancia al producir un texto colectivo.

• Recupera la estructura de un cuento al reescribirlo.
• Adapta el lenguaje para ser escrito.
• Identifica las palabras para escribir.

• Interpreta el contenido de un cuento infantil.
• Identifica la secuencia de eventos y personajes principales en la trama de un cuento infantil.
Modifica el final de un cuento infantil, recuperando su trama.

• Identifica la función de las reseñas.
• Reseña cuentos recuperando su trama.
• Identifica y corrige errores de concordancia de género y número, y reiteraciones innecesarias en sus textos.
• Emplea las convenciones ortográficas de palabras escritas a partir de un texto modelo.

• Identifica las características de personajes, y escenarios, y establece su importancia en el cuento.
• Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.

• Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario.

• Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.

• Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y simultáneas.

• Redacta párrafos usando primera y tercera persona.

• Escriben cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso.

Temas de Reflexión

• Contenido global de un texto a través de la lectura de las portadas.

• Relación entre texto e ilustraciones.

• Información proporcionada en la portada de un libro: autor y título.

• Características de los cuentos.

• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

• Correspondencia grafofonética.

• Correspondencia entre oralidad y escritura.

• Valor sonoro convencional.

• Información proporcionada por las ilustraciones en la lectura de un cuento infantil.

• Contenido de un cuento (trama y personajes).

• Argumentos para recomendar un cuento.

• Características generales de los cuentos infantiles.

• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

• Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

• Valor sonoro convencional.

• Concordancia de género y número en un texto.

• Contenido de un cuento (principales acciones de la trama y personajes).

• Versiones de un mismo cuento.

• Características de los cuentos.

• Paginación de los libros.

• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

• Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

• Valor sonoro convencional.

• Organización de las partes del cuento en función de la versión escrita.

• Anticipación de la trama de un cuento infantil a partir de ilustraciones.

• Pasajes y personajes más importantes de un cuento infantil.

• Secuencia de la trama de un cuento infantil.

• Características de los cuentos infantiles.

• Importancia de las ilustraciones en cuentos infantiles.

• Correspondencia entre escritura y oralidad.

• Correspondencia grafofonética.

• Valor sonoro convencional.

• Segmentación convencional de la escritura.

• Reseñar cuentos recuperando su trama.

• Características y función de las reseñas de libros.

• Mayúsculas al inicio de párrafo y en nombres propios.

• Ortografía convencional de palabras escritas tomadas de un modelo.

• Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo).

• Correspondencia entre escritura y oralidad.

• Correspondencia grafofonética.

• Valor sonoro convencional.

• Concordancia de género y número.

• Descripción de personajes y escenarios de un cuento.

• Trama de los cuentos.

• Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.

• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.

• Palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.

• Comas para listar elementos o características.

• Tiempos verbales presentes y pasados

en la descripción de sucesos, personajes y escenarios.

• Características, sentimientos y motivaciones de los personajes de un cuento.

• La descripción en las narraciones de misterio o terror.

• Características de los cuentos de misterio

y terror: recursos literarios para crear tensión.

• Características del género literario (escenario, estructura, personajes y estilo de los cuentos de misterio y terror).

• Ortografía y puntuación convencionales.

• Recursos discursivos para generar un efecto específico en el lector.

• Voces narrativas del relato.

• Conectivos (en ese momento, de repente, entonces) para crear suspenso.

• Tiempos verbales usados en descripciones y narraciones, para crear sucesión y simultaneidad para describir acciones, pensamientos y sentimientos.

54

56

62

59

62

53

48

15 a 19

23 a 31

114 a 123

52 a 60

88 a 96

111 a 118

62 a 76

Sugerencias:
Primer momento

Los propósitos didácticos en común con los que se iniciarán en plenaria los proyectos son:

  • Anticipar contenidos, temas y trama de cuentos a partir de las ilustraciones y determinar la importancia de las ilustraciones de los cuentos infantiles.

  • Recupera el contenido de los cuentos leídos. Trama y personajes.

  • Identificar las características de los cuentos: estructura, estilo, personajes, escenario.

Primer ciclo

  • Establece la correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales (escritura y oralidad).

  • Observa y atiende a la correspondencia grafofonética y al valor sonoro convencional.

Segundo y tercer ciclo

  • Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y simultáneas. Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de sucesos, personajes y escenarios Tiempos verbales usados en descripciones y narraciones, para crear sucesión y simultaneidad para describir acciones, pensamientos y sentimientos.


Segundo momento

  • Presentación de cada proyecto por grado.

  • Atención de los Aprendizajes Esperados y Temas de Reflexión de cada grado que no tienen relación.

  • Elaboración del producto por grado.


Tercer momento

  • Socialización del producto con los demás grados.


Se sugiere que estos proyectos didácticos sean fortalecidos a través de la lectura, en voz alta, como parte de la rutina diaria, de cuentos de interés para la edad de los niños, procurando hacer de esto una experiencia placentera. El docente debe hacer una selección apropiada de los materiales para leer con los niños, de tal manera que les resulten atractivos. Para ello es importante evitar interrogatorios hostiles y penalizaciones. En esta actividad permanente, el docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podrían leer por sí mismos, también puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor), la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares.

Liga: http://librosdelrincon.dgme.sep.gob.mx/catalogo.php

http://www.mitosmexicanos.com
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   80

similar:

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección general de educación superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección general de educación básica






© 2015
contactos
h.exam-10.com