Dirección general de educación primaria estatal






descargar 2.96 Mb.
títuloDirección general de educación primaria estatal
página6/80
fecha de publicación04.08.2016
tamaño2.96 Mb.
tipoDirección
h.exam-10.com > Documentos > Dirección
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   80



Primer Ciclo

Segundo Ciclo

Tercer Ciclo

Tema común: ¿Más registros?













Práctica social del lenguaje: Elaborar un fichero temático














Práctica social del lenguaje: Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria



• Resume información sobre un tema.

• Elabora preguntas para recabar información sobre un tema específico.

• Localiza en el texto información específica.

• Conoce el formato de las fichas informativas.














• Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.
• Organiza un texto por secciones temáticas.

Temas de Reflexión













Temas de Reflexión


• Anticipaciones y predicciones en los textos.

• Resume información recuperando las ideas que den respuesta a necesidades concretas.

• Información adecuada y pertinente para responder preguntas concretas.

• Ficheros como medio para organizar información.

• Características y función de los textos informativos.

• Formato de fichas informativas.

• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

• Correspondencia entre unidades grafofonéticas.

• Valor sonoro convencional.

• Segmentación convencional de la escritura.

• Formas de plantear y responder preguntas.














• Utilidad de los álbumes para conservar y recordar información.
• Información pertinente sobre un tema (fotos, trabajos escolares y datos).
• Síntesis de información sin perder el significado original.
• Estructura y función de los álbumes (secciones, capítulos, apartados).
• Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente personas y situaciones.
• Expresiones para introducir o finalizar textos.

61













57

Sugerencias:
Primer momento

Los propósitos didácticos en común con los que se iniciarán en plenaria los proyectos son:

  • Elaborar preguntas para localizar y recabar información específica en textos.

  • Jerarquizar esa información a partir de criterios establecidos.

  • Resumir información localizada recuperando ideas que den respuesta a necesidades concretas y sin perder el significado original de la misma.


Segundo momento

  • Presentación de cada proyecto por grado.

  • Atención de los Aprendizajes Esperados y Temas de Reflexión de cada grado que no tienen relación.

  • Elaboración del producto por grado.


Tercer momento

  • Socialización del producto con los demás grados.

  • Utilizarlo en la comunidad para el propósito que fue realizado.


Como actividad permanente, en estos proyectos se deben revisar y analizar diversos tipos de textos.

Liga:

Primer Ciclo




Segundo Ciclo

Tercer Ciclo

Tema común: ¿Cómo se hace?













Práctica social del lenguaje: Seguir instructivos para elaborar un juguete a partir de material de reúso

Práctica social del lenguaje: Elaborar un juego de mesa con descripciones e ilustraciones

Práctica social del lenguaje: Elaborar un platillo a partir de una receta de cocina




Práctica social del lenguaje: Escribir un instructivo para elaborar manualidades




Práctica social del lenguaje: Elaborar un manual de juegos de patio

• Sigue instrucciones respetando la secuencia establecida en un proceso.
• Escribe un instructivo: materiales y procedimiento.
• Explica oralmente un procedimiento.

• Selecciona palabras o frases adjetivas para elaborar descripciones.
• Corrige reiteraciones innecesarias y falta de concordancia en textos.
• Colabora en la realización de tareas conjuntas.

• Identifica la función y las características principales de instructivos.
• Adapta el lenguaje para ser escrito.
• Respeta la ortografía convencional de palabras.
• Sigue instrucciones a partir de un texto escrito.




• Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta.

• Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar instrucciones.

• Describe el orden secuencial de un procedimiento.

• Emplea la ortografía convencional

de palabras relacionadas con medidas de longitud, peso y volumen.




• Usa palabras que indiquen orden temporal, así como numerales y viñetas para explicitar los pasos de una secuencia.

• Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados.

• Adapta el lenguaje para una audiencia determinada.

• Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto.

Temas de Reflexión




Temas de Reflexión




Temas de Reflexión

• Información en los instructivos.
• Estrategias de lectura para identificar información específica en un texto.
• Estructura y función de instructivos.
• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.
• Correspondencia entre unidades grafofonéticas.
• Valor sonoro convencional.
• Organización de los instructivos en función del proceso.

• Interpretación de indicaciones y descripciones.
• Características y función de tablas de registro.
• Mayúsculas al iniciar la escritura.
• Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo).
• Correspondencia entre escritura y oralidad.
• Correspondencia grafofonética.
• Valor sonoro convencional.
• Repeticiones innecesarias y ambigüedades en los textos.
• Adjetivos para describir objetos.


• Estructura de las recetas: ingredientes y modo de preparación.
• Interpretación de la información contenida en instructivos.
• Localización de información específica en instructivos.
• Características y función de instructivos.
• Recursos gráficos de los instructivos.
• Uso de letras mayúsculas al inicio de párrafo y en nombres propios.
• Frases adjetivas para realizar descripciones de procesos.




• Interpretación de la información contenida en instructivos.

• Interpretación de las acciones al redactar instrucciones.

• Vocabulario empleado en los instructivos (verbos, palabras descriptivas y cuantificadores).

• Características y función de los instructivos.

• Recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas de proceso, ilustraciones, cuadros, símbolos.

• Uso de la coma, del punto y coma, punto y paréntesis.

• Ortografía de palabras relacionadas

con las medidas de longitud, peso y volumen (centímetros, gramos, mililitros).

• Orden y coherencia de las instrucciones.

• Verbos en infinitivo o en imperativo para redactar instrucciones.

• Numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un procedimiento.




• Producción de textos escritos considerando al lector potencial.

• Notas y diagramas para guiar la escritura.

• Tipos de lenguaje empleado en función de la audiencia.

• Características y función de los textos instructivos.

• Marcas gráficas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en instructivos (numerales o viñetas).

• Características y función de los diagramas de flujo.

• Verbos en instructivos.

• Adjetivos y adverbios en instructivos.

• Palabras que indican orden temporal: primero, después, mientras, al mismo tiempo, entre otros.

63

57

66




49




49






















Sugerencias:


Primer momento
Los propósitos didácticos en común con los que se iniciarán en plenaria los proyectos son:

  • Lectura de instructivos para identifica la estructura, función y las características principales.

  • Interpretar información contenida en instructivos.

  • Elaborar instructivos empleando adjetivos, modos y tiempos verbales adecuados.

Primer ciclo

  • Identificar correspondencia entre unidades grafofonéticas.

  • Valor sonoro convencional

Segundo y tercer ciclo

  • Reconocer recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas de proceso, ilustraciones, cuadros, símbolos.

  • Reconocer las marcas gráficas como numerales o viñetas para ordenar una secuencia de actividades.


Segundo momento

  • Presentación de cada proyecto por grado.

  • Atención de los Aprendizajes Esperados y Temas de Reflexión de cada grado que no tienen relación.

  • Elaboración del producto por grado.


Tercer momento

  • Socialización del producto con los demás grados.

  • Utilizarlo en la comunidad para el propósito que fue realizado.




Liga:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   80

similar:

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección general de educación superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección general de educación básica






© 2015
contactos
h.exam-10.com