Primer Ciclo
| Segundo Ciclo
| Tercer Ciclo
|
Tema común: ¿Y su moraleja joven?
|
1°
| 2°
| 3°
| 4°
| 5°
| 6°
|
Práctica social del lenguaje: Leer y escribir fábulas
|
|
|
| Práctica social del lenguaje: Analizar fábulas y refranes
|
|
• Interpreta el contenido de una fábula.
• Identifica la secuencia de acciones y personajes principales en una fábula.
• Comprende la función de la moraleja.
|
|
|
| • Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes.
• Comprende la función de fábulas y refranes.
• Interpreta el significado de fábulas y refranes.
|
|
Temas de Reflexión
|
|
|
| Temas de Reflexión
|
|
• Interpretación del significado de las fábulas.
• Anticipación de la moraleja de una fábula.
• Características de las fábulas.
• Características y función de las moralejas.
• Correspondencia entre escritura y oralidad.
• Correspondencia grafofonética.
• Valor sonoro convencional.
• Segmentación convencional de la escritura.
• Repeticiones innecesarias, ambigüedades en los textos y frases incompletas.
• Adjetivos para describir personas, objetos y situaciones.
|
|
|
| • Significado implícito de fábulas y refranes.
• Significado de las moralejas.
• Recursos literarios empleados en fábulas y refranes.
• Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes.
• Expresiones coloquiales en refranes y fábulas.
• Características y función de las fábulas.
• Características y función de los refranes.
• Ortografía convencional a partir del uso de modelos.
|
|
56
|
|
|
| 45
|
|
15 a 21
|
|
|
| 18 a 25
|
|
Sugerencias: Primer momento
Los propósitos didácticos en común con los que se iniciarán en plenaria los proyectos son:
Leer fábulas y refranes, interpretar su significado.
Comprender la función de la moraleja en las fábulas y en los refranes.
Interpretar el significado de las moralejas en las fábulas.
Reconocer características y función de las fábulas.
Segundo momento
Presentación de cada proyecto por grado.
Atención de los Aprendizajes Esperados y Temas de Reflexión de cada grado que no tienen relación.
Elaboración del producto por grado.
Tercer momento
Socialización del producto con los demás grados.
Se sugiere que estos proyectos didácticos sean fortalecidos a través de la lectura en voz alta de fábulas procurando hacer de esto una experiencia placentera. El docente debe hacer una selección apropiada de los materiales para leer con los niños, de tal manera que les resulten atractivos. Para ello es importante evitar interrogatorios hostiles y penalizaciones.
No se debe olvidar que las Actividades Permanentes de los primeros grados deben ir orientadas a la comprensión del sistema de escritura y las propiedades de los textos.
|
Libros del rincón: El gran libro del lobo feroz (Pasos de luna). Fábulas clásicas, Antología (Astrolabio).
Liga:
|
Primer Ciclo
| Segundo Ciclo
| Tercer Ciclo
|
Tema común: A continuación…
|
1°
| 2°
| 3°
| 4°
| 5°
| 6°
|
| Práctica social del lenguaje: Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo
|
| Práctica social del lenguaje: Exponer un tema de interés
| Práctica social del lenguaje: Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo
| Práctica social del lenguaje: Organizar información en textos expositivos
| Práctica social del lenguaje: Producir un texto que contraste información sobre un tema
|
| • Utiliza la información registrada en notas para dar cuenta de un proceso observado.
• Emplea palabras y frases adjetivas para realizar descripciones.
• Utiliza palabras que indican secuencia temporal.
• Complementa la descripción del proceso observado con la información que provee alguna fuente de consulta.
|
| • Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.
• Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos.
• Emplea la paráfrasis al exponer un tema.
• Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición.
| • Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo. • Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios. • Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta. • Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos.
| • Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes. • Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
| • Contrasta información de textos sobre un mismo tema.
• Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema. • Emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto.
• Reconoce diversas prácticas para el tratamiento de malestares.
|
| Temas de Reflexión
|
| Temas de Reflexión
|
| • Registro de la información sobre un proceso.
• Análisis de la información recabada.
• Información recuperada en distintas fuentes.
• Registro de información en notas.
• Mayúsculas al inicio de párrafo y en nombres propios.
• Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo).
• Segmentación convencional de la escritura.
• Correspondencia entre escritura y oralidad.
• Correspondencia grafofonética.
• Valor sonoro convencional.
• Palabras que indican secuencia temporal (primero, después, en la segunda semana, después de cinco días, finalmente).
• Adjetivos y frases adjetivas para describir cantidad, tamaño y otros atributos físicos.
|
| • Diferencia entre copia y paráfrasis.
• Formas de parafrasea información.
• Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información.
• Correspondencia entre la forma en que está redactada una pregunta y el tipo de información que le da respuesta.
• Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo.
• Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos.
• Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde).
• Puntos para separar oraciones.
• Mayúsculas en nombres propios e inicio de oración.
• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
• Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y antónimos).
• Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de nexos.
| • Lectura para identificar información específica.
• Información relevante en los textos para resolver inquietudes específicas.
• Palabras clave para localizar información y hacer predicciones sobre el contenido de un texto.
• Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y palabras clave para buscar información específica.
• Función y características de las citas bibliográficas.
• Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto.
• Fuentes de consulta para corroborar ortografía convencional de palabras.
• Formas de referir citas textuales.
• Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces, porque, etc.), para darle cohesión a un texto.
| • Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales. • Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones. • Organización de textos que implican clasificación. • Características y función de textos expositivos. • Características y función de cuadros sinópticos y mapas conceptuales. • Ortografía y puntuación convencionales.
| • Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema. • Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su tratamiento. • Derivación léxica para determinar la ortografía de una palabra. • Empleo de diccionarios como fuentes de consulta. • Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, entre otros). • Ortografía y puntuación convencionales.
|
| 58
|
| 44
| 47
| 50
| 53
|
| 30 a 33
|
| 9 a 17
| 39 a 49
| 75 a 85
| 125 a 135
|
Sugerencias: Primer momento
Los propósitos didácticos en común con los que se iniciarán en plenaria los proyectos son:
Recuperar información en distintas fuentes con fines específicos.
Formular preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.
Leer para identificar información específica.
Identificar información relevante en los textos para resolver sus preguntas y necesidades.
Resumir información para redactar textos de apoyo para una exposición
Identificar la organización de las ideas en un texto expositivo.
Elaborar resúmenes y/o cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
Segundo momento
Presentación de cada proyecto por grado.
Atención de los Aprendizajes Esperados y Temas de Reflexión de cada grado que no tienen relación.
Elaboración del producto por grado.
Tercer momento
Socialización del producto con los demás grados y con la comunidad.
Las Actividades Permanentes para el primer ciclo deben ir enfocadas a que los alumnos reflexionen sobre el sistema de escritura, durante este bimestre se recomienda a diario leer y reflexionar sobre las instrucciones en los libros de texto, el docente indica la actividad del libro que deben realizar e invita a los niños a leer la instrucción, discuten lo que entendieron y con ayuda del docente leen la instrucción y proceden a la actividad. Cuando los niños no logran leer convencionalmente las instrucciones, el docente anota la frase en el pizarrón y la lee en voz alta. Solicita a algún niño que lea y señale cada parte de la frase.
En el segundo y tercer ciclo las actividades permanentes se pueden trabajar de manera transversal con las demás asignaturas, debido a que los proyectos de estos ciclos lo permite, se pueden realizar de manera colectiva resúmenes de información para integrar las notas de una clase de Ciencias Naturales, Geografía, Historia o Formación Cívica y Ética y también verificar la organización de las notas de clase.
|
Liga:
http://www.librosdelrincon.dgme.sep.gob.mx/catalogo.php
|