Dirección general de educación primaria estatal






descargar 2.96 Mb.
títuloDirección general de educación primaria estatal
página9/80
fecha de publicación04.08.2016
tamaño2.96 Mb.
tipoDirección
h.exam-10.com > Documentos > Dirección
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   80



Primer Ciclo

Segundo Ciclo

Tercer Ciclo

Tema común: ¿Cómo te explico lo que siento?




















Práctica social del lenguaje: Compartir poemas para expresar sentimientos


Práctica social del lenguaje: Leer poemas en voz alta

Práctica social del lenguaje: Leer poemas

Práctica social del lenguaje: Escribir poemas para compartir







• Identifica las características generales de un poema.

• Identifica algunos de los recursos literarios del texto poético.

• Incrementa su fluidez y la modulación de voz en la lectura en voz alta de poemas.

• Manifiesta sus sentimientos a través de la poesía.

• Interpreta el significado de las figuras retóricas empleadas en los poemas.

• Identifica los sentimientos que tratan los poemas.

• Emplea el ritmo, la modulación y la entonación al leer poemas

en voz alta, para darles la intención deseada.

• Identifica las características y la función de las invitaciones.

• Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.

• Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema.

• Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.

• Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.

• Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.

• Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.

• Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.







Temas de Reflexión







• Lectura en voz alta de poesía: entonación y ritmo.

• Sentido literal y figurado en los textos (símil y metáfora).

• Recursos literarios empleados en la poesía (rima, metáfora, símil, comparación).

• Estructura de los poemas (versos y estrofas).

• Características de la organización gráfica de los poemas (prosa y verso).

• Características de algunos recursos literarios empleados en la poesía.

• Significado de las figuras retóricas

(comparación, analogías, metáforas) y los sentimientos que provocan o las imágenes que evocan.

• Características y función de lo poemas.

• Características y función de las invitaciones.

• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.

• Segmentación convencional de palabras con dificultad ortográfica.

• Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema.

• Sentimientos que provoca la poesía.

• Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un poema.

• Recursos literarios empleados en la escritura de poemas (aliteración, repetición, rima, comparación y metáfora).

• Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en versos y estrofas).

• Recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica, adjetivos y adverbios).

• Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.

• Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).

• Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de poemas.

• Tipos de versos: rimados y libres.

• Ortografía y puntuación convencionales.

• Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil, analogía, reiteración, entre otras).







47

50

51

56







46 a 61

84 a 91

86 a 101

159 a 169

Sugerencias:
Primer momento

Los propósitos didácticos en común con los que se iniciarán en plenaria los proyectos son:

  • Leer poemas como una actividad permanente antes de iniciar los proyectos

  • Identificar las características generales de un poema.

  • Reconocer la estructura de los poemas (versos y estrofas) y su organización gráfica (prosa y verso).

  • Identificar recursos literarios y figuras retóricas en la poesía: rima, metáfora, símil, comparación, analogías, repetición, reiteración y sentimientos que provocan.

  • Distinguir entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema.

  • Mostrar sensibilidad y emplear ritmo, modulación y entonación al leer poemas en voz alta, para darles la intención deseada.

  • Identificar sentimientos y temas que tratan los poemas.


Segundo momento


  • Presentación de cada proyecto por grado.

  • Atención de los Aprendizajes Esperados y Temas de Reflexión de cada grado que no tienen relación.

  • Elaboración del producto por grado.


Tercer momento

  • Socialización del producto con los demás grados.


Se sugiere que antes de iniciar los proyectos, como parte de las Actividades Permanentes, se haga lectura de poemas, es importante mencionar que parte de la intervención docente es mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector, por lo que se recomienda que primero les lea a los alumnos y después fomente que interactúen entre ellos leyendo poesía.

Libros del rincón: Poesía a cuchadas (Pasos de luna).Si ves un monte de espumas y otros poemas (Astrolabio). La rosa de los vientos, antología poética (Astrolabio). Rimas y leyendas (Astrolabio). La alegría de querer (Astrolabio).

Liga:



Primer Ciclo

Segundo Ciclo

Tercer Ciclo

Tema común: No lo sabía




















Práctica social del lenguaje: Armar una revista de divulgación científica para niños





Práctica social del lenguaje: Escribir artículos de divulgación para su difusión










• Identifica características y función de artículos de divulgación científica.
• Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto.

• Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices).





• Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo.

• Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.

• Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.

• Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos.











Temas de Reflexión




Temas de Reflexión











• Títulos y subtítulos para anticipar el contenido de un texto.

• Información contenida en tablas, ilustraciones y recuadros.

• Diccionarios como fuentes de consulta.

• Fuentes de consulta para complementar información sobre un mismo tema.

• Características y función de artículos científicos.

• Títulos y subtítulos para jerarquizar información.

• Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la información de un texto.

• Pie de figura o de ilustración para explicar la información contenida en una tabla o ilustración.

• Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos.

• Segmentación convencional de palabras.

• Uso de la tercera persona en textos expositivos.





• Distinción entre datos, argumentos y opiniones.

• Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto.

• Características y función de los artículos de divulgación.

• Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste).

• Recursos de apoyo empleados en los artículos de divulgación: tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de ilustración y recuadros.

• Formas de citar, referir y parafrasear información.










49




53










73 a 80




117 a 126




Sugerencias:
Primer momento

Los propósitos didácticos en común con los que se iniciarán en plenaria los proyectos son:

  • Leer artículos de divulgación científica.

  • Identificar las características y la función de artículos de divulgación científica

  • Identificar la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo.

  • Interpretar la información contenida en recuadros, ilustraciones, gráficas y tablas de datos e identificar la relación que tienen con la información del texto.


Segundo momento

  • Presentación de cada proyecto por grado.

  • Atención de los Aprendizajes Esperados y Temas de Reflexión de cada grado que no tienen relación.

  • Elaboración del producto por grado.

Tercer momento

  • Socialización del producto con los demás grados para posteriormente divulgarlo a la comunidad.


Con las actividades permanentes se busca que la lectura se convierta en un espacio donde los alumnos estén en contacto permanente con los textos, en la relación que se hace de estos proyectos, se sugiere que el maestro favorezca contacto con textos científicos. La intervención del docente será en función de que los alumnos revisen estos textos para leer y comentar entre ellos.

Liga: http://www.librosdelrincón.dgme.sep.gob.mx/catalogo.php
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   80

similar:

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección general de educación superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Educación Superior

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección General de Cultura y Educación

Dirección general de educación primaria estatal iconDirección general de educación básica






© 2015
contactos
h.exam-10.com