descargar 92.03 Kb.
|
U ![]() Currículo Ing Oscar Bonello Agosto 2012 APELLIDO: BONELLO NOMBRES Oscar Juan _________________________________________________________________________________ DOCUMENTOS DE IDENTIDAD D.M. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO L.E Nº 4.312.922 .............. B.A. DIA 10 MES Mayo AÑO 1940 L.C. Nº....................................... País o Nación Argentina D.N.I. Nº..................................... .............. Provincia Capital Federal Pasaporte Nº 4.312.922 M Departamento/Partido............................. C.I. Nº 4.312.922 M Localidad Buenos Aires Policía Federal ________________________________________________________________________________ DOMICILIO CONSTITUIDO EN CAPITAL FEDERAL CODIGO POSTAL Calle 3 de Febrero 1429 Número 3254 Piso Casa .......... Dpto ...................... Teléfono 4702-0090 ________________________________________________________________________________
Ingeniero Electromecánico, orientación Electrónica Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires Año 1969
Oscar Bonello: Profesor de post-grado: AUDIO PROFESIONAL Dictado en el CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS. 1980 - 1985 Oscar Bonello: Profesor Titular de la cátedra de Sistemas de Sonido. Universidad Tecnológica Nacional, Regional Buenos Aires, 1982-1989 Fui interino desde 1982 hasta los Concursos de 1985 en que obtuve al cargo de titular, renunciando en 1989 para concentrar mis esfuerzos en la UBA. Oscar Bonello: Profesor Titular de las cátedras de Acústica y Electroacústica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. 1986 – 2006. Desde 1986 estuve interino hasta el Concurso de 2004 en que obtuve el cargo de titular. A los 65 años abandono el cargo por la cláusula de jubilación obligatoria de la UBA. Oscar Bonello: Profesor Invitado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, dictado de cursos sobre registro magnético digital. Noviembre 1985 Oscar Bonello: Profesor. Seminario sobre Grabación Magnética. Centro de Capacitación Técnica de Solidyne. 1984. Oscar Bonello: Profesor. Curso de Altavoces y Gabinetes Acústicos. Centro de Capacitación de ENTEL. 1986. Oscar Bonello: Profesor. Curso de Audio Digital: Registro y reproducción magnética del sonido. Centro de Capacitación de ENTEL. 1986. Oscar Bonello: Profesor; Seminario de postgrado por invitación de la Universidad Nacional de Córdoba: NUEVAS TECNOLOGIAS EN GRABACION Y PROCESADO DE AUDIO EN FORMA DIGITAL. Realizado por el CIAL (Córdoba). Periodo: 8 horas.
Indico a continuación los trabajos publicados, en casi todos los casos en Revistas Científicas con referato. Destaco en negrita los papers en Journals científicos extranjeros. Oscar Bonello. AUDIOSCILADOR TRANSISTORIZADO. Revista Telegráfica. Argentina. 1965 Oscar Bonello. ESTUDIO DE GRABACION PARA CINEMATOGRAFIA. Revista Telegráfica. Argentina. 1968. Oscar Bonello. PROCESADORES DE AUDIO CON TEC. Revista Telegráfica. Argentina. 1970 Oscar Bonello. SISTEMAS PROFESIONALES DE SONIDO. Revista Telegráfica. Argentina. 1970 Oscar Bonello. SISTEMAS PROFESIONALES PARA EL REGISTRO DEL SONIDO. Revista Telegráfica. Argentina. 1971 Oscar Bonello. CONSOLAS PARA RADIODIFUSION. Revista Telegráfica. Argentina. 1971 Oscar Bonello. CONSOLAS DE AUDIO PORTATILES. Revista Telegráfica. Argentina. 1971 Oscar Bonello. ACOPLAMIENTO ENTRE SISTEMAS DE AUDIO. Revista Telegráfica. Argentina. 1971 Oscar Bonello. PROCESADORES DE PREENFASIS. Revista Telegráfica. Argentina. 1971 Oscar Bonello. NIVEL DE RUIDO EN AMPLIFICADORES ECUALIZADOS. Revista Telegráfica. Argentina. 1971 Oscar Bonello. MODULOS INTEGRADOS DE ENTRADA. Revista Telegráfica. Argentina. 1971 Oscar Bonello. ACUSTICA EN ESTUDIOS DE RADIODIFUSION Y GRABACION. Revista Telegráfica. Argentina. 1972 Oscar Bonello. MEDICION DE DISTORSION POR IM. Revista Telegráfica. Argentina. 1971 Oscar Bonello. COMPORTAMIENTO ACUSTICO DE RECINTOS MEDIANOS. Revista Telegráfica. Argentina. 1972 Oscar Bonello. MONITOR DE MODULACION PARA M.A. Revista Telegráfica. Argentina. 1972 Oscar Bonello. ALCANCE DE RADIODIFUSORAS EN MA. Revista Telegráfica. Argentina. 1972 Oscar Bonello. REDUCCION DE LA REALIMENTACION ACUSTICA EN RECINTOS. Revista Telegráfica. Argentina. 1973 Oscar Bonello. INSTRUMENTOS PROFESIONALES PARA MEDICIONES EN AUDIOFRECUENCIAS. Revista Telegráfica. Argentina. 1975 Oscar Bonello. DISEÑO CIENTIFICO DE REPRODUCTORES ACUSTICOS. Revista Telegráfica. Argentina. 1975 Oscar Bonello. NUEVA TECNICA DE ECUALIZACION PARAMETRICA. Revista Telegráfica. Argentina. 1976 Oscar Bonello. BASES PARA EL CALCULO DE SISTEMAS DE DIFUSION SONORA. Revista Telegráfica. Argentina. 1978 Oscar Bonello. SONORIZACION DE ESPACIOS ABIERTOS. Revista Summa. Argentina. 1978 Oscar Bonello. NUEVA TECNICA MODULAR PARA EL TRATAMIENTO ACUSTICO DE ESTUDIOS. Revista Teleg. Argentina. 1978 Oscar Bonello. MODULAR EQUALIZER & FILTER TECHNOLOGY , Studio Sound Magazine, England March 1978 Oscar Bonello. CENTRALES ELECTRONICAS PARA COMUNICACIONES. Revista Teleg. Argentina. 1979 Oscar Bonello. REFLEXIONES ACERCA DE LA INVESTIGACION TECNOLOGICA EN LA ARGENTINA. Revista Teleg. Argentina. 1979 Oscar Bonello. NOTAS SOBRE MEDICION DE PARAMETROS DE ALTAVOCES. Revista Teleg. Argentina. 1980 Oscar Bonello. TECNOLOGIA Y METODOS DE EVALUACION DE APARATOS TELEFONICOS ACTIVOS. Revista Teleg. Argentina. 1980 Oscar Bonello. TECNICAS AVANZADAS PARA EL PROYECTO DE AMPLIFICADORES DE AUDIO DE ALTA CALIDAD. Revista Teleg. Argentina. 1981 Oscar Bonello. BASES PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGIA ELECTRONICA EN LA ARGENTINA. Revista Teleg. Argentina. 1981 Oscar Bonello. ANALISIS DE UNA EMISORA FM/ESTEREO; Revista Audio Nº 49. 1976 Oscar Bonello. GRABADOR MAGNETICO PROFESIONAL CONTROLADO POR MICROPROCESADOR. Revista Teleg. Argentina. 1982 Oscar Bonello. TELEFONOS ACTIVOS. Revista Teleg. Argentina. 1982 Oscar Bonello. ANALISIS DE LA DISTORSION EN FILTROS ACTIVOS. Revista Teleg. Argentina. 1983 Oscar Bonello. REDUCCION DE LA REALIMENTACION ACUSTICA: Telecom. Nº 86. Brasil. 1978. Oscar Bonello. LIMITADORES DE PRE-ENFASE: Revista Monitor Nº 356. Brasil. 1977 Oscar Bonello. REDUCAO DA REALIMENTACAO ACUSTICA POR MEIO DO DESLOCAMENTO DO ESPECTRO DE AUDIO. Revista Monitor Nº 361. Brasil. 1978 Oscar Bonello. MEDICAO DE DISTORCAO POR INTERMODULACAO. Revista Monitor Nº 365. Brasil. 1978 Oscar Bonello. NOVA TECNICA DE EQUALIZACAO PARAMETRICA. Revista Monitor Nº 383. Brasil. 1980 Oscar Bonello. PROJETO CIENTIFICO DE REPRODUCTORES ACUSTICOS. Revista Monitor Nº 386 y 387. Brasil. 1980 Oscar Bonello. UN METODO COMPUTADO PARA EL DISEÑO DE ESTUDIOS DE GRABACION Y DE BROADCASTING. Revista Acústica Em Foco. Nº 17. Brasil. 1980 Oscar Bonello. CENTRAIS ELECTRONICAS PARA COMUNICACOES. Revista Monitor. Nº 402. Brasil. 1981 Oscar Bonello. NUEVOS DESARROLLOS EN REGISTRO Y PROCESADO DE AUDIO (en colaboración). Revista IEEE Electrolatina. México. 1972 Oscar Bonello. NEW IMPROVEMENTS IN AUDIO SIGNAL PROCESSING FOR AM BROADCASTING. Journal of the Audio Engineering Society, Vol. 24 Nº 5. Estados Unidos. 1976 Oscar Bonello. A NEW CRITERION FOR THE DISTRIBUTION OF NORMAL ROOM MODES. Journal of the Audio Engineering Society, Vol. 29 Nº 9. Estados Unidos. 1981 Oscar Bonello. DISTORTION IN POSITIVE AND NEGATIVE-FEEDBACK FILTERS. Journal of the Audio Engineering Society. Vol. 32 Nº 4. Estados Unidos. 1984 Oscar Bonello. A NEW TAPE TRANSPORT SYSTEM WITH DIGITAL CONTROL. Journal of the Audio Engineering Society. Vol. 31 Nº 12. Estados Unidos. 1983 Oscar Bonello. MODULAR PARAMETRIC EQUALIZER-FILTER. Preprint 55, AES Convention. Estados Unidos. 1976. Oscar Bonello. THE BROADCASTING NETWORK FOR THE 1978 WORLD FOOTBALL GAMES. Preprint 58, AES Convention. Estados Unidos. 1977. Oscar Bonello. A NEW COMPUTER AIDED METHOD FOR THE COMPLETE ACOUSTICAL DESIGN OF BROADCASTING AND RECORDING STUDIOS. ICASSAP-79, IEEE International Conference. Estados Unidos. 1979. Oscar Bonello. ADVANCED NEGATIVE FEEDBACK DESIGN FOR HIGH PERFORMANCE AMPLIFIERS. Preprint 67 AES Convention. Estados Unidos. 1980. Oscar Bonello. ADVANCED NEGATIVE FEEDBACK DESIGN FOR HIGH PERFORMANCE AMPLIFIERS. Preprint 67 AES Convention. Estados Unidos. 1981. Oscar Bonello. DISTORTION IN POSITIVE AND NEGATIVE-FEEDBACK FILTERS. Preprint 72 AES Convention. Estados Unidos. 1982. Oscar Bonello Multiband Audio Processing and its influence on the Coverage Area of FM Stereo Transmission, AES Journal, Vol 55 Nro 3, March 2007 Oscar Bonello. LA CALIDAD, UN ASTRO DECLINANTE, revista Telegráfica Electrónica, septiembre 1985 Oscar Bonello. PROCESADO DE AUDIO PARA REGISTRO MAGNETICO, Rev Telegráfica Electrónica, Abril 1986 Oscar Bonello. TELEFONIA DIGITAL: 110 AÑOS DE PROGRESO. Rev Teleg.Electrónica, julio 1986 Oscar Bonello. TECNOLOGIAS DISPONIBLES EN ARGENTINA PARA CENTRALES TELEFONICAS, Rev Tel. Electrónica, julio 1986 Oscar Bonello Artículo invitado: 30 AÑOS DE INGENIERIA DE AUDIO ARGENTINA, Rev Tel. Electrónica septiembre de 1987 Este artículo es re-publicado por el Noticiero del IEEE, Nro 13, febrero 1988 Oscar Bonello TECNOLOGIA DE RADIODIFUSION PARA LA DECADA DEL 90, Rev Tel. Electrónica, junio 1990 Oscar Bonello AUDIO DIGITAL EN RADIODIFUSION, Rev Tel. Electrónica, agosto 1991 Oscar Bonello PROCESADO DE AUDIO PSICOACUSTICO Revista ONDIMATEL, Madrid, España, febrero 1992 Oscar Bonello PC CONTROLLED PSYCHOACOUSTIC AUDIO PROCESSOR, 94th Audio Convention, Berlin marzo 1993 Publicado en forma de Preprint C.1) TEXTOS UNIVERSITARIOS Oscar Bonello Curso de Posgrado de “Audio Profesional”, Editado Centro Argentino de Ingenieros Oscar Bonello “Sistemas de Sonido” Cubre los 14 capítulos de la materia dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires Oscar Bonello “Acústica” texto universitario para el dictado de dicha materia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Editado por el Centro de Estudiantes FIBA Oscar Bonello “Electroacústica” texto universitario para el dictado de dicha materia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Editado por el Centro de Estudiantes FIBA Oscar Bonello Libro: La aventura del sonido y la música Describe en 200 páginas las relaciones entre el sonido, la acústica y la música a los largo de 3.000 años de historia. Obra en proceso de ser editada.
En 1963, siendo aún estudiante, realizo investigaciones en la Facultad de Ingeniería, precisamente en la cátedra de Electroacústica, sobre la Impresión Accidental en cintas magnéticas, creando el concepto de dominios viscosos para explicar el comportamiento de la magnetización de ultra-baja intensidad de campo. Este descubrimiento, novedoso en esa fecha, es aún hoy considerado la base del comportamiento teórico del proceso de desmagnetización. En 1964 trabajo Ad Honorem en el laboratorio de Física del Estado Sólido (Facultad de Ingeniería, UBA) en el desarrollo de técnicas de medición por electrometría. A partir de 1969, ya graduado, comienzo mi trabajo en el campo de los sistemas de audio de estado sólido, creando los atenuadores foto-resistivos, generando en 1971 mi primera patente de invención. En 1974 comienzo a investigar en el campo de los modos naturales de resonancia de las salas de concierto y estudios de grabación. Esta labor pionera dio origen a una nueva teoría (Densidad de Modos) y a un nuevo criterio de diseño de salas (Bonello Criteria). Actualmente este método figura en casi todos los libros de texto de acústica, editados en USA y Europa. Es el método hoy universalmente aceptado de diseño de salas acústicas. Pueden encontrarse referencias de mi trabajo, entre otros, en los siguientes libros: 1-BONELLO CRITERIA - Págs. 110-112 del libro Acoustic Techniques - Alton Everest (TAB Books) - USA.2-BONELLO CRITERIA - Págs. 56 a 58 del libro Handbook for Sound Engineers - Glen Ballou (Howard Sams) - USA.3- BONELLO CRITERIA - Pag 291 del libro The Master Handbook of Acoustics, 3rd Edition, F.Alton Everest TAB Books – USAEn 1978 comienzo tareas de investigación en los laboratorios de Solidyne, para la grabación magnética de audio de alta performance. Fruto de ello son dos patentes de invención y diversos papers. El concepto de Bias dinámico surge entonces como la nueva tecnología para grabar muy bajas longitudes de onda en cinta magnética. Hacia 1980 como resultado de esta investigación son creados los grabadores Solidyne de cinta abierta y cassette que emplean principios de Bias Dinámico. Estos trabajos son publicados internacionalmente en el AES Journal. En 1980 realizo investigaciones en el campo de los filtros activos creando una teoría que explica el incremento en la distorsión y sus maneras de corregirlo. Varios trabajos publicados en papers, en USA, sobre este tema son hoy la referencia obligada sobre la distorsión en filtros activos. En 1984 oriento la investigación al mejoramiento de la calidad de audio de amplificadores de alta potencia. Un nuevo concepto es creado: la realimentación negativa de doble lazo. Mediante teoremas es demostrada la indudable ventaja de este nuevo principio hoy usado por muchos diseñadores en el mundo. Varios trabajos técnicos y papers afianzan la difusión de esta teoría. Desde 1971 los procesadores de audio son motivo de recurrente investigación y dan origen a numerosos papers y artículos técnicos. Es acuñado el concepto de Procesado Psicoacústico. Asimismo demuestro la relación matemática entre la energía del procesado y el alcance de una emisora de radio. También demuestro (1975) las ventajas de los circuitos rotadores de fase (phase scamblers) para aumentar la energía de la voz humana. Estas teorías son llevadas a la práctica por diversos fabricantes de procesadores de audio en USA y Europa. Durante 2004 he ampliado la teoría para demostrar, mediante las funciones de Bessel, que es posible predecir el aumento del alcance en transmisiones de FM estéreo. Esto lleva a la publicación en 2007 de un paper en el AES Journal que, por primera vez, demuestra matemáticamente la existencia de este fenómeno hasta el momento puesto en duda por muchos investigadores. En 1982 comienzo a trabajar investigando en el campo de los sistemas de audio digital en PC. Este campo de investigación me ha brindado también un reconocimiento internacional. Aplicando principios de Psicoacústica desarrollo la primer norma del mundo de compresión de datos de audio. Precursora de MP3, APTX, AAC+, etc. Esta norma, llamada ECAM posibilitó la creación en los laboratorios de Solidyne de las primeras placas digitalizadoras de audio en PC. Estos sistemas pioneros mundialmente, fueron vendidos en más de 50 países incluyendo a USA, Canadá, Suecia, Finlandia, Alemania, Francia, etc. La investigación en este campo permitió que Solidyne fuera la primera empresa del mundo en presentar un sistema de automatización de estaciones de radio basado en una PC (1988). Lo que me valió el Primer Premio Nacional a la Innovación Tecnológica en 1992. Ver más adelante una ampliación de este tema. Desde 1990 investigo en el campo del procesado digital de señales. Estos trabajos motivaron la invención de los sistemas de Rack virtual que permiten la simulación de procesadores de audio, en tiempo real, desde una computadora PC. A partir de 1992 me concentro en la creación de una tecnología para medición remota de estaciones de radiodifusión en FM, mediante un receptor digital que toma la señal desde el aire, sin intervenir dentro de la radio. Un software para PC posibilita el procesado posterior y la presentación en pantalla. Por primera vez ha sido posible medir Distorsión Armónica, Separación de canales y Ruido de fondo durante una emisión normal de programa, sin emplear señales de prueba. El estudio teórico, hoy publicado, reveló la existencia de una metodología para la medición de la distorsión armónica sin el uso de señal de prueba. Análogamente se crearon algoritmos para medir la separación de canales, rango dinámico, potencia efectiva radiada, etc. Como resultado de la investigación (presentada en la NAB Convention, USA, Sept-97) y otras publicaciones, fue desarrollado el primer sistema de medición remota del mundo, basado en estos nuevos principios teóricos. Aún hoy sigue siendo la única tecnología del mundo para evaluar mediante mediciones objetivas la calidad del sonido de una transmisión de FM. El sistema logrado, actualmente denominado VA16X, hoy es vendido en 40 países y hasta la fecha no ha encontrado una tecnología rival.
Oscar Bonello: Profesor; Seminario de postgrado por invitación de la Universidad Nacional de Córdoba: NUEVAS TECNOLOGIAS EN GRABACION Y PROCESADO DE AUDIO EN FORMA DIGITAL. Realizado por el CIAL (Córdoba). Periodo: 8 horas. 2) Reseña de otras actividades privadas En 1968 fundó Sistemas Solidyne, primera empresa argentina dedicada a la investigación y producción de equipos de audio de nivel profesional. Su actividad en este campo me lleva a desarrollar técnicas de procesado de audio, matrices de conmutación, consolas para grabación de sonido, instrumental de medición, parlantes monitores y sistemas acústicos. Dirijo asimismo el montaje y puesta en marcha de los estudios de 800 estaciones de radiodifusión, salas de grabación de hasta 24 canales y para registro óptico del sonido, en diversos países. He proyectado y supervisado la construcción de sistemas de control de comunicaciones para la Armada Argentina, Aeropuerto de Ezeiza, Central Internacional de Comunicaciones vía satélite, de Entel, para Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, para los centros de Distribución de Señales de Entel en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Mar del Plata. Entre 1977 y principios de 1978 proyecto y dirijo la ejecución de la mayor red de broadcasting de Sudamérica: la empleada en la Transmisión internacional del Mundial 1978. Incluye la generación, procesado y distribución de 560 canales de audio, desde 6 estadios ubicados en cinco ciudades. Es la obra de mayor envergadura en Ingeniería de Audio, encarada por nuestro País en el siglo XX. En el campo de la Acústica he proyectado y dirigido la construcción de 150 estudios de grabación, microcines, salas de conferencia y estudios de broadcasting. Soy autor de numerosos trabajos científicos y he dictado conferencias en nuestro País y el extranjero sobre mis investigaciones en esta disciplina. He creado nuevas técnicas para el tratamiento acústico de estudios, y para el control de los modos de resonancia. Soy autor de un nuevo criterio para la evaluación de modos naturales en recintos acústicos que ha merecido gran repercusión internacional y hoy es enseñado en todas las universidades del mundo. En 1972 creo el Laboratorio Central de Solidyne que desde esa fecha y en forma ininterrumpida desarrolla tecnología en el campo de la ingeniería de Audio. En este laboratorio se forman bajo mi dirección numerosos profesionales y alumnos becados. El resultado de la labor de este grupo de investigadores es el reconocimiento internacional que la Argentina hoy tiene en el campo de Audio y Electroacústica. A fines de 1977 fundo la División Telefonía, encargada de realizar investigaciones en el campo de la electrónica y acústica aplicadas a esta disciplina. El resultado de dos años de labor es la obtención en nuestro País de la tecnología necesaria para fabricar teléfonos activos con transductores dinámicos. En 1980 se inicia, también bajo mi dirección, la fabricación de unidades en escala seriada convirtiéndose nuestro País en uno de los primeros del mundo en emplear esta nueva tecnología. A principios de 1978 comienzo con otro proyecto ambicioso sin precedentes en América Latina, la obtención de una tecnología propia para la fabricación de grabadores de audio profesionales de cinta magnética. Este proyecto, que incluye el desarrollo de todo el sistema de transporte mecánico controlado por un microcomputador así como su construcción en Argentina, fue elegido para su publicación en el Journal of AES en 1983. En 1998 introducimos la tecnología VA16 que en 2011 se convierte en VA16X para la medición remota de parámetros de una estación de radiodifusión en FM siendo hasta el momento la única tecnología del mundo en ofrecer un sistema que, además de los parámetros de transmisión, también mide todos los parámetros que hacen a la calidad del sonido transmitido. Hacia 2005 desarrollamos una nueva tecnología que hasta hoy somos los únicos en el mundo en ofrecer, denominada VQR (Voice Quality Restoration) que permite recuperar los graves perdidos por la voz humana durante una transmisión telefónica o celular. Esta tecnología permite restaurar la mayor parte de las frecuencias perdidas cosa que se consideraba imposible dotando a las entrevistas telefónicas para radiodifusión de un nivel de calidad adecuado para FM. Actualmente Solidyne se ha convertido en un referente mundial en materia de nuevas tecnologías. La empresa exporta el 80 % de su producción a 60 países incluidos USA, Europa, Asia, África y Lejano Oriente Durante los últimos 50 años, he escrito regularmente trabajos técnicos y científicos para numerosas publicaciones de la Argentina, Brasil, México, Estados Unidos y Europa. Tengo publicados más de 160 trabajos sobre temas vinculados con electrónica, procesado de audio, métodos de control, registro de sonido, acústica de recintos y electroacústica. Poseo también 11 patentes de invención en estas áreas. He presentado trabajos científicos en numerosas convenciones, entre ellas las de la Audio Engineering Society (USA), el IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers, USA), la Acoustical Society of America (USA), la Asociación de Acústica Argentina (ADAA), etc. .
COMUNICACIONES A CONGRESOS Y CURSOS DICTADOS Oscar Bonello y colaboradores. IMPRESION ACCIDENTAL EN CINTA MAGNETICA. Memoria de las Primeras Jornadas Latioamericanas de Acústica. 1965 Oscar Bonello: NUEVOS DESARROLLOS EN REGISTRO Y PROCESADO DE AUDIOFRECUENCIAS. XXIII Semana de Ingeniería Elect. y Electrónica IEEE-Sección Argentina. 1971. Oscar Bonello: PANELES NORMALIZADOS DE ABSORCION ACUSTICA. 1º Jornadas Argentinas de Acústica. Auditorio Volta, organizadas por el INTI. 1975. Oscar Bonello: SINTESIS DE LA REVERVERACION POR METODOS ELECTRONICOS. 2º Jornadas Argentinas de Acústica. Auditorio Volta, organizadas por el INTI. 1976. Oscar Bonello: NEW IMPROVEMENTS IN AUDIO SIGNAL PROCESSING FOR AM BROADCASTING. 52 AES Convention. 1975 Oscar Bonello: CENTRALIZACION DE COMUNICACIONES. Conferencia dictada bajo los auspicios del IEEE. 1976. Oscar Bonello: MODULAR PARAMETRIC EQUALIZER-FILTER. 55 Convention de la AES. 1976. Oscar Bonello: CALCULO MEDIANTE COMPUTADORA DE LOS MODOS DE RESONANCIA Y DEL TIEMPO DE REVERBERACION DE RECINTOS ACUSTICOS. 3º Jornadas de Acústica. 1977. Oscar Bonello: THE BROADCASTING NETWORK FOR THE 1978 WORLD FOOTBALL GAMES. 58 Convention de la AES. 1978. Oscar Bonello: NUEVAS TECNICAS DE REGISTRO DEL SONIDO. Conferencia dictada bajo los auspicios del IEEE. 1978. Oscar Bonello: UN METODO AUXILIADO POR COMPUTADORA PARA EL TRATAMIENTO DE ESTUDIOS. II Simposio Brasileiro de Acústica. 1978. Oscar Bonello: DESARROLLO DE UN TELEFONO ELECTRONICO CON TRASDUCTORES DINAMICOS. V Jornadas Latinoamericanas de Acústica organizadas por GALA. Brasil. 1979. Oscar Bonello: A NEW COMPUTER AIDED METHOD FOR THE COMPLETE ACOUSTICAL DESIGN OF BROADCASTING AND RECORDING STUDIOS. Presentado al IEEE, ICASSP-79. USA. 1979. Oscar Bonello: A NEW CRITERION FOR THE DISTRIBUTION OF NORMAL ROOM MODES. 64th AES Convention. USA.1979. Oscar Bonello: ADVANCED NEGATIVE FEEDBACK DESIGN FOR HIGH PERFORMANCE AMPLIFIERS. 67th AES Convention. USA.1980 y en 68th AES Convention. Alemania. 1981. Oscar Bonello: NUEVOS CONCEPTOS EN EL CAMPO DE LA INGENIERIA DE AUDIO. Simposio Expovisión. 1981. Oscar Bonello: DETERMINACION DEL NIVEL SONORO CONTINUO EQUIVALENTE. Simposio de Ruido y Vibraciones, organizado por la Asociación de Acústicos Argentinos. INTI. 1981. Oscar Bonello: A NEW TAPE TRANSPORT SYSTEM WITH DIGITAL CONTROL. 70th AES Convention. USA. 1981. Oscar Bonello: SONORIZACION DE AMBIENTES. Facultad de Arquitectura UBA, Seminario Acústica, agosto 1981 Oscar Bonello: INTELIGIBILIDAD DE LA PALABRA EN RECINTOS. TECO 82, Sheraton Hotel, Mayo 1982 Oscar Bonello: DISTORTION IN POSITIVE AND NEGATIVE FEEDBACK FILTERS, AES, 72nd Convention, Anaheim, USA, Octubre de 1982 Oscar Bonello: NUEVAS TECNICAS PARA GRABACION MAGNETICA DE ALTA PERFORMANCE. Congreso IEEE, 100 años de progreso. Publicado en los anales del Congreso. 1984 Oscar Bonello: RELACIONES ENTRE ESTADO Y TECNOLOGÌA. TECO 83, Sheraton Hotel, mayo 1983 Oscar Bonello: DISEÑO AVANZADO DE AMPLIFICADORES, 2do Seminario de Electroacústica, organizado por ADAA (fui Director de ese Seminario) Septiembre de 1983 Oscar Bonello: INVESTIGACION E INDUSTRIA, III Congreso del Programa Nacional de Electrónica, Palacio de Correo, Noviembre de 1983 Oscar Bonello: ANALISIS DE LAS POLITICAS DE INVESTIGACION PARA LOGRAR INNOVACION. eras Jornadas de Telecomunicaciones, Hotel Panamericano, Noviembre de 1983 Oscar Bonello: GRABACION MAGNETICA DE ALTA PERFORMANCE, Congreso IEEE, Hotel Sheraton, Septiembre de 1984 Oscar Bonello: Dictado de un SEMINARIO SOBRE GRABACION MAGNETICA DEL SONIDO. Centro de Capacitación Solidyne, 20 al 24 de agosto de 1984 Oscar Bonello: REGISTRADORAS MULTICANAL. Congreso IEEE, Argencom 85, Sheraton Hotel, septiembre 1985 Oscar Bonello: Curso de 16 horas sobre Grabación Magnética Digital del Sonido, Invitado por la Universidad Católica de Chile, noviembre de 1985 Oscar Bonello: AUDIO DIGITAL. Curso en el Centro de Capacitación de Entel, 20-22 de mayo de 1986 Oscar Bonello: Dictado de curso ALTAVOCES Y GABINETES, patrocinado por IEEE, octubre de 1986 Oscar Bonello: GENERACION DE TECNOLOGIA EN LA EMPRESA PRIVADA. Universidad Nacional de la Patagonia, Comodoro Rivadavia, Mayo de 1987 Oscar Bonello: Papers Chairman de la conferencia Internacional del IEEE, Latincom 88, Centro Cultural San Martin, abril de 1988 Oscar Bonello: Seminario de 8 horas GRABACION Y PROCESADO DIGITAL DE AUDIO, En la Universidad Nacional de Córdoba, 28 de abril de 1989 Oscar Bonello: Dicté un seminario sobre automatización de radios por computadora, invitado por la asociación de radios de Uruguay, Montevideo Mayo de 1990 Oscar Bonello: Por invitación de Radio France, en Paris, dicto un seminario: DIGITAL AUDIO PSYCHOACOUSTIC DATA BIT REDUCTION FOR HARD DISK RECORDING, abril de 1991 Oscar Bonello: PRESENTE Y FUTURO DE LA RADIO DE AM. 1era Bienal de Radiodifusión, San Martín, agosto de 1991 Oscar Bonello: GRABACION Y POST PRODUCCION DIGITAL DE AUDIO. Seminario de 8 horas en el Consejo Profesional de Ingeniería Electrónica, 10-11 septiembre de 1992 Oscar Bonello: Dictado seminario NUEVAS TECNOLOGIAS DE AUDIO DIGITAL, Organizado por Radio San Rafael, Mendoza, noviembre de 1992 Oscar Bonello: Curso sobre AUDIO DIGITAL, Centro Argentino de Ingenieros, 16-23 de junio de 1992 Oscar Bonello: Orador principal en la Jornada de Radio, organizada por la Cámara de Radiodifusores, Hotel Caesar Park, 21 de setiembre 1994 Oscar Bonello: Curso LA RADIO VIRTUAL dictado en el Consejo Profesional de Ingeniería, 8 – 10 de junio de 1994 Oscar Bonello: PC CONTROLLED PSYCHOACOUSTIC AUDIO PROCESSOR, 94th AES Convention, Berlin, march 1993 Oscar Bonello: MEDICION DE INTELIGIBILIDAD POR METODO RASTI-UBA 1er Congreso Iberoamericano de Acústica, Florianópolis, Brasil, Abril de 1998 Oscar Bonello: ENMASCARAMIENTO POR RAFAGA, 2do Congreso Iberoamericano de Acústica, Madrid, octubre 2000 Oscar Bonello: Tutorial invitado: DISTORSION EN AUDIO DIGITAL, Jornadas AES Argentina, Noviembre 2002 Oscar Bonello: Tutorial, paper invitado, PERCEPCION DE LA DISTORSION, Primer Congreso Latinoamericano de la AES Society, Santiago, Chile, 5 de setiembre de 2003 Oscar Bonello: AVANCES EN LA TEORIA DE LOS MODOS DE RESONANCIA DE RECINTOS. Jornadas de CADAE, Fundación Sanatorio Guemes, Octubre 2003 Oscar Bonello: COMPARACIONES DE SISTEMAS DE SONIDO CON METODO CIENTIFICO ABX, Primer Congreso Internacional de Acustica, Universidad Tres de Febrero, Caseros, Argentina, 24 de junio 2008
Desde 1988 a la fecha realizo tareas de investigación conjunta con alumnos de la cátedra de Electroacústica de la UBA. Diversos trabajos son motivo de Tesis de Grado o presentaciones a congresos. Se investigan temas como la compresión digital de datos en la música y la voz, el procesado y mezcla de señales en forma digital, etc. Particular relevancia ha tenido la investigación llevada a cabo para determinar por métodos objetivos la inteligibilidad de la palabra. Se ha demostrado teóricamente un nuevo método denominado “RASTI-UBA” (en homenaje a la Universidad de Buenos Aires) y se ha encarado su construcción mediante técnicas analógicas. Actualmente se está trabajando en un procesado absolutamente digital en un entorno de PC. La idea básica que preside estas tareas es que el alumno no debe limitarse a estudiar sino que tiene que realizar trabajos de aplicación en forma de pequeñas tesis de grado. El resultado de una intensa labor en este sentido es la realización de una importante cantidad de trabajos, que están en archivo en la biblioteca de Electroacústica. Como resultado de esta política educativa, ha sido posible que algunos de los egresados presentaran estos trabajos para obtener una beca Fulbright para estudiar en USA. La obtuvieron, con el adicional de gastos pagos, por lo menos tres alumnos de Electroacústica. Dos hacen un Master en USA y el tercero un doctorado en Japón.
Creo que la mejor síntesis son las patentes de invención obtenidas: PATENTES O MODELOS DE UTILIDAD Oscar Bonello. Atenuador Fotorresistivo. 1971. Argentina. Nº. Patente: 184.619 Oscar Bonello. Una matriz de conmutación. 1974. Argentina. Nº. Patente: 198.911 Oscar Bonello. Disposición de híbrido electrónico para aparatos telefónicos. 1979. Argentina. Nº. Patente: 215.101 Oscar Bonello. Disposición de circuito eléctrico con transformador de audio de flujo virtual. 1980. Argentina. Nº Patente: 217.193 Oscar Bonello. Disposición de circuito para grabación magnetofónica. 1980. Argentina. Nº Patente: 218.707 Oscar Bonello. Sistema de multiplexado para conmutación de señales de audio y telefónicas. Argentina. Nº Patente: 236.414 Oscar Bonello. Sistema electrónico para reserva de energía en emergencia. Argentina. Nº Patente: 237.296 Oscar Bonello. Computador con sistema de inteligencia artificial para manejo de Agenda telefónica. Argentina. Nº Patente: 237.301 Oscar Bonello Atenuador de audio Electrostático, sin contactos móviles Patente ARO 39893B1
PREMIOS Y DISTINCIONES OBTENIDOS 1) Oscar Bonello: MENCION DE HONOR-Concurso Nacional de Diseño Industrial. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Argentina. 1973. 2) Oscar Bonello: SENIOR MEMBER-Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE). U.S.A. 1978 3) Oscar Bonello: BIOGRAFIA EN WHO’S WHO IN THE WORLD. Editado en USA, desde 1979 4) Oscar Bonello: PRIMER PREMIO DEL CONCURSO NACIONAL A LA INNOVACION TECNOLOGICA (FUNDACION BANCO CREDITO ARGENTINO). ARGENTINA. 1992. 5) Oscar Bonello: PREMIO DE HONOR A LA “CONTINUADA INNOVACION TECNOLOGICA, Fundación Banco Francés, BUENOS AIRES, NOVIEMBRE 97 6) Oscar Bonello: 2007 FELLOWSHIP AWARD Audio Engineering Society, New York, USA 7) El diario La Nación me dedica un artículo de 4 páginas el 5 de febrero 2001 en el suplemente Informática: La historia de un pionero del audio digital 8) El diario La Nación me incluye en el suplemento La Nacion 140 Años, 140 Ideas Argentinas, publicado en diciembre 2009 y dedicada a las ideas que Argentina aportó al mundo. Fui el único ingeniero de esa lista. ACTUACION EN SOCIEDADES CIENTIFICAS
LA INVENCION DE LA TECNOLOGÍA DE GRABACION DIGITAL EN HARD DISK DE COMPUTADORA, MEDIANTE LA COMPRESION DE AUDIO Argentina fue el primer país del mundo en obtener un sistema para el registro digital de audio de alta calidad, grabado en hard disk de PC. Esta labor que he dirigido ha merecido un extenso artículo en el diario La Nacion del 5 de febrero de 2001 (puede consultarse en www. lanacion.com, sección Archivo). En 1983 surgió la idea de reemplazar los grabadores de carrete abierto y caseteras de audio, que yo había desarrollado en años anteriores y se fabricaban en Argentina, por una nueva tecnología basada en el almacenamiento en Hard Disk, aprovechando como plataforma de trabajo a las computadoras IBM PC que habían llegado al mercado el año anterior La idea fue tachada por muchos ingenieros como imposible, pues las placas de audio no se habían inventado aún y la capacidad de almacenamiento en H.D. era menor de 30 MB. Por si fuera poco, nadie pensaba en esa época en usar una computadora dentro de un estudio de Radio Pero en este punto se produce una notable sinergia que permitió que Argentina fuera el primer país del mundo en lograr plasmar esta invención. El hecho es que desde hacía varios años yo estaba investigando y enseñando en el campo de la Psicoacústica. Y por ello estimé que sería posible emplear el principio del Enmascaramiento de Bandas Críticas, una propiedad del oído, para reducir la cantidad de información digital necesaria para codificar fielmente una señal de audio. Esta idea, generadora del concepto de compresión de audio psicoacústica, se transformó en la llave del éxito de esta tecnología. Luego de 5 años de investigación y de desarrollar la tecnología de compresión ECAM (pionera de los sistemas MPEG, MP3, AC-3, AAC+, etc), fue posible crear placas de audio para PC y un software que soportara la nueva tecnología. En 1988 es presentado en Argentina, en el Salón Dorado del Palacio de Correos, el nuevo sistema. Y en 1990 en la exhibición mundial de la NAB (National Association of Broadcasters) en Atlanta, USA, fue presentado al resto del mundo. Por sus aplicaciones en radiodifusión, el presidente de la NAB dijo: "esto no es un simple adelanto; es la re-invención de la Radio"... y no se equivocó. Fue la primera y única vez en la historia de la tecnología que un mismo equipo de gente encaró la solución simultánea de los 3 problemas que daban acceso a esta tecnología: 1) Norma de Compresión, 2) Placas de audio para PC, 3) Software de control. En 1992 por esta invención, Oscar Bonello fue galardonado con el Primer Premio Nacional a la Innovación Tecnológica (Fundación Banco Francés). Consciente de la importancia mundial que este invento tendría y de las dificultades económicas para lograr una patente en por lo menos 30 países, se tomó la decisión de seguir trabajando en secreto hasta convertirlo en un producto industrial. Así que en 1989 fue puesto a la venta el Audicom en el mercado mundial en exposiciones internacionales, conferencias en USA, Canadá, Francia, etc. Así como avisos publicitarios en Europa y USA. El resultado fue que el invento se convirtió en dominio público lo que bloqueó cualquier pedido de patente posterior por parte de inventores de otros países. El Audicom fue comercializado inmediatamente con éxito y aún hoy es el producto más avanzado del mercado mundial siendo vendido en más de 60 países. |