Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo






descargar 1.15 Mb.
títuloObjetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo
página3/23
fecha de publicación05.06.2015
tamaño1.15 Mb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   23

EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA


Componentes:

José Javier García Sánchez

Director del centro.

Milagros Rodríguez Vizcaíno

Jefa de Estudios.

Virginia Cerezo Cabeza

Coordinadora segundo ciclo E. Infantil

Pilar Montero Campos

Coordinadora 1º Ciclo E. Primaria.

Carmen Rosa Salinas Vargas

Coordinadora 2º Ciclo E. Primaria.

Pilar del Rosal Osuna

Coordinadora 3º Ciclo E. Primaria.

Ana Mª García Beato

Coordinadora Equipo de Orientación.

Isabel Mª Romera Martínez

Orientadora de Referencia.

Competencias, programa y plan de actuación:

  • Plan de Centro: directrices de elaboración y asesorar, líneas de actuación pedagógica, cumplimiento, criterios para Atención a la Diversidad, Aula de Convivencia. Velar por su cumplimiento y evaluación.

  • Programaciones: directrices para elaboración, coordinación y revisión, inclusión de CCBB. Elaborar propuestas de acción tutorial.

  • Formación: diagnóstico, propuesta de plan, coordinar la realización de las actividades, colaborar con el CEP.

  • Investigación: buenas prácticas y difusión, informar sobre líneas innovadoras.

  • Evaluación: definir indicadores de calidad, evaluar el Plan de Centro, colaborar con AGAEVE, proponer planes de mejora, evaluar el trabajo de los ciclos y los resultados académicos.

  • Llevar al Claustro, para su discusión e información, las decisiones que puedan tomarse.

  • Mantener reuniones periódicas con el Equipo de Orientación Externa.

  • Seguimiento y revisión del Plan de Atención a la Diversidad y revisar el alumnado con necesidades educativas.

  • Proponer actuaciones y estrategias para resolver cualquier tipo de problemas que puedan plantearse y tratar de mejorar los resultados.

2. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

  • REFERIDOS AL CURRÍCULO.

-Mejorar de todas las competencias en nuestro alumnado, incidiendo en la comprensión lectora dentro de la Competencia lingüística y la Resolución de problemas dentro de la Competencia Matemática.

-Desarrollar los programas de refuerzo educativo en el aula.

  • RESPECTO A LA PRÁCTICA DOCENTE.

-Aplicar las TIC en todas las áreas de todos los ciclos y que su uso sea continuado y diverso.

-Conseguir, gracias a nuestro Programa de Biblioteca Escolar, que la lectura se convierta en una actividad no sólo curricular sino también de ocio que compita con otras más de tipo audiovisual.

  • RESPECTO A LA TUTORÍA.

-Mantener reuniones con las familias para informarles sobre el proceso de formación de sus hijos/as estableciendo acuerdos puntuales e insistir en su importancia.

-Emplear la agenda escolar como medio de comunicación con las familias.

  • RESPECTO A LA CONVIVENCIA Y LAS ACCIONES PARA LA IGUALDAD.

-Llevar a cabo el Plan de Convivencia siguiendo las pautas marcadas.

-Realizar actividades vinculadas al Plan de Igualdad donde se fomente verdaderamente un espíritu coeducativo e igualitario.

-Fomentar la mediación entre el alumnado para la resolución autónoma de conflictos.

  • RESPECTO A LA FAMILIA Y AL ENTORNO.

-Implicar a las familias en la supervisión de todo el trabajo académico del alumnado y de la agenda escolar, así como del proceso lector.

-Concienciar a las familias de la importancia de fomentar la autonomía y la iniciativa personal en sus hijos/as.

-Fomentar una colaboración efectiva del AMPA en el funcionamiento del centro.

-Promover el control de un adulto en el uso que el alumnado hace de las nuevas tecnologías.

-Insistir en la importancia del cumplimiento de las normas del centro para el bien del alumnado.

3. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA: OBJETIVOS GENERALES.

3.1. DEL CENTRO.

Las directrices de trabajo del equipo docente están marcadas siempre por las líneas generales de actuación pedagógica recogidas en el Plan de Centro, por lo que no debemos perderlas de vista, éstas nos marcan las metas a conseguir y proponen los objetivos generales, las capacidades y valores que debe conseguir el alumnado. En nuestro centro son las siguientes:

1.- El fin primordial de este Centro es la educación y formación de sus alumnos/as, desarrollando en ellos/as todas las competencias para conseguir su integración activa en la sociedad.

2.- Escuela como compensadora de desigualdades sociales.

3.- La enseñanza será activa y se tenderá a una educación integral que comprenda la orientación por y para la convivencia y la enseñanza de los contenidos de la materia.

4.- Se pretende una formación social donde se dé la cooperación y la participación entre los/las alumnos/as y que les lleve a respetar la libertad y la responsabilidad.

5.- Las actividades de los/las alumnos/as se realizarán de una forma progresiva que les permitan enfrentarse a la realidad con un criterio propio y una visión personal de la misma. Los contenidos impartidos serán científicos y actualizados en función de las exigencias sociales y teniendo en cuenta la definición de los currículos de Educación Infantil y Primaria a través de sus correspondientes decretos y la organización de las actividades se llevará a cabo de forma que permitan el desarrollo de las competencias básicas del alumnado.

6.- Continuación y mejora del servicio de apertura de centro y ayuda a las familias ofrecidos por el centro.

7.- El Centro no es confesional por lo que los/las alumnos/las no recibirán una educación religiosa específica. Los padres y madres que deseen que sus hijos/as reciban enseñanza religiosa de distintas confesiones deberán manifestarlo por escrito a la Dirección del Centro para poder establecer los medios que hagan posible dicha enseñanza. Aquel alumnado que no opte por la clase de religión recibirá una enseñanza alternativa “Atención educativa”.

8.- El fomento de la igualdad entre hombres y mujeres se desarrollará en todos los niveles, creando un clima donde la igualdad entre niños y niñas se perciba como un hecho natural y normalizado, evitando así discriminaciones por razón de sexo. Esta educación se llevará a cabo a través del Plan de Igualdad entre Hombres y mujeres, diseñado según las características de nuestro centro.

9.- Se formará para el desarrollo de la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos (colaborando con distintas ONG que trabajan a este respecto).

10.- Se facilitará y fomentará la participación y colaboración de los padres, madres o tutores/as para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.

11.- Se fomentará los buenos hábitos de comportamiento democrático.

12.- El alumnado recibirá una orientación psicopedagógica y atención educativa.

13.- Se formará en el cuidado y defensa del medio ambiente.

14.- Desarrollo de la competencia lingüística en todos sus aspectos a través del Proyecto de centro plurilingüe (bilingüe-inglés en E. Primaria y la incorporación del francés como segundo idioma en el tercer ciclo de E. Primaria).

15.- Contribuir al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital a través de los diversos programas desarrollados en nuestro centro dentro del programa de centro TIC.

16.- Se fomentará el hábito lector a través del Programa de Biblioteca Escolar y el Proyecto Lector impulsando éste a través del/la responsable de la Biblioteca Escolar.

17.- En general, todas cuantas finalidades contribuyan a una mejor educación de los/las alumnos/as y un mejor funcionamiento del Centro.

Estas líneas generales de actuación pedagógica tendrán una traducción concreta e impregnarán todos los objetivos y acciones que se planteen en el Centro, a corto, medio y largo plazo, para dar respuesta a nuestras necesidades e inquietudes educativas.

3.2. DEL EQUIPO DIRECTIVO

OBJETIVOS:

1º. Creyendo este Equipo Directivo, que la Escuela y la sociedad que la circunda, son inseparables, se intentará crear los cauces, recoger y potenciar las costumbres de nuestro entorno sociocultural para que el alumnado las desarrolle.

2º. Crear un marco organizativo donde, haciendo uso de la autonomía que la normativa nos ofrece, construyamos un proyecto educativo para nuestro centro donde tenga cabida la participación de todos y cada uno de los elementos de la Comunidad Educativa.

3º. Desarrollar y fomentar hábitos de responsabilidad y trabajo para hacer de nuestro alumnado ciudadanos íntegros.

4º. Impulsar desde el Equipo Directivo la promoción de los valores de: tolerancia, igualdad, convivencia, principios, responsabilidad, paz…, en definitiva, llevar a cabo la definición de educación como desarrollo de los valores, específicamente humanos, no sólo de nuestro alumnado sino también de todos los miembros de la comunidad educativa a través de la mejora del clima de centro, el desarrollo del Plan de Orientación y Acción Tutorial, Convivencia, Igualdad entre Hombres y Mujeres, etc.

5º. Elaborar un plan organizativo que facilite la formación y uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, por parte de los alumnos/as y demás personal educativo de nuestro centro.

6º. Ofertar al profesorado y al alumnado experiencias de enseñanza y/o aprendizaje que les facilite la comprensión de la diversidad europea de lenguas y culturas y les ayude a adquirir las competencias necesarias para su desarrollo personal a través de la puesta en funcionamiento de proyectos tanto nacionales como europeos.

7º. Crear los cauces necesarios que facilite el hábito lector de nuestro alumnado a través del Programa de Biblioteca.

8º. Promover una formación integral basada en la Igualdad en todos sus ámbitos educativos y muy especialmente en lo que se refiere a la Igualdad entre hombres y mujeres a través de un Plan prescriptivo sobre Coeducación, que coordinado por un maestro/a del claustro, se implementará en todos los niveles educativos.

9º. Asegurar a través de un modelo de escuela inclusiva, la igualdad de oportunidades de todos y cada uno de nuestros/as alumnos/as, reconociéndolos/as y respetándolos/as en su diversidad, derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, o de dificultades de aprendizaje, que necesitan una atención especial e individualizada.

10º. Impulsar un Plan de Convivencia que favorezca un clima donde las relaciones entre los miembros de nuestra comunidad educativa sean fluidas y respetuosas, previniendo y/o resolviendo así los posibles conflictos.

11º. Facilitar y colaborar en el desarrollo de los planes y programas que abren el centro a la comunidad educativa contribuyendo a la conciliación laboral y familiar, incidiendo en los aspectos educativos de dichos programas.

12º. Promover el diseño de un plan de actualización y formación del profesorado.

13º. Impulsar la colaboración con las instituciones, organismos y empresas de nuestra comunidad educativa más cercana para una mejor integración del Centro con su entorno.

3.3. DE LA ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES “GONZALO NAZARENO”.

OBJETIVOS:

Para este curso los objetivos del AMPA seguirán la línea de años anteriores, que es la de apoyar las directrices del Centro y encauzar las inquietudes de todos los padres/madres de alumnos/as, dando como siempre, cauce a la problemática que presenta el Centro ante los distintos elementos en beneficio de nuestros hijos e hijas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades complementarias seguirán siendo básicamente las programadas por el profesorado en el Plan del Centro.

Por parte de AMPA, se propondrán las siguientes actividades culturales, en fechas señaladas:

NOVIEMBRE:

Participación en la Castañada.

DICIEMBRE:

Colocación del Belén tradicional.

FEBRERO:

Desayuno andaluz conmemorando el día de Andalucía, así como actividades de juegos tradicionales.

MARZO, ABRIL, MAYO:

Fomento de actividades y ayuda en las excursiones propuestas.

Colaboración en la celebración del 25 aniversario del Centro.

JUNIO:

Colaboración en los actos festivos de final de curso.

Además se solicitarán al Patronato de Deportes del ayuntamiento de la localidad las actividades de:

-Psicomotricidad.

APORTACIONES ECONÓMICAS:

Como normalmente se viene realizando, AMPA aportará las cantidades que pueda y estime necesarias para poder llevar a cabo la totalidad de las actividades programadas y aprobadas en el Consejo Escolar del Centro, tanto complementarias como extraescolares, ya que entendemos que dichas actividades son muy importantes dentro de la educación de nuestros hijos e hijas.

4. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL.

Atendiendo a la Orden de 15 de mayo de 2006 (BOJA nº 99 de 25-05-06), por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, la igualdad entre hombres y mujeres se presenta como un principio básico y un derecho fundamental dentro del marco legal de la Comunidad Europea, la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de la Comunidad andaluza. El I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres tiene como objetivo crear, impulsar y coordinar medidas y actuaciones de diversa índole que favorezcan el establecimiento en los contextos educativos de las condiciones necesarias para que la igualdad entre hombres y mujeres sea una realidad.

El fomento y desarrollo continuo de la igualdad de género aparecerá también a través de la educación en valores y otras enseñanzas e irá impregnado de forma transversal en los contenidos curriculares que hemos concretado para nuestro alumnado tanto de Infantil como de Primaria.

La coordinación y concreción de los contenidos curriculares es uno de los elementos principales del proyecto educativo, tal como establece el Reglamento Orgánico del centro. Asimismo, el desarrollo y la concreción del currículo se estiman en las correspondientes Órdenes (referidas en “Fuentes para el desarrollo y la concreción del currículo”) que consideran el currículo de las enseñanzas.

La Comunidad Autónoma de Andalucía ha desarrollado “enseñanzas propias” de las distintas enseñanzas, que complementan a las “enseñanzas mínimas” del sistema educativo. Por esto mismo, los Reales Decretos que establecen las enseñanzas mínimas son de consideración directa para la concreción del currículo. En tal concreción del currículo, a partir de las fuentes de referencia, es necesario adaptar los elementos del mismo a las necesidades del alumnado y a las características del entorno social y cultural del centro.

Las competencias educativas articulan el desarrollo y la concreción del currículo, toda vez que, junto a los objetivos, constituyen la referencia para la evaluación, promoción y titulación del alumnado; de la misma manera que todas las áreas contribuyen a su progresivo logro a lo largo de la escolaridad obligatoria.

Los contenidos se estimarán una vez identificados en los objetivos generales de las áreas que se vinculan con la competencia. Para ello, importa considerar los principios para el desarrollo de los contenidos que incluyen las Órdenes por las que se regulan los currículos de las correspondientes enseñanzas.

Para abordar el tema de la Educación en Valores y su tratamiento con el alumnado de nuestro centro, seguiremos la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA nº 252 de 26 de diciembre de 2007) en su Título II “Las enseñanzas“, Capítulo I: El currículo. Artículos 39 y 40. Educación en valores y Cultura andaluza respectivamente que indican lo siguiente al respecto:

Artículo 39: Educación en valores

1. Las actividades de las enseñanzas, en general, el desarrollo de la vida de los centros y el currículo tomarán en consideración como elementos transversales el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

2. Asimismo, se incluirá el conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

3. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

4. El currículo contemplará la presencia de contenidos y actividades que promuevan la práctica real y efectiva de la igualdad, la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social para sí y para los demás.

5. Asimismo, el currículo incluirá aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

Artículo 40. Cultura andaluza.

El currículo deberá contemplar la presencia de contenidos y de actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal”.

El área es la forma básica de estructuración de los contenidos en Educación Primaria. Esta forma de organización curricular facilita su tratamiento riguroso y contribuye al desarrollo de la capacidad de análisis de los alumnos. No obstante, la fragmentación del conocimiento puede dificultar su comprensión y aplicación práctica. Debido a ello, es conveniente mostrar los contenidos relacionados desde una perspectiva y enfoque globalizadores. Ello puede hacerse tomando como referente el desarrollo de las competencias básicas; también y más concretamente, por medio de los contenidos comunes-transversales, construyendo conceptos claves comunes y subrayando el sentido de algunas técnicas de trabajo que permitan soluciones conjuntas a ciertos problemas de conocimiento*.

Por ello entendemos la ordenación de contenidos por áreas y donde el desarrollo de cada una de las áreas se verá apoyado por el trabajo de contenidos de otras áreas.

El tratamiento de los contenidos se ha realizado siguiendo una metodología espiral, no lineal, que introduce y refuerza los contenidos en las diferentes unidades didácticas de cada área que configuran los aprendizajes del alumnado. Ofrecemos a continuación algunos de estos contenidos tratados transversalmente en las áreas de conocimiento donde especificamos objetivos, contenidos y actividades posibles para su desarrollo en el aula.

Entre los criterios generales de selección de contenidos, se ha considerado de forma integrada sus distintos tipos entrecruzando los procedimientos y las actitudes con los conceptos (de acuerdo con los bloques del currículo oficial).

*Decreto 230/2007, de 31 de julio (ordenación y enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía) y Orden de 10 de agosto de 2007(currículo Educación Primaria en Andalucía).

La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje sumamente globalizados, estudiados dentro de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio, etc. El aprendizaje significativo, que se establece siempre desde la realidad inmediata del alumno, propicia además esta forma de abordar los valores, dado que la misma situación contextual que introduce los conocimientos de un área sirve de base a estos contenidos. Además, la metodología adecuada debe cuidar especialmente la coherencia entre los contenidos y la forma de actuar en el aula.

Debemos favorecer una educación basada en la convivencia, fomentando la solidaridad, libertad, responsabilidad, respeto, cooperación y rechazo a la discriminación e intolerancia, así como el respeto y la aceptación de niños/as de diferentes culturas, ayudándoles en su integración en la vida diaria del grupo.

Entre los valores que tienen una presencia más relevante destacamos los siguientes:

  • EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA.

Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y jerarquizar valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, etc.

Constituye parte importante en el desarrollo de la personalidad del alumnado y es por ello que debemos fomentarla en la construcción del autoconcepto para facilitar la convivencia y la paz.

Las relaciones humanas son a veces complejas y aprender a convivir en el respeto al otro, siendo tolerantes y desde la igualdad, es esencial para la vida en sociedad.

Los objetivos y contenidos de este eje están relacionados con:

  • El concepto de sí mismo: autoestima, responsabilidad, autonomía e iniciativa, autocontrol, autocrítica,…

  • La convivencia: ayuda y colaboración, interés por comunicarse, expresión de sentimientos y afecto,..

  • El respeto a la diversidad: respeto a los demás, conocimiento y valoración de las diferencias, conocimiento y respeto hacia otras realidades,…

  • Los conflictos: resolución pacífica y autónoma de los mismos, utilización del diálogo, participación en el grupo y en el establecimientos de normas…

  • EDUCACIÓN PARA LA PAZ.

No podemos olvidar que la construcción de la paz es tarea de todos y aunque los conflictos en la vida cotidiana son inherentes a las relaciones humanas, debemos enseñar a los alumnos y alumnas estrategias para poder superarlos.

Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas es el diálogo.

Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que conocer para valorar a todas las personas por igual. El niño debe acercarse al conocimiento de otras realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan.

Debemos favorecer una educación basada en la convivencia, fomentando la solidaridad, libertad, responsabilidad, respeto, cooperación y rechazo a la discriminación e intolerancia, así como el respeto y la aceptación de niños/as de diferentes culturas, ayudándoles en su integración en la vida diaria del grupo.

Debemos contribuir a que nuestro alumnado resuelva sus problemas de manera constructiva, rechazando la violencia tan presente, por desgracia en nuestros días; por hacerles ver de todas las cosas buenas que pueden hacer por ayudar a los demás, por ayudarles a sentirse aceptados/as e integrados/as en los grupos, en definitiva, queremos contribuir a hacer a nuestro alumnado mejores personas.

Para ello se intentará, entre otros:

  • Favorecer la autoestima.

  • Educar para y en el conflicto.

  • Valorar, respetar y escuchar las opiniones de los demás.

  • Inculcar valores tales como amistad, compañerismo…

  • Favorecer la ayuda entre iguales.

  • Favorecer los juegos pacíficos en el recreo.

  • EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de salud e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la persona.

Entendemos la salud como bienestar físico, afectivo-emocional, medioambiental y social y la escuela debe contribuir al logro de una vida saludable mediante la adquisición de conocimientos, la formación de actitudes y la creación de hábitos adecuados.

Planteamos la educación para la salud desde distintos ejes temáticos como son:

  • Cuidados personales: aseo general, hábitos referidos al orden y cuidado del material,..

  • Alimentación y nutrición: dieta equilibrada, salud bucodental, hábitos de higiene en las comidas…

  • Prevención de accidentes.

Objetivos:

  • Concienciar a los niños y a sus padres de la importancia de estar debidamente vacunados. Los alumnos que no se vacunen en el Centro serán remitidos al Centro de vacunación correspondiente.

  • Inculcar a los niños la higiene y limpieza del cuerpo y ropas como medio de evitar epidemias y contagios.

  • Informar a los niños sobre las posturas correctas que deben mantener en clase, evitando las perjudiciales para la vista o columna, así como la manera correcta de transportar los libros.

  • Poner en conocimiento de los alumnos el peligro de las drogas y el daño que supone para la salud individual y colectiva de los demás.

  • Insistir y subrayar la importancia de una buena alimentación en el desarrollo físico de las personas así como en la prevención de diversas enfermedades.

  • Profundizar en el conocimiento del cuerpo humano en su aspecto físico y también desde el punto de vista de los hábitos saludables que conllevan su bienestar.

Actividades:

  • Campaña de vacunación para todos los niños de primaria que sean autorizados por sus familias.

  • Controlar periódicamente la posible aparición de parásitos en el aula.



  • EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Las cuestiones relacionadas con la educación ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y en el desarrollo de actitudes favorables para su protección y conservación, acercando a los niños y a las niñas al medio natural, para que aprendan a valorarlo y a desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia él.

Objetivos:

  • Respeto por las plantas, árboles y animales del entorno de los niños.

  • No tirar papeles al suelo en la calle ni en el colegio para mantener siempre limpios los lugares. Continuar con las diversas campañas de recogida y reciclado de papel y vidrios.

  • Enseñar a los niños y concienciarlos del buen aprovechamiento del agua y demás recursos naturales, haciendo un uso racional dado el problema de sequías o escasez de los mismos.

  • Evitar la contaminación del suelo, aguas y medio ambiente con productos que destruyen la naturaleza: pilas, detergentes, residuos tóxicos, plásticos, metales, cristales y minerales radioactivos.

  • No encender fuego en sitios donde pudiera provocarse un incendio.

Contenidos:

  • Sensibilización por los problemas medioambientales, por lo que se favorecerá que el alumnado tome conciencia en la tarea de reciclar.

  • Hábitos de protección y cuidado del medio.

  • Respeto, valoración e implicación en el mantenimiento del entorno.

  • Hábitos de protección y cuidado de animales y plantas.

  • Normas de utilización de los espacios.

Actividades:

  • Recogida de papel para reciclar y campaña informativa para lograr que se siga haciendo de manera espontánea, como contribución al medio ambiente.

  • Realización de trabajos con material reciclado.

  • Recogida de pilas usadas y campaña informativa para concienciar a la comunidad de la importancia de no tirarlas a la basura.

  • Campaña de información para el ahorro de agua como un bien imprescindible para la vida.

  • Participación en campañas contra incendios.

  • EDUCACIÓN VIAL.

El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios de transporte, privados o colectivos.

  • EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR.

La educación para el consumo responsable parte de la reflexión sobre las actitudes de los niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. El aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho proporciona experiencias que desarrollan en los niños y niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que tienen a su alcance.

Objetivos:

  • Aprender a consumir productos preferentemente naturales, como más beneficiosos y sanos para el organismo, reduciendo el consumo de los elaborados.

  • Mirar las etiquetas de los alimentos, prestando principal atención a la caducidad, composición y aditivos de dichos productos.

  • Comprar sólo lo que realmente se necesita, no dejándose influenciar mucho por la publicidad, a veces engañosa.

  • Que los alumnos conozcan la existencia de la OMIC, Oficinas Municipales de Información al Consumidor y ante la que se pueden denunciar los posibles fraudes, etc.

  • Evitar en lo posible las ventas ambulantes no legalizadas para no exponerse a los frecuentes fraudes que suponen este tipo de ventas, además de la falta de higiene de estos productos.

Contenidos:

-El consumo responsable.

-El reciclado y la reutilización de materiales.

-La valoración crítica de la publicidad.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   23

similar:

Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo icon2. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la...

Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo iconResumen El objeto de este ensayo es analizar la conformación de dos...

Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo iconInforme del sistema educativo

Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo iconANÁlisis de las prácticas lectoras del alumnado y acciones llevadas...

Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo iconLa estructura del sistema educativo en la loe, ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educacióN

Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo iconProgramar de forma adecuada, para conseguir un desarrollo integral del alumnado

Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo iconEl proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento...

Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo iconLa Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del...

Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo iconHumanismo y Renacimiento. Una comprensión satisfactoria del R., según...
«el humanismo del Renacimiento, en tanto tal, no fue un sistema o tendencia filosófica, sino más bien un programa cultural y educativo...

Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo iconEl sistema educativo en España






© 2015
contactos
h.exam-10.com