Y RUTAS E ITINERARIOS TURÍSTICOS EN ESPAÑA”.
De conformidad con lo establecido en el artículo 15 del Decreto 436/2008 de 2 de septiembre, el Departamento de la familia profesional de Hostelería y Turismo, en reunión de departamento, ha determinado dedicar las horas de libre disposición para el próximo curso académico 2011-12, a favorecer el proceso de adquisición de la competencia general del Título, impartiendo “Geografía Turística Internacional”, así como “Rutas e Itinerarios Turísticos en España”, quedando dichas horas adscritas al Módulo Profesional de “Procesos de Guía y Asistencia Turística”. Serán en total 63 horas, distribuidas en tres horas semanales a lo largo del segundo curso académico. Las citadas horas serán impartidas por el profesor o profesora con atribución docente en el módulo profesional citado anteriormente.
De todos es conocido que el turismo se ha convertido en un fenómeno socioeconómico de primera magnitud, y que son millones de viajeros los que se desplazan cada año a otras regiones, del propio país o del extranjero, los cuales demandan servicios de información turística local, comunitaria, nacional e Internacional.
Por ello, Los profesores/as miembros del departamento de Hostelería y Turismo del I.E.S. Andrés de Vandelvira de Baeza (Jaén), consideran necesaria la formación de nuestros alumnos/as en “Geografía Turística Internacional, y en Rutas e Itinerarios Turísticos en España”, unas enseñanzas que se impartirán con carácter complementario al módulo de “Procesos de Guía y Asistencia Turística”, para que dicho alumnado tenga una visión completa de los lugares más turísticos del mundo, y que esa información les sirva de valiosa ayuda a la hora de confeccionar, gestionar o vender un producto turístico.
Son precisamente los gestores de las empresas y organismos colaboradores con nuestro centro de enseñanza, para la realización del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo de nuestro alumnado, quienes consideran prioritario, que para que esa experiencia formativa sea efectiva, provechosa y pueda garantizar la futura inserción laboral en empresas del sector turístico, el alumnado previamente debe contar con amplios conocimientos de geografía de ámbito autonómico, nacional e internacional; ya que se trata de poner en práctica procesos productivos concretos en empresas precisamente de información turística, guía local y acompañante, museos… donde podrán aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante los dos años de enseñanza académica en el centro educativo. Los/as tutores/as laborales de las empresas colaboradoras, nos han manifestado en repetidas ocasiones, la importancia de que el alumnado haya adquirido y consolidado conocimientos no sólo de esa geografía turística, sino también de los recursos de cada uno de los destinos, costumbres, tradiciones, gastronomía, estructura socioeconómica y política, etc. Debido a que en el segundo curso académico se imparte el módulo profesional de “Procesos de Guía y Asistencia Turística”, en el cual se realizarán simulaciones de servicios de información turística y de guías, el profesorado miembro del departamento de hostelería y turismo considera una buena praxis educativa el simultanear los contenidos conceptuales con los procedimentales, y por lo tanto necesario el reforzar y ampliar los primeros para la adquisición satisfactoria de los segundos.
Los contenidos a abordar durante esas tres horas semanales de libre disposición serán tanto aspectos geográficos del mundo como socioeconómicos de las grandes zonas turísticas en sus respectivos continentes. Se abordarán los diferentes tipos o facetas que engloba el turismo: el marítimo y náutico; el de montaña, con sus estaciones, tanto para excursionistas como para practicantes del esquí y de los deportes de nieve; el rural; las visitas a parques y reservas naturales, y a parajes geográficos espectaculares; y el cultural, que abarca las visitas a ciudades monumentales, con numerosos vestigios históricos, a museos y enclaves que albergan restos de civilizaciones, y a localidades que conservan costumbres y tradiciones ancestrales de carácter popular, folclórico o religioso.
Por ello no se tratará sólo de impartir la geografía tradicional, sino que el alumnado se implique en el viaje, el itinerario, las costumbres, la vida de los diferentes lugares del mundo.
LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA
Sin perjuicio del desarrollo de los planes de evaluación que lleve a cabo la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, este centro realizará una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que se desarrollen, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados del alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la Inspección Educativa.
Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado de cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del instituto, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro. La medición de los indicadores establecidos corresponderá al departamento de formación, evaluación e innovación educativa.
Si bien la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa establecerá en su momento indicadores de calidad para que la autoevaluación resulte objetiva y homologable en toda la Comunidad Autónoma, será el departamento de formación, evaluación e innovación educativa quien complete tales indicadores y asegurará que se incluirán aquéllos que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.
Los plazos para la realización de la medición de los indicadores de calidad, así como la realización de aportaciones por parte del Claustro finalizarán antes del 25 de junio de cada año.
El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado y que incluirá tanto una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores, como propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.
ASPECTOS OBJETO DE AUTOEVALUACIÓN
Factores clave para la mejora de los rendimientos escolares
La utilización del tiempo para la planificación de la enseñanza y del desarrollo de los aprendizajes en el aula.
- Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, formación de grupos, tutorías y elaboración de horarios.
- Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro.
- Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.
La concreción del curriculum, su adaptación al contexto y la planificación efectiva de la práctica docente
- Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, materias, ámbitos o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, distinguiendo los contenidos que se consideran básicos, esenciales o imprescindibles, de acuerdo con los objetivos y competencias básicas.
- Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:
Leer, escribir, hablar y escuchar.
Aprendizaje de las matemáticas ligados a situaciones de la vida cotidiana.
Desarrollo del conocimiento científico.
Utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La evaluación de los resultados escolares y la adopción de las medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado
- Criterios de evaluación y promoción.
- Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.
La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado.
- Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades específicas del alumnado.
- Programaciones adaptadas a las necesidades del alumnado.
- Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.
La dirección y la organización del centro orientada a la eficacia en la consecución y mejora de los logros escolares del alumnado.
La relación interpersonal y los valores de convivencia dentro de un apropiado clima escolar.
- Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal.
Grado de consecución de los objetivos propios del centro
Grado de consecución y desarrollo de las programaciones didácticas
Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente:
• Organización del aula
• Aprovechamiento de los recursos materiales, didácticos, etc… del centro
• Clima del aula
• Grado de coordinación del equipo docente
• Grado de cumplimiento de los acuerdos metodológicos adoptados para la etapa
Funcionamiento de los órganos unipersonales
14.6. Funcionamiento de los órganos colegiado
14.7. Funcionamiento de los órganos de coordinación docente: etcp, áreas, departamentos, equipos educativos, tutorías
14.8. Aprovechamiento de los recursos humano
14.9. Desarrollo del plan de orientación y acción tutorial
14.10. Desarrollo y funcionamiento de los planes llevados a cabo en el centro
14.11. Programas educativos (tic, bilingüismo, parces, plan de familia, etc.).
14.12. Servicios del centro. (biblioteca, escuelas deportivas,etc) 15. LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS, DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO 15.1. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Criterios generales que afectan a toda la etapa y atendiendo al orden que a continuación se expone:
Orden alfabético.
Alumnado bilingüe a repartir en distintos grupos. (Siempre que no sean bilingües todas las líneas existentes)
Alumnado de alternativa a repartir en dos grupos.
Seguir las indicaciones del departamento de orientación en cuanto al alumnado con n.e.e., para la ubicación del mismo.
Reparto del alumnado repetidor e imperativo legal de forma proporcional en todos los grupos de un nivel determinado.
Agrupación del alumnado por optativas en 4º de ESO, por necesidad organizativa del centro.
En 3º y 4º de diversificación el alumnado se reparte en dos grupos diferentes.
En 1º de ESO se atenderá también a la información aportada por los colegios de primaria, en cuanto a las necesidades específicas de su alumnado.
Una vez iniciado el curso escolar, el Equipo Educativo, con el asesoramiento del Departamento de Orientación, podrá proponer al Equipo Directivo el cambio de grupo de aquellos/as alumnos/as que tengan conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del grupo, problemas de relación con alumnos/as del grupo y/o necesidades educativas especiales y que el cambio suponga un beneficio en su rendimiento escolar y mejora del clima de convivencia.
Una vez finalizado el curso escolar se dejará constancia en la memoria de tutoría aspectos relevantes a tener en cuenta para el agrupamiento del siguiente curso.
BACHILLERATO
El criterio general para establecer los agrupamientos atenderá a la MODALIDAD escogida por el alumnado, quedando así configurados dos bachilleratos bien diferenciados:
Bachillerato de Ciencias y Tecnología.
Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades.
La configuración de materias de modalidad y optativas queda reflejado en el apartado o) del presente documento.
En el caso de existir ½ grupo de una y otra modalidad, el alumnado se les hará coincidir en las materias comunes. 15.2 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO BILINGÜE El alumnado de 2º, 3º y 4º de ESO bilingüe se agrupará en distintos grupos, de modo que, en Inglés y en las materias no lingüísticas pertenecientes al Proyecto Bilingüe se les hará coincidir, mientras que en el resto de materias las impartirán junto con su grupo de referencia.
El alumnado de 1º de ESO, en caso de que todas las líneas sean bilingües, se agruparán siguiendo los criterios expuestos en el apartado A. En caso contrario, su agrupamiento será como el resto de niveles. 15.3. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS
La tutoría de cada grupo de alumnos/as recaerá preferentemente en el profesor o profesora que tenga mayor carga horaria semanal en dicho grupo. En este punto es importante tener en cuenta la designación de tutores/as en los grupos mixtos bilingües, programas de diversificación curricular, etc. puesto que deben ser profesores/as que impartan clase al grupo completo.
Se tendrá en cuenta que el tutor/a que haya desempeñado tutorías especialmente conflictivas o con gran volumen de trabajo, tenga la posibilidad de coger otros grupos menos problemáticos en el curso siguiente.
Se evitará que un profesor/a que ostente una jefatura de departamento o coordinación de planes y proyectos sea tutor/a, salvo expreso deseo del profesor/a siempre y cuando no haya incompatibilidad con la normativa que rija sus funciones.
Para aquel profesorado que una vez cubiertas las tutorías del centro no ostente ninguna otra función, se contemplará la posibilidad de crear tutorías especiales que cubran diferentes necesidades como: seguimiento de alumnos/as con materias pendientes de otros cursos, transporte escolar, convivencia escolar, etc. En las reuniones que se realizan, durante el mes de junio, entre los departamentos y la dirección y Jefatura de Estudios, de cara a la planificación del siguiente curso, se valorarán, las posibilidades que surgen, en cada uno de los departamentos, en relación con la asignación de tutorías. En el claustro de reparto de materias por departamentos, normalmente el primero del curso, la Jefatura de Estudios asignará a cada departamento las tutorías de E.S.O., Bachillerato y Ciclos que les corresponden a cada uno para que sea el propio departamento el que determine la asignación de las mismas entre el profesorado que lo compone (de la forma más democrática posible). En la distribución de tutorías por departamentos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Número de profesores/as que componen el departamento.
Disponibilidad de profesorado en cada dpto. que no desempeñe otras funciones (jefatura de departamento o coordinación de planes y proyectos, etc.)
Disponibilidad horaria del departamento.
Llevar a cabo el reparto de tutorías entre todos los departamentos del Centro de la forma más heterogénea y equilibrada posible.
16. LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS Y, EN SU CASO, EL PROYECTO INTEGRADO. EN EL CASO DEL BACHILLERATO, ADEMÁS, LOS CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS BLOQUES DE MATERIAS EN CADA UNA DE LAS MODALIDADES IMPARTIDAS, CONSIDERANDO SU RELACIÓN CON LAS UNIVERSIDADES Y CON OTROS CENTROS QUE IMPARTEN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
16.1. OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
El procedimiento a seguir para la determinación de la oferta de optativas se realiza partiendo del artículo 8, apartados del 1 al 5, de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (BOJA 30-08-2007). De acuerdo con lo recogido en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, el alumnado cursará una materia optativa en cada uno de los cuatro cursos de la etapa.
La oferta de materias optativas y de los distintos bloques asociando las materias de modalidad de 4º ESO y Bachillerato, se ha decidido en el E.T.C.P, por acuerdo entre los distintos Departamentos Educativos.
La optatividad queda de la siguiente forma, teniendo en cuenta las materias que se han de ofertar obligatoriamente y la inclusión de las materias de refuerzo de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura e Inglés, para los tres primeros cursos tal y como se recoge en la orden de atención a la diversidad: el alumnado de primero, segundo y tercero de la educación secundaria obligatoria que curse los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas podrá quedar exento de cursar la materia optativa correspondiente al curso en el que esté matriculado.
1º E.S.O.:
- Para el alumnado que necesite refuerzo en un área o no necesite refuerzo:
Cambios sociales y relaciones de género.
2º Idioma Francés.
Tecnología Aplicada.
- Para el alumnado que necesite refuerzo en dos áreas:
Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura.
Refuerzo de Matemáticas.
Refuerzo de Inglés.
2º E.S.O.:
- Para el alumnado que necesite refuerzo en un área o no necesite refuerzo:
Cambios sociales y relaciones de género.
2º Idioma Francés.
Métodos de la Ciencia.
- Para el alumnado que necesite refuerzo en dos áreas:
Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura.
Refuerzo de Matemáticas.
Refuerzo de Inglés.
3º E.S.O.:
- Para el alumnado que no necesite refuerzo: Cambios sociales y relaciones de género
Cultura Clásica I
2º Idioma Francés
Informática
- Para el alumnado que necesite refuerzo en un área:
Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura.
Refuerzo de Matemáticas.
Refuerzo de Inglés.
4º E.S.O.:
Proyecto Integrado de carácter práctico.
Para flexibilizar la oferta de materias optativas y acomodarse mejor a los intereses del alumnado, éstas podrán tener una duración diferente a la anual.
Se impartirán las materias optativas ofertadas cuando el número de alumnos o alumnas que las soliciten no sea inferior a quince. No obstante, podrán impartir dichas materias a un número menor de alumnos y alumnas, siempre que esta circunstancia no suponga incremento de plantilla del profesorado del centro.
Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación correspondientes a las materias optativas de oferta obligatoria se recogen en el Anexo II de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (BOJA 30-08-2007).
Para la oferta de Proyecto Integrado en 4º ESO, se tendrán en cuenta aquellos departamentos que presenten una programación de acuerdo a dicha Orden (BOJA 30-08-2007) . […] A tal fin, los centros docentes ofertarán, obligatoriamente, la materia Proyecto integrado de carácter práctico que se orientará a completar la madurez y el desarrollo personal del alumnado a través de actividades de carácter eminentemente prácticas, basadas en la experimentación y el análisis de los resultados y en la búsqueda y tratamiento de la información obtenida desde diversas fuentes.
En el artículo 87.2, apartado j), del Decreto 327/2010 (BOJA 16-07-2010), en cuanto al las funciones del Departamento de formación, evaluación e innovación educativa se cita: j) Promover que las materias optativas de configuración propia y el proyecto integrado estén basados en trabajos de investigación y sigan una metodología activa y participativa entre el alumnado.
16.2. ORGANIZACIÓN DE MATERIAS OPCIONALES EN 4º DE ESO
Los criterios establecidos para la organización de bloques de las materias opcionales en 4º ESO son:
Atención a los distintos intereses del alumnado para cursar estudios postobligatorios como para incorporarse a la vida laboral.
Garantizar la continuidad de los bloques dirigidos al alumnado que cursará estudios postobligatorios.
Itinerario Bachillerato de Ciencias y Tecnología
- Biología y Geología
- Física y Química
- Matemáticas B
| - Física y Química
- Tecnología
- Matemáticas B
| - Física y Química
- Ed. Plástica y Visual
- Matemáticas B
| A elegir una
| A elegir una
| A elegir una
| |