descargar 47.92 Kb.
|
69 Sesión de 30 de Diciembre de 1943 Señores: José Iradier, Pte.; Juan Alday; Fausto Arocena; José L. Banus; José Joaq. Castañeda; Amadeo Delaunet; Ygº. S. Guardamino; Manuel Urcola; Julio de Urquijo; Juan Repiso; Joaq. Dee Irizar; Fernando del Valle; Rufino Mendiola En la ciudad de San Sebastián a treinta de Diciembre de mil novecientos cuarenta y tres, a las seis y media de la tarde, celebró sesión este Patronato en la Sala de la Dirección del Museo de San Telmo, bajo la presidencia del Sr. D. José Iradier y la asistencia de los Sres. al margen expresados. Seguidamente fue presentada y leída una Moción firmada por los Sres. Vocales D. Amadeo Delaunet, D. José G. Castañeda, Don Joaquín de Irizar, Don Fausto Arocena, Don Manuel Urcola, y D. Ignacio S. Guardamino, en la que se propugna en razonada exposición, la necesidad de imprimir nuevas orientaciones a la futura labor del Museo Municipal, en el sentido de dar mayor importancia a las secciones relacionadas con las manifestaciones artísticas e históricas de nuestra provincia, y en especial con el pasado del pueblo donostiarra, además de otras iniciativas, para cuya exacta comprensión transcribimos íntegramente la citada moción que dice así: Lectura de la moción “A la Junta de Patronato de los Museos y Bibliotecas de San Telmo. San Sebastián” “Los que suscriben, Vocales del Patronato, tienen el honor de someter a su examen y aprobación, un programa de reorganización del Museo de San Telmo, que se encabeza y justifica con los razonamientos siguientes.” “Necesidad de una nueva Orientación” “Es notorio que actualmente en nuestro Museo destaca por su importancia, la Sección de Bellas Artes, en sus manifestaciones pictóricas que ofrecen cuadros de calidad, pero es fuerza reconocer también que, un Museo de Pintura y Escultura de provincia, no proyendo una tradición local como la tienen Sevilla, Valencia, Madrid y Toledo, no puede tener vida próspera, a falta de los enormes recursos materiales que serían indispensables para adquisiciones; y solo así se comprende que tenga que nutrirse con los 69v Envíos que periódicamente realizan las pinacotecas nacionales, formadas por el esfuerzo continuado de siglos y el favor de los monarcas y del Estado, y en casos felices por donaciones y mandas que dejan los particulares” “El Museo de San Telmo exhibe ya una apreciada colección de pinturas antiguas y modernas que han sido sido seleccionada en estos últimos tiempos, guardando en sus almacenes otras muchas obras que no tienen espacio para ser colocadas; y por muchas disponibilidades económicas que poseyese en su presupuesto de adquisiciones, no podrían esta ser superadas en mérito a las que estan retiradas.” Solo una conyuntura favorable, una oferta de venta de una joya artística en condiciones ventajosas debe hacer pensar en la necesidad de solicitar un crédito extraordinario para comprarla, del Excmo. Ayuntamiento, precedente que ya existe del tiempo en que no había capítulo de gastos para adquisiciones en el entonces naciente Museo, caso que recordamos con el “Santo Domingo”, del Greco”. “Sentadas estas premisas, los firmantes creen llegado el momento de que se oriente la labor futura del Museo hacía el fomento de los focos de cultura que nos son peculiarmente propios, comenzando por el arte y la historia del pueblo donostiarra, luego de la provincia y después de la región, de lo que existe ejemplo en muchísimas poblaciones extranjeras de categoría y en algunas españolas como Gerona, Barcelona, Granada, Burgos, Zaragoza, etc. que muestran al turista las producciones de su tierra, el saber de otras edades, los vestigios, las reliquias de sociedades ya desaparecidas, las tradiciones y el espíritu de su país”. “El Museo de San Telmo es ya una necesidad de estos tiempos y requiere por su madurez y los ricos ele- 70 mentos que posee guardados en almacén, un plan y una ordenación científica-metódica y sistemática-, para que cumpla los fines que mejor cuadran a su carácter pronuncioso, con lo que adquirirá un valor docente y un espíritu de vida y crecimiento constantes.” “Para llevar a cabo este propósito dispone el Museo, como decimos, de un gran caudal de objetos curiosísimos y atrayentes que pueden constituir, convenientemente agrupados en sus respectivas secciones, algo palpitante y evocador de sabor genuinamente indígena, que atraiga por su originalidad al forastero lo mismo que al lujo de aquí y sea un timbre honroso para la ciudad y un instrumento de cultura pública. “Existe la Sección de Etnográfica con una gran variedad de aspectos que dan clara idea de muchas costumbres de la vida rural y ancestral de nuestra región, habiendo sido alabada por autoridades extranjeras que están acordes en que esa parte es la que está en perfecta consonancia con el espíritu y la historia del país, y que así puede desarrollarse mejor un Museo, por el ambiente favorable que encuentra- El Museo de San Telmo, con ese carácter y la importancia que puede adquirir, llegará a ser el único de España en el género, aunque sería de desear que acudiese el ejemplo en una nación en que es tan diverso y riquísimo su arte, su historia, sus costumbres y la cultura de las edades antiguas y todas las fases evolutivas de su progreso. Plan del futuro desarrollo del Museo. 1º Reforma de local- Sin embargo de lo manifestado anteriormente, dada la importancia adquirida hasta hoy por la Sección de Bellas Artes, en la que se hace recomendable en adelante la calidad más que la cantidad, es necesario para la mas perfecta instalación de los cuadros y las condiciones de luz que requieren, que se proceda al derribo de los actuales tabiques y que se levanten otros nuevos que formen pasillo por el lado de los ventanales 70v de la fachada exterior del edificio, o sea, a la inversa de lo que estaba hasta ahora. Estas obras se acordaron realizar en la sesión de este Patronato de 9 de Octubre pasado, con lo que se dotará de mayor esplendor a la Sala en la que figuran los cuadros de Zuloaga y otras magnificas pinturas de maestros españoles y extranjeros de tiempos pasados. 2º Restauración total de los luceros.- Se trata de la Sala de pintura moderna del piso superior, donde existen también valiosas colecciones de cuadros de Regoyos, Salaverria, Sorolla, Rosales, Villegas, la colección donada por Don Rogelio Gordón, etc. etc. En la reunión celebrada igualmente por el Patronato, el día 25 de Noviembre, se resolvió proceder a modificar en absoluto el sistema actual de luceros construidos con cristal liso y transparente, sujeto con masilla, la cual se cuartea con las dilataciones y deja resquicios que originan goteras con las lluvias frecuentes del invierno, perjudicando a las obras y objetos expuestos y afeando y estropeando el suelo que es invalido por las aguas. Igualmente se halla en periodo de restauración, por luceros “Eclipse” o de losetas que cierran herméticamente con duración indefinida y sin peligro de averías. 3º Instalación de las Salas de San Sebastián y de Guipúzcoa.- Posee el museo de San Telmo, en almacén, una preciosa colección de litografías a lápiz y grabados de vistas pintorescos de esta ciudad, desde principios del siglo XIX hasta fechas recientes. Igualmente curiosas fotografías locales y objetos de conmemoraciones donostiarras y otros acontecimientos gratos en el recuerdo de viejas generaciones. Las vistas mencionadas son testimonios gráficos y vivientes de la evolución progresiva de San Sebastián, de los cambios de su fisonomía panorámica y siempre 71 pintoresca que se ha producido en el transcurso de más de un siglo hasta el momento actual de gran población moderna. Los objetos muestran las grandes iniciativas, la palpitación de ideas que trajeron la prosperidad y esplendor de hoy, el desfile de personajes activos e inteligentes que secundaron todo florecimiento. Pueden exhibirse en esta Sección recuerdos de la ciudad, dentro del recinto fortificado y de los barrios extramuros, la historia de su comercio y navegación, de los asedios sufridos en las invasiones, su destrucción en 1813 t ka reedificación acordada por los heroicos supervivientes en las memorables asambleas de Zubieta, cartografia, mapas, planos, documentos, recuerdos regios, medallas conmemorativas, armas y espadines de ceremonia, derribo de las murallas y época del comienzo de los nuevos ensanches, histórica religiosa y social, etc. etc. Y por ser pueblo de origen inmemorial, remontándonos lejos, debe abarcarse desde los tiempos de las legislación concedida por los Reyes de Navarra y Castilla, en la que aparece el fuero dado a la ciudad por Don Sancho El Sabio, que es uno de los Códigos marítimos mas antiguos que se conocen, hasta la fundación de la Compañía de Caracas, el Ilustre Consulado y la importancia comercial de sus transacciones mercantiles, para anudar todo esto a la época mas reciente que queda citada. Para estas dos salas, estiman los proponentes que deben habilitarse las que están a derecha e izquierda del vestíbulo de entrada al Museo en la planta baja, hasta que su desarrollo exija recintos mas amplios. 4º Traslado de la Armería Broutin.- Esta admirable colección de armas tan bellas y diversas, procedentes de esta importante donación y también del Señor Conde de Candilla ocupa hoy un lugar de poco lucimiento por el brillo y claridad de luz que necesitan esos metales de arte tan vistoso y a veces afiligranado, y por ello consideran los firmantes 71v que adquiriría un insospechado relieve y magnificencia, subiéndola a la galería del claustro del primer piso, y colocándola sobre el muro divisorio de la Sala de Pintura, donde disfrutaría de la claridad que dan una docena de amplios ventanales que se abren sobre el patio, constituyendo así otro Museo especial de enorme atractivo. 5º Sala de Guipuzcoanos ilustres.- El local que elegimos como inicio para montar esta nueva instalación, está situado en el fondo y centro de la galería opuesta a la citada en el punto precedente. Debe utilizarse hoy que está vacía, a la instalación de los recuerdos de los personajes mas preclaros de la provincia que se han distinguido en todos los tiempos, en la Región, en los descubrimientos y colsuingnación americana, en la gobernación del Estado, en la guerra, por su intrepidez y valor procurando formar una colección iconográfica de estadistas, literatos músicos, hombres de ciencia y cuantos se hallan comprendidos en la santidad el caudillaje y en los hechos inmortales que dieron honor y provecho al país. Aquí pueden figurar los objetos personales de los mismos, medallas, cruces, uniformes, armas, documentos, grabados y cuadros que representan los episodios en que intervienen. 6º Las guerras civiles.- Pueden establecerse cronológicamente y por separado los recuerdos de las tres guerras civiles que llenan el largo y accidentado periodo de un siglo de la historia política de España y de Guipúzcoa. Figura ya mas que iniciada esta sección tan apasionante con un número de vistas y objetos curiosísimos que se puede ampliar considerablemente con la representación gráfica de muchísimos episodios, cuyas estampas y descripciones 72 se conservan en almacén profusamente para dar mayor brillantez a las salas respectivas, principalmente a la de la última guerra que podía enriquecerse, seguramente, con las aportaciones que se logren de autoridades y particulares que posean recuerdos recogidos en los campos de batalla. El local para estas tres salas se halla en la parte del edificio que ocupa la Biblioteca municipal, no siendo preciso mas que desalojar la sección de Prehistoria y Antropología que puede trasladarse a otro lugar, quedando así los tres comportamientos correlativos para cada época. 7º Restauración del Claustro de San Telmo.- Exige ya este claustro un mayor adecentamiento de susurros, procediendo a su arreglo, limpieza y pintando, a fin de que el momento nacional cuatro veces centenario, se ostente con la debida dignidad de su rango y cuidada conservación, ya que sirve de antesala evocadora y de artístico y venerable alberque del Museo. 8º Saneamiento del edificio.- Se ha observado que en el interior de la Iglesia, cuyos amplios muros están soberbiamente decorados con las pinturas de Sert que reflejan páginas preciosas de la historia de Guipúzcoa, existen humedades que perjudican y han causado ya algunos pequeños deterioros a esas obras maestras de arte. En todas las demás dependencias ocurre lo mismo y, principalmente, en la parte del edificio que está adorado al monte Urgull de cuya pendiente bajan las lluvias a depositarse al pie mismo del grandioso inmueble, cuyas piedras empapadas de agua y esponjosas por la acción de centurias de años, hacen circular por capilaridad todas las humedades, invadiendo hasta los pisos superiores donde convergen con las goteras procedentes del tejado y canalones deteriorados que piden compostura o renovación y un concienzudo retejo, si se quiere resolver el problema de la conservación de la finca y de todas las instalaciones del Museo. 72v Para obviar el primer inconveniente será menester realizar un trabajo de saneamiento de los contornos del edificio y separa este de la ladera del monte, por medio de zanjas de aislamiento o canales por donde circulen las aguas sin tomar contacto con el inmueble. 9º El Jardín de los Frailes.- Con un acceso o puentecito que una el Museo que una el Museo con el monte, en la parte ya citada del cortado del edificio que linda con el terreno que un día debió ser huerta del Convento, y que hoy puede convertirse en una explanada con un preciosos jardín bien resguardado de los fuertes vientos, formándose una sección de arqueología curiosa de la región al aire libre, podrían tener aplicación una lucida las piedras numerosas que posee el Museo: cruces de término, estelas funerarias, sepulcros, estatuas, escudos armeros, epigrafía, capiteles, frisos, grabados y relieves ornamentales y toda clase de piedra esculpida que resiste las inclemencias de la intemperie. 10º Museo de la Casa de Oquendo.- Para una conveniente unidad de dirección se propone la incorporación a este Patronato del Museo de la Casa Solar de Oquendo, próximo a crearse, con objetos y gráficos que recuerden al invicto Almirante y a sus inmortales hazañas, con cuyo motivo se lleva a cabo la urbanización de aquel paraje de Cemoriya, con bellos jardines a modo de parque que circunden y den prestancia a la finca del héroe marino. 11º La Plaza de San Telmo.- Otro motivo de embellecimiento de la zona donde está enclavado este Museo, sería el trazado de un cuadrilátero montando con vegetación fuentes, y decorados en la Plaza, que vaya luego coordinado con los paramentos de las escaleras laterales y de la plazoleta alta de acceso al monte 73 Urgull que podrían revestirse de enredaderas y plantas trepadoras que quiten pesantez a tanta masa de piedra desnuda que hoy se ofrece a la vista, constituyen las dos planicies, la de abajo y a de arriba, dos parques ideales que conviden a una grata estancia. Esa plaza mostraría una magnifica perspectiva, formando un conjunto armónico con la vegetación y pinares de la altura del monte, que sería una continuación del Parque. Pero esto compete por entero al Excmo. Ayuntamiento. Creen los firmantes, por añadidura de esta proposición, que ha llegado el momento de poner el rótulo oficial y definitivamente a ésta Plaza, eligiendo para ello el nombre ilustre de Ignacio Zuluaga. Se justifica la adopción de esta medida tan justa, no solo como correspondencia a las muchas atenciones de él recibidas por el Museo, sino por la admiración y gratitud que despierta, por ser la figura genial e incomparable del arte pictórico contemporáneo que honra a Guipúzcoa, y a España entera, habiendo logrado en vida la fama universal que le ha llevado a la cumbre de la gloria, ocupando ya en la historia sempiterna el rango inmortal que corresponde a los grandes maestros del siglo de oro. La capital de la provincia esta obligada a rendir el homenaje que se merecen tan extraordinarios meritos reparando así la vergonzosa indiferencia con que se ha procedió en su propia tierra natal, mientras es festejado hace muchos lustros en el mundo entero que nos envidia y que se enorgullecería de contarle entre sus hijos; y por si esto no fuera bastante, creemos poder inclinar el ánimo favorable de este respetable Patronato y del Excmo. Ayuntamiento a quine incumbe la decisión, exponiendo que, el gran eibarres que tantas pruebas de cariño tiene dadas a su país, uno de cuyos reuniones ha transformado en santuario del Arte para 73v su residencia, ha mostrado igualmente fervorosa predilección por San Sebastián y su Museo Municipal, creando una sala especial con una colección magnífica sus obras que no existe en ninguna otra parte en calidad ni cantidad igual, por lo que es muy celebrada y encomiada por revistas, periódicos y público inteligente. 12º Derribo de las Casas nº 10, 12 y 14, de la calle del XXXI de Agosto.- Para aislarle y dar mayor vistosidad a la fachada principal del Museo de San Telmo y ampliar el cuadrilátero de la Plaza mencionada, convendría proceder a la expropiación y derribo de las casuchas citadas que afean considerablemente las inmediaciones del edificio, cuyo trozo lateral daría vista a la iglesia de San Vicente, de cuyo atrio y desde la calle de Barrica, tendría acceso casi directo a la Plaza, ganando con ello el ornato y la higiene. Este sería quizás el ideal tantas veces planteado del derribo total de la hilera de casa que llegan hasta Santa Maria, formándose una amplia calle y paseo con jardines que daría atractivo al monte Urgull, así como a San Telmo y a San Vicente, que son los restos mas antiguos y notables que quedan del pasado donostiarra. La cuestión económica Conclusión Estiman los firmantes que estos proyectos son factibles de ejecución paulatinamente y en el espacio de unos años, por lo que formulan este plan que es base segura para organizar y dar impulso a las ideas expuestas. Piensa para ello también que al ir escalonados los trabajos, se ajuste el presupuesto de gastos del Museo, a las necesidades reales de casa año, modificando el actual con la supresión de partidas que se han 74 pensado anularlas, en forma de que se apliquen directamente al fondo destinado a las obras que se proponen y que se irán señalando anualmente, dentro de las posibilidades económicas que se dispongan.” << ”San Sebastián, 16 de Diciembre de 1943” >> Terminada la lectura de la moción preinserta, el presidente Sr. Iradier manifestó que le parecía interesante todo el contenido y propuso que se felicitara a los autores de la misma. Se expreso en términos parecidos el Sr. Repiso. El Señor Castañeda pide también la palabra para solicitar que la moción quede aprobada, a cuyo pensamiento se suman otros señores vocales, acordándose así y que además conste en acta la felicitación. El Sr. Iradier añade que se traslada copia de esta moción al Excmo. Ayuntamiento, por existir algunas ideas que entran de lleno en los futuros planes de urbanización que acaricia el Municipio, adoptándose ese acuerdo; y desglosando de la ponencia la parte relativa a que se de a la actual plaza sin denominación, el nombre ilustre de Ignacio Zuluaga, adornándola con bellos jardines, mas el derribo de las rejas casas de la Calle del 31 de Agosto de que se hace igualmente mención; y se toma también ese acuerdo, por lo cual se redactara un escrito dirigido a la misma Corporación, abogándose porque sea una realidad ese acto de justicia y gratitud hacia el artista esclarecido. Proposición del Sr. Banus Hizo uso de la palabra a continuación el Sr. Banus para manifestar que el complemento natural de la interesante moción del Sr. Delaunet y confirmantes, es proceder a fijar de una vez el estatuto legal del Patronato de Museos y Bibliotecas de San Telmo, cuya reforma ya anteriormente estudió la Junta por considerar que el Reglamento vigente adolece de graves defectos, estudio que no llego a resultados prácticos, dejando a nuestra entidad en una situación de 74v provisionalidad que no es nada conveniente y menos en momentos en que se hacen planes a realizar en largo plazo. El Sr. Banus insiste en que debe proseguir el Patronato la labor de reforma de su Reglamento y a iniciada en época anterior, y en relación con esta materia, solicita que la Junta de Patronato admita a discusión el acuerdo adoptado en su pleno de 11 de Agosto de 1942, en el sentido de dividir el actual Patronato, formando dos entidades separadas (Patronato del Museo y Patronato de Biblioteca), por considerar que tal acuerdo fue adoptado por sorpresa y sin suficiente estudio en el curso de una discusión de presupuestos, siendo así que el asunto es trascendental para el porvenir cultural de San Sebastián por lo cual debe meditarse cuidadosamente la decisión que se tome. El Sr. Delaunet indicó que habrá que continuar con el anterior Reglamento hasta tanto se dilucide de una vez, si procede la revocación del acuerdo que se tomó por unanimidad y sin que se antepusiese el menor reparo a la idea de reparar el Museo y La Biblioteca, imponiendo a cada una de estas entidades un Reglamento particular e independiente, que es lo que voto en aquella reunión, después de meditarlo bien. El Sr. Irizar expuso con respecto a la misma separación decretada por la Junta sobre el Museo y la Biblioteca, que en aquella ocasión supo lo que votada porque él no es ningún inconsciente. El Sr. Mendiola hace la aclaración de que el acuerdo sobre división de Patronatos no fue tomado en el curso de una discusión de presupuestos (como afirma el Sr. Banus) toda vez que los presupuestos fueron objeto de la sesión posterior en fecha 22 de Octubre y no 75 en la sesión de referencia. Después de algunas otras intervenciones que mostraron alguna resistencia a revocar un acuerdo tomado en firme, se acordó que el Sr. Banus presente a la mayor brevedad una moción para que se discuta el asunto. Subvenciones del Estado a los Museos de provincias. Intervención del Sr. del Valle El Sr. del Valle hizo un relato de cuanto ha visto en el Museo provincial de Sevilla, con ocasión de su último viaje, respecto a la magnificencia de las obras de reforma que se realizan en sus locales, con gran riqueza de materiales y buen gusto artístico, gracias a la protección que recibe dicho Museo del Estado, y que asciende alrededor de un millón de pesetas. Cree que ya que Guipúzcoa esta dentro del régimen común de la nación puede solicitarse esa ayuda del Estado para lo cual sea preciso quizá someterse reglamentariamente, a algunas normas señaladas en un Real Decreto, por el que se rigen los Museos provinciales y municipales de otras regiones españoles. Termina proponiendo que este Patronato interese del Excmo. Ayuntamiento, para que puesto de acuerdo con la Excma. Diputación, se dirijan al Ministerio de Educación Nacional, a fin de lograr su protección para el Museo de San Telmo, con la cual este lograría adquirir un formidable impulso de enriquecimiento y desarrollo. El Sr. Iradier pareciéndole bien la propuesta, recomendó que se redacte un escrito encaminado a la obtención de esos propósitos, y que él personalmente hará en Madrid la gestión necesaria con el Señor Marqués de Loyoya, actual Director General de Bellas Artes, y lo mismo con otros elementos influyentes del Ministerio ya indicado. Y así se acordó, agradeciendo mucho el ofrecimiento del Señor Iradier. Estudio de los luceros. Presupuestos Fueron presentados los presupuestos de los sres. Pradera y Echarri Hermanos, Tapia e Irazabalbeitia y D. Policarpo Díez, en orden a la reconstrucción de los cuatro luceros de la sala de pintura del piso superior de nuestro Museo, los cuales quedaron 75v pendientes de examen y dictamen correspondiente de los señores Vocales Arquitectos pertenecientes a este Patronato. Conferencias y Conciertos de S. Telmo El Sr. Delaunet hizo historia se lo que ocurre con la organización de las conferencias y conciertos que se celebran dentro del recinto de la iglesia de San Telmo, en el aspecto económico, porque todos los gastos los viene sufragando el Museo, aunque respondan a iniciativas ajenas al Patronato, y que algunas veces añaden poco prestigio a la institución por su poco interés. Agrega que ha advertido que por causa de esos actos, aumenta el consumo de luz, y el de madera y carbón, or la iluminación que se necesita y el calor necesario mediante el encendido de la caldera de calefacción. Últimamente quedó la caldera estropeada, y cuando solicito la Schola Cantorum que se encendiese para su concierto, se prestó esta a sufragar los gastos de arreglo. El Sr. Delaunet dijo que comprendía que esa entidad coral es digna de estimación y ayuda y que no dispone de recursos, mas bien los implora, pero cree que otros organismos de poder económico superior deben contribuir a los gastos que ocasionan, pagando un canon que se fije en concepto de consumo de luz y gratificación del personal que se ocupa en montar los tinglados y acomodar al público en horas extraordinarias. Así se acuerda. Traslado de la Biblioteca Municipal. Se leyó un oficio de la Comisión municipal permanente del Excmo. Ayuntamiento, dando cuenta de que en su sesión del día 22 de Diciembre, aprobó un informe de la Comisión de Fomento, acordando que el edificio que es hoy Casa Consistorial, una vez que se trasladen los servicios de oficinas aún existentes en ella al Gran Casino, sea destinado a Biblioteca municipal, y que en ese sentido se realicen las reformas de adaptación, habiendo ya pasado el expediente a estudio de la Comisión de Obras. La Junta mostró suma satisfacción con tan grata 76 noticia, acordando dirigir al Excmo. Ayuntamiento un oficio de gracias. Paga extraordinaria de Navidad, a los empleados del Patronato Finalmente, el Vocal Tesorero Señor Delaunet, expuso que el Excmo. Ayuntamiento había resuelto conceder a sus empleados una paga extraordinaria de fin de año, y con ese motivo solicitada la venía de la Junta para proceder de la misma forma con los empleados del Patronato de Museos y Bibliotecas acordándose así, para el presente y sucesivos casos de esta índole. Y no habiendo mas asuntos de que tratar, se levanto la sesión, de la que como secretario certifico Rufino Mendiola Vº Bº El Presidente accidtl. José Iradier |