descargar 25.7 Kb.
|
![]() ![]() Arroz. Extremadura es la primera productora de arroz a nivel nacional Se inicia la campaña de recogida de arroz con muy buenas previsiones. Desde principios de octubre y durante todo el mes de noviembre los arroceros extremeños estarán cosechando si así el tiempo lo permite. Y es que según el responsable del sector en la organización, Miguel Leal "el agua en el arroz es imprescindible para la siembra pero para que se desarrolle bien la planta necesita mucho calor". De este modo, se espera una campaña normal aunque con mayor número de hectáreas sembradas por lo que la producción total aumentará. Extremadura ha pasado a tener 2000 has. más de arroz en esta campaña, situándonos en la principal productora de arroz de nuestro país con 27.000 has. Esto se debe a que en Andalucía sólo ha sembrado el 50% de la superficie destinada a arroz. De nuevo, este año, no habrá penalización ya que el total de superficie destinada a arroz en España es de 100.986 has. siendo la superficie máxima garantizada de 104.000 has.
Producción aproximada que se prevé recoger y calidad de la misma. La producción que se espera recoger es de 189.000 tn. con un rendimiento medio de 7.000 kg. /ha. Y es que la campaña 2006 y, ésta del 2007, están siendo normales, según el rendimiento porque no se han dado veranos muy calurosos. Sin embargo, en el año 2005 (año de producción record del tomate) sí fue un gran año para el arroz con una buena producción debido a las altas temperaturas. Y es eso precisamente lo que necesita la planta. Mucho calor con veranos que ronden los 35º-40º. Siembra, y recogida La siembra se suele comenzar en la segunda quincena de abril hasta la primera quincena de mayo. Se requiere que no llueva, para poder hacer las labores del campo y una temperatura de 25º. Sin embargo este año la siembra se ha retraso más de 15 días, comenzando en mayo y extendiéndose hasta junio, ya que ha llovido mucho. La recolección suele comenzar, en la variedad temprana (índica; grano largo), en la segunda quincena de septiembre y todo octubre. Tiene un destino a los arroces vaporizados con mercado en centroeuropa. Este año la recolección ha comenzado en octubre debido al retraso que lleva el cultivo porque la siembra se retrasó. La variedad tardía (japónica; grano redondo) se comienza a recoger en la segunda quincena de octubre y el mes de noviembre entero. Este tipo de arroz va destinado a consumo nacional. Mejor año de producción Fue el 2005, por las altas temperaturas que se registraron en verano. Historia del cultivo del arroz en Extremadura El arroz no ha sido un cultivo tradicional en Extremadura como lo puede ser el cereal que ha estado presente desde época romana. El arroz llegó a las vegas del Guadiana en el pasado siglo XX y en tan sólo 50 años ha experimentado una expansión en nuestra comunidad llegando a situarse como la 2º productora de arroz a nivel nacional (este año la 1º debido al abandono del 50% de las tierras en Andalucía). En la década de los 60 unos agricultores valencianos se asentaron en las tierras de las fincas de Los Hitos en la localidad de Madrigalejos y en la finca La Veguilla de Don Benito donde cultivaron arroz. Fue una revolución aprovechar las ricas tierras de las Vegas en un cultivo que hasta el momento se daba en otras zonas. Un inicio que cambió el transcurso del regadío en Extremadura porque tan sólo unas pocas hectáreas fueron el germen de un cultivo que se expandió por las Vegas del Guadiana fundamentalmente en la zona regable del Canal de Orellana, en el margen derecho del río Guadiana en las Vegas Altas, y en el Norte de Cáceres. La expansión En la actualidad más de 26.000 has. están dedicadas al cultivo del arroz, de las cuales 21.500 has. se cultivan en la provincia de Badajoz y 5000 en Cáceres contando con una producción de 186.200 millones de kg. arroz extremeño al año . Las principales comarcas productoras son Don Benito, Puebla de Alcocer y Badajoz en la provincia sur de la región. En la provincia del Norte, Logrosán-Trujillo y Plasencia son las principales zonas productoras de arroz. Las variedades más comunes en Extremadura son Gladio y Thaibonnet, tipo Indica (grano largo) con aproximadamente un 70% de producción y en los japonicas (grano redondo) un 25%, otras son Thaiperla o Hispagran. Este sector creció tanto que también se formaron fuertes cooperativas en la década de los ochenta, cuando surgió el movimiento cooperativo en Extremadura. Así las principales productoras de arroz son La Encina de Palazuelo, Casat de Don Benito, ACREX, ACOPAEX, ACOREX, San Juan de Puebla de Alcollarín, DIDAYMAZ de Torviscal, San Rafael de Pizarro, entre otras. Para ampliar información, Miguel Leal 655 94 79 51 Inmaculada Mateos // Responsable de prensa y comunicación Avda. de Portugal s/n Polígono Cepansa 06800 Mérida (Badajoz) Tel. 924 37 27 11// 652 41 06 83 upa-uceextremadura_prensa@upa.es |