Segunda mitad del siglo XIX: realismo y naturalismo






descargar 18.46 Kb.
títuloSegunda mitad del siglo XIX: realismo y naturalismo
fecha de publicación13.06.2015
tamaño18.46 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Documentos > Documentos
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REALISMO Y NATURALISMO

CONTEXTO HISTÓRICO

-El Reinado de Isabel II termina con la Revolución liberal de "La Gloriosa", que abre el período del Sexenio

Revolucionario, caracterizado por la inestabilidad política.

-1870-1873: monarquía de Amadeo de Saboya.

-1873-187 5: 1 República.

-1875: Restauración borbónica: Alfonso XII.

-1885: muere el rey y comienza la Regencia de María Cristina. Estabilidad política.

-1898: tensiones sociales: España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

-Socialmente: las condiciones económicas mejoran y la población aumenta. La clase baja empieza a leer, y

ante esta nueva demanda se escriben las novelas por entregas y los folletines. Las clases sociales

dominantes son la Burguesía y la clase media.

-Evolución científica:

  • POSITIVISMO: corriente filosófica que defiende la importancia de la observación y la experimentación en el método científico. Precursor Auguste Compte.

  • Charles Darwin: evolución del origen del hombre.

  • Marxismo: propone la transformación de la sociedad capitalista mediante la lucha de clases: conquista del estado por los trabajadores, el proletariado.

  • Nuevos inventos: el teléfono, el motor de gasolina, el cinematógrafo, etc.

PANORAMA DE LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA

REALISMO Y NATURALISMO

Realismo. Definición: corriente literaria en Europa y en España que se desarrolla en la segunda mitad del s. XIX.

Características:

  • Realismo: principio de verosimilitud.

  • Importancia del protagonista, encarnado por un personaje de clase media.

  • Narrador omnisciente.

  • lntención didáctica: novela de tesis.

  • Estilo sobrio con diferentes recursos lingtísticos.

Naturalismo: movimiento literario nacido en Francia durante La segunda mitad del s. XIX, que constituye

la culminación del Realismo. Precursor Émile ZoIa, seg(tn él la literatura debe ser una ciencia más cuyo

objeto de estudio es el medio social y el comportamiento humano.

Características:

  • Determinismo

  • Concepción material del ser humano.

  • Técnicas narrativas realistas.

  • Lucha por la vida.

  • Crítica social: intención moral.

  • Autores: Juan Valera, Benito Pérez Galdós y Clarín.

JUAN VALERA

Vida

Obra: Escribió poesía, ensayos, entre los que cabe destacar los dedicados al Quijote. Pero sobre todo el

autor es relevante por sus nóvelas: Pepita Jiménez (1877), (1895), Juanita la larga, Genio y figura (1897)...

BENITO PÉREZ GALDÓS

Vida

Obra: Autor muy prolífico. Escribió teatro, novelas... Como autor teatral destaca el drama Electra que provocó gran polémica por su anticlericalismo. Colaboró a la modernización del teatro español. Como novelista establecemos dos grupos diferenciados en Los Episodios Nacionales y el resto de ras novelas.

Episodios Nacionales: es la historia del s. XIX de forma novelada. Se trata de 46 novelas que relatan la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración de la monarquía bórbónica de Alfonso XII (1875). En estas narraciones el autor mezcla la realidad con la ficción.

Las novelas:

-Novelas de la primera época (1847-1874): son las novelas históricas. Entre ellas destaca La fontana de oro: enfrentamiento entre la minoría liberal a la que pertenece el héroe, Lázaro, y el régimen reaccionario de Femando VII.

A partir de 1870 la cuestión religiosa es un tema preocupante en España. Los escritores escriben novelas de tesis. Galdós en esta línea escribe Doña perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878. Las tres son una denuncia del clericalismo y una exposición de los males que la intolerancia deja en el individuo y en la sociedad.

Marianela (1878), será la novela de transición entre las dos etapas.

-Novelas españolas, contemporáneas: suponen la culminación de su arte. Retrata personajes de todas las clases sociales, aunque predominan los eclesiásticos y las figuras femeninas. Ya no se localizan en un lugar imaginario, la mayoría de las novelas transcurren en Madrid. El diálogo se hace más realista y progresivamente va introduciendo el habla popular.

Entre sus obras destacan: La desheredada (188I), Fortunata y Jacinta (1887) y Miau (1888). A partir de Ángel Guerra (1891), la narrativa de Galdós se espiritualizará y encontraremos en todas ellas como tema común, la caridad; así aparece en Misericordia (1897).

Las novelas de Galdós son una reflexión sobre la condición humana. Su prosa es sencilla pero elaborada y utiliza varios registros lingüísticos.

LEOPOLDO ALAS CLARÍN

Vida

Obra literaria: Lo más interesante de su producción son los artículos periodísticos y su obra narrativa.

Escribió crítica literaria en numerosos periódicos de la época siendo uno de los críticos más cultos y

agudos. Se opuso al régimen de la Restauración. Escribió dos novelas largas: La Regenta (1885) (1) Su

único hijo (1890).Entre sus narraciones breves escribió cinco novelas cortas entre las que destaca Pipá y

Doña Berta, y cien cuentos, publicados en su mayoría en periódicos.

OTROS AUTORES REALISTAS: Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco lbáñez.

Emilia Pardo Bazán:

Escritora gallega de familia aristocrática que escribió crítica literaria y novelas naturalistas. Fue una fiel

seguidora de Émile Zola, pero apostando por un naturalismo particular, católico. Escribió La tribuna, Los

pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza. En ellos recrea el ambiente y los tipos gallegos y garantiza la lucha

entre la naturaleza y el ser humano.

Vicente Blasco Ibáñez:

Escritor valenciano, en su primera etapa se verá influido por el folletín y el Naturalismo, después

desarollará su propio estilo que se manifestará en el ciclo valenciano de novelas: La Barraca, Entre

naranjo, y Cañas y barro. En ellas combina la descripción de paisaje con la narración de conflictos

sociales. Después escribirá novelas sociales como La catedral o novelas de guerra como Los cuatro jinetes

del Apocalipsis.


  1. Argumento de La Regenta: Se trata de la historia de Ana Ozores, mujer joven, sentimental y soñadora, casada con un hombre mayor que ella: D. Víctor de Quintanar, que ha sido regente de la Audiencia. Ana tiene como confesor a Fermín de Pas, sacerdote sin vocación, dominado por el ansia de poder y por su atracción carnal hacia la Regenta. La mujer se siente encerrada en el ambiente provinciano de Vetusta, y su profunda insatisfacción vital le lleva a mantener relaciones extramatrimoniales con el liberal D. Álvaro Mesía. D. Víctor descubre estas relaciones y se bate en duelo con D. Álvaro, que lo mata. Finalmente, D. Álvaro, D. Fermín y toda la alta sociedad de Vetusta abandonan a la viuda Ana Ozores.

Clarín retrata en La Regenta, de forma simbólica, la vida provinciana española a través de la descripción de la ciudad de Vetusta, trasunto de Oviedo.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Segunda mitad del siglo XIX: realismo y naturalismo iconTema el realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Benito pérez galdóS

Segunda mitad del siglo XIX: realismo y naturalismo iconEuropa en la primera mitad del siglo XIX

Segunda mitad del siglo XIX: realismo y naturalismo iconLa literatura de la primera mitad del siglo XIX. El romanticismo

Segunda mitad del siglo XIX: realismo y naturalismo iconLa evolución de la economía Colonial entre la segunda mitad del siglo XVI y finales

Segunda mitad del siglo XIX: realismo y naturalismo iconTema nuevos modelos narrativos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Gabriel García Márquez

Segunda mitad del siglo XIX: realismo y naturalismo iconLa Revolución industrial es un proceso surgido en Inglaterra en la...

Segunda mitad del siglo XIX: realismo y naturalismo iconLos márgenes del deseo: trasgresión y nación en la poesía cubana...

Segunda mitad del siglo XIX: realismo y naturalismo iconRealismo ( siglo XIX, 2ª parte )

Segunda mitad del siglo XIX: realismo y naturalismo iconEl Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico...

Segunda mitad del siglo XIX: realismo y naturalismo iconDurante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el...






© 2015
contactos
h.exam-10.com