Informe final Investigación Documental






descargar 150.68 Kb.
títuloInforme final Investigación Documental
página3/4
fecha de publicación15.06.2015
tamaño150.68 Kb.
tipoInforme
h.exam-10.com > Documentos > Informe
1   2   3   4

Conclusiones: Visualmente El Canto de la Sibila logra ubicar al espectador en un espacio determinado y otorga al espectador los elementos suficientes para reconocer y conectarse con el personaje, de igual manera insinúa con sutileza el trasfondo de los poemas que atraviesan la obra. En este sentido siento que el trabajo alcanza un buen nivel teniendo en cuenta la nula experiencia anterior en este tipo de proyectos, también debo decir que desarrollarlo ha sido todo un proceso de aprendizaje de una riqueza que solo en la práctica se logra conocer, hay que conocer la teoría pero innegablemente un aula de clase se queda corta para transmitir todo lo que la realización de un documental logra.


Rafael Zuluaga – Productor.

Este proceso ha contado con altibajos, un trabajo arduo por la correcta realización del documental en preproducción, postproducción y producción, que mal o bien se ha realizado de una manera efectiva, y debido a las dificultades que ha tenido el mismo proyecto, se han adoptado labores de contingencia y solución de manera eficaz para poder continuar con el proyecto de manera normal.

(Este ensayo, narrara en cuanto a las partes del documental preproducción, postproducción, producción y terminado el proyecto lo que fue y esta planeado la producción del mismo.)

En preproducción, al ver el fundamento del proyecto que estaba basado principalmente en la “reivindicación de la mujer en la sociedad a través de la poesía”, se veía potencial para posibles patrocinadores, básicamente, organizaciones de la mujer, ONGS, casas de la cultura, alcaldías, gobernación.

El proceso para la presentación del proyecto y básicamente la petición del patrocinio era pedir una cita con el encargado del área de interés para el proyecto (Ejemplo: En la gobernación se pidió sita con la secretaria de equidad de género para la mujer.), en el momento de la cita, se llegaba con un acercamiento al proyecto que constaba de un storyline, adelantos de investigación, presupuesto, una sustentación del mismo, un cronograma de rodaje, un tema, una sinopsis y por ultimo una presentación del Teaser del documental, El paso que seguiría seria decidir si se apoya o no el proyecto y que contraprestaciones tendría el mismo con la organización que lo apoya. (NOTA: hasta el día de hoy, ninguna organización decidió apoyar el proyecto.)

El proceso de producción en la preproducción no es solamente patrocinadores, también se dispone a preparar y hacer posible con anterioridad que la realización del rodaje del documental sea posible. En este caso, se adquirieron permisos de locaciones, se consiguió transporte, hospedaje, y se hizo un cronograma de rodaje cómodo para todos los integrantes del equipo de trabajo.

En producción (Rodaje), se presentaron varias problemáticas en producción, la primera problemática, fue el robo de el carro que teníamos disponible para el transporte de los equipos y el equipo de trabajo, lo que nos provoco modificar nuestro hospedaje a la casa de la poeta (personaje) ya que no teníamos con que transportarnos de el hospedaje a el lugar principal de rodaje con los equipos. Ya en el oriente antioqueño, se adquirió el préstamo de otro carro para mover al equipo de trabajo durante dos días, sin ningún contratiempo.

Se sacaron los releases de todas las personas aparecidas en cámara para evitar problemas legales.

En postproducción, fue un proceso de retomar las labores de preproducción donde se buscan patrocinadores y se está pendiente del montaje del documental, para poder tomar decisiones de que era bueno para la promoción del documental y que no, también generar una propuesta de distribución y promoción con volantes y un pack de imagen del documental.

Ya afuera de la producción lo siguiente es mostrar el documental en festivales y poder lograr unos patrocinadores con sus respectivas contraprestaciones o por el contrario seguir promocionando con una producción independiente el documental.
Bryan Zapata – Director.

Desde dirección quizá uno de los puntos más difíciles fue el acercamiento al personaje. El entablar una relación con Marga y comunicarle la intención de que participara en un documental. Luego las primeras visitas, la serie de entrevistas. El principal problema era no relacionarse personalmente con el personaje, para mantener hasta cierta punto la objetividad y no endiosar, ni dejar que el documental se convirtiera en  una apología al personaje. Otro punto difícil fue conocer la cotidianidad del  personaje, evitando al mismo tiempo violar su intimidad. La  elección ética de que cosas de su cotidianidad iban y que no, fueron más una cuestión de narrativa, y de que elementos funcionaban audiovisualmente.

Las previsualizaciones al espacio geográfico fueron bastante importantes, para un mejor conocimiento de su tratamiento fotográfico. En las entrevistas, Marga resaltó la importancia de ciertos espacios geográficos para ella, cosa que fue de bastante importancia en el desarrollo del documental.

Finalmente el tratamiento con el equipo de trabajo, se trató de llevar una relación de amistad más allá de lo profesional, intentando así mejorar el trabajo y evitar roces que alteraran el desarrollo del documental.
Oscar Rojo – Director de sonido.

Mi interés en el proyecto se despertó instantáneamente al escuchar por primera vez unos audios que el director había grabado para el montaje del teaser del documental, en ellos la poeta Marga López recitaba unos cuantos poemas a la par que dialogaba con el director sobre su visión del mundo de la poesía, escuchar la voz de esta mujer me hizo pensar que debía ser un elemento clave para conducir el documental, para atraer al espectador y transmitir a través de ella esa fuerza con la que recita en vivo su poesía.

Luego cuando el documental fue aprobado para su realización, decidí que a la par con la poesía, el audio del documental debería tener un componente experimental que produjera en el espectador diferentes sensaciones a la par que escuchara los fragmentos de poesía, elementos que tuviesen una carga simbólica y que sutilmente la acompañaran y enriquecieran. Para las secuencias de un corte más cotidiano y realista tendría que acompañarse con una buena ambientación, aprovechando la riqueza de fuentes sonoras de la que se caracteriza la casa de Marga, ubicada en el sector rural del municipio de La Ceja.

La posterior confrontación de esta propuesta escrita con el proceso de grabación, permitió una mayor claridad sobre los elementos naturales que compondrían el paisaje sonoro de cada secuencia, fue una grata sorpresa también encontrar los móviles sonoros de la casa, los cuales se convirtieron en uno de los elementos sonoros más importantes a la hora de acompañar las secuencias poéticas, siendo usados a modo de Leitmotiv, otros hallazgos que no se habían tenido en cuenta durante el desarrollo de la propuesta sonora y fueron capturados y posteriormente utilizados fueron la profundidad del ambiente sonoro nocturno y los pequeños detalles como el agua, las garzas, y otros animales propios de la región. Respecto a la grabación de la voz de la poeta, a pesar de que es una persona muy activa y que suele moverse con soltura por su hogar, tuve una buena respuesta de los equipos en las ocasiones que comenzamos a rodar, capturando sin problemas y sin ruidos su voz, logrando audios de buena calidad.

  1. PLAN DE FINANCIACIÓN

Una vez elaborado el presupuesto, se procedió a presentarlo a diferentes instituciones del sector público y privado como, buscando a través de la gestión del productor, la adquisición de recursos, bienes en especie o servicios como alimentación y hospedaje durante el rodaje del documental.

Este proceso de búsqueda de financiación para el documental no obtuvo resultados, como medida de prevención a esta situación, el equipo comenzó a recolectar en las semanas previas al rodaje una cuota monetaria, la cual fue empleada por el productor para la impresión de los formatos de sesión de derechos de imagen requeridos durante el rodaje, así como pago de transporte y compra de elementos básicos para la alimentación, también fue necesario recurrir a los recursos económicos propios de cada uno de los integrantes del equipo para solventar las necesidades de alimentación y transporte durante el proceso de rodaje.

  1. PLAN DE PROMOCIÓN, DIFUSIÓN Y DISTRIBUCIÓN


El documental “El canto de la Sibila” será promovido, difundido y distribuido a través

de las redes sociales entre las cuales están Facebook y twitter, también hacer una pagina web que permita saber mas sobre el rodaje y la realización de dicho documental, también se propone presentarse a festivales de cine entre los cuales están:
- Festival de Cine Corto de Popayán (Independiente)

Categoría: Cortometraje, Documental

Convocatoria: Julio a Septiembre 2012

- Concurso “Antioquia Para Verte Mejor” (Muestra audiovisual)

Categoría: Documental

Convocatoria: Junio a Septiembre 2012

- Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia (Independiente)

Categoría: Muestra Caja de Pandora

Convocatoria: Agosto a Septiembre 2012

- Premios Césares (Manizales, Caldas – Universitario)

Categoría: Documental

Convocatoria: Enero a Febrero 2013

- Festival de Cine de Villa de Leyva (Boyacá - Independiente)

Categoría: Cortometraje, Documental

Convocatoria: Julio 2013

- Festival Internacional de Cine de Barichara (Santander – General)

Categoría: Documental

Convocatoria: Abril a Mayo 2013

  1. PLAN DE RODAJE



Fecha

Actividad

Jueves 26

Planos: Ambiente rural de La Ceja 8:00 a.m. 12:00 m.

Almuerzo: 12:00 m – 2:00 p.m.

Scoutling y acercamiento al personaje: 2:00 p.m. – 8:00 p.m.

Tomas de apoyo, Wildtracking: 8:00 p.m. en adelante.

Viernes 27

Planos amanecer: 4:30 a.m. – 6:00 a.m.

Planos preparación de Marga para el recital: 6:30 a.m. – 7:00 a.m.

Planos rutina Marga en la mañana: 7:00 a.m. – 10:00 a.m.

Diálogo con el personaje: 10:00 a.m. – 12:00 m.

Almuerzo: 12:00 m – 2:00 p.m.

Planos rutina Marga en la tarde: 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Descanso y visualización del material: 5:00 p.m. - 6:00 p.m.

Planos de Marga recitando poesía y diálogos: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.

Sábado 28

Planos detalle de la casa de Marga: 8:00 a.m. a 12:00 m

Almuerzo: 12:00 m – 2:00 p.m.

Planos Casa abandonada el Carmen de Viboral 3:00 pm a 5:00 pm

Planos anochecer: 5:00 p.m. – 7:00 p.m.

Planos discoteca: 8:00 p.m. en adelante

Domingo 29

Planos: Fábrica Carmen De Viboral 8:00 a.m. a 12:00 m.

Almuerzo: 12:00 m – 2:00 p.m.

Planos del Municipio y rostros de mujeres de La Ceja: 3:00 p.m. – 7:00 pm



  1. ANEXOS




    1. Mapas

c:\users\dávila\desktop\mapa ceja 1.jpg

Mapa del plan básico de ordenamiento territorial del municipio de La Ceja elaborado por el equipo técnico de la secretaría de planeación municipal y mapas PuntoGeo.

Detalle: Área rural. Año: 2006. Escala: 1:75000

c:\users\dávila\desktop\mapa ceja.jpg
Mapa del plan básico de ordenamiento territorial del municipio de La Ceja elaborado por el equipo técnico de la secretaría de planeación municipal y mapas PuntoGeo.

Detalle: Área urbana y de expansión. Año: 2006. Escala: 1:5000

c:\users\dávila\desktop\casa marga.jpg
Vista satelital del municipio de La Ceja donde se puede apreciar la ubicación de la casa de Marga López en la vereda El Tambo hacia el sur-occidente de la cabecera municipal.

Fecha de las imágenes: Mayo de 2006.



    1. Fotografías


c:\users\dávila\desktop\marga 1.jpg
Marga López recitando su poema Respirar durante el encuentro mensual N° 63 de la fundación Plenilunio el 4 de Julio de 2009.

Por María Isabel Casas.

Cali – Valle.

c:\users\dávila\desktop\1.jpg
Marga López coronada en homenaje a su vida dedicada a la poesía en el evento Plenilunio de abril de 2007.

Cali – Valle.

c:\users\dávila\desktop\marga.jpg
Marga López mientras recita uno de sus poemas en el encuentro de mujeres poetas 2011 en el museo Rayo.

Por Leopoldo de Quevedo.

Roldanillo – Valle.

c:\users\dávila\desktop\dsc_0155.jpg
Marga López durante el rodaje de El Canto de la Sibila.

Julio de 2012.

Por Edwin Dávila.

La Ceja – Antioquia.

c:\users\dávila\desktop\img_0180.jpg
Marga López acompañada por Oscar Rojo y Bryan Zapata durante el rodaje de El Canto de la Sibila.

Julio de 2012.

Por Edwin Dávila.

La Ceja – Antioquia.

c:\users\dávila\desktop\img_0991.jpg
Camino de entrada a la casa de Marga López. Casa de Campo Bonanza.

Junio de 2012.

Por Edwin Dávila.

La Ceja – Antioquia.

c:\users\dávila\desktop\fotograf_a_la_ceja_del_tambo___secretar_a_de_planeaci_n.jpg
La Ceja del Tambo.

Concejo municipal, secretaría de planeación.

Mayo de 2012.



    1. Criticas y reseñas.


A mi juicio, Marga López Díaz es uno de los grandes valores de la poesía colombiana, merece ser declarada tesoro nacional así como hace el Japón con sus grandes poetas, artistas y artesanos. Esto lo hemos reconocido en nuestro Encuentro de Poetas Colombianas del Museo Rayo, dándole el título de Almadre, al igual que a Meira del Mar, Matilde Espinosa, Gloria Cepeda Vargas, Maruja Vieira, Mariela del Nilo y OIga Elena Mattei y publicándole en las Ediciones Embalaje dos libros, Alojos de transparencia y Murumsamas. En estos libros se revela una poesía de una gran originalidad, arraigada al mismo tiempo en el conocimiento de la autora de la poesía y la literatura universal y su dominio de las formas desde el verso libre hasta el soneto. Nadie como Marga López Díaz vuela con la imaginación por todos los espacios poéticos posibles e imposibles. En imágenes que brillan por únicas, nos sacude la conciencia y nos revela el sentido profundo de la vida humana. Indaga en las mitologías clásicas, bíblicas e indígenas develando las motivaciones de personajes como Medea, Job o los filósofos arhuacos. No hay nada en estos poemas que no sea sorprendente y nuevo ya que la visión de Marga es única.
Quiero decir que Marga tiene un dominio extraordinario de las formas poéticas y una gran audacia al usarlas o al no usarlas. Pero esto no es exacto. Más bien camina por las formas como Ariadna con su hilo y se convierte en río y libera el laberinto. Los sonetos de Marga están libres en su cauce de catorce afluentes… Se entrefluyen y se unen para llegar a la última recámara recóndita donde el agua de la vida se enovilla para dormir y renacer […] De la riqueza analógica y asociativa […] sólo diré que Marga está tan preparada para la poesía como las sacerdotisas de la isla de Avalon para su oficio. Ha estudiado los textos sagrados, ha bebido del vino de Orfeo, ha danzado con las Bacantes, ha comido el pan de los santos y bebido el agua de la clarividencia. Conoce el duende, quien la habita y el ángel que la ilumina. Todo esto hace que el lector o la oyente se reconozcan en sus versos. Porque Marga no es sólo maga o transformadora de realidades sino saga, conocedora y guardiana de verdades arcanas que cuenta en su lengua antigua del futuro.
Águeda Pizarra Rayo

Poeta

Directora del Encuentro de Poetas Colombianas

Durante la presentación del libro Morada de Sibilas en el encuentro N° 63 de la Fundación Plenilunio.

Julio de 2009.

Asistí a un taller literario donde la señora Marga López es nuestra exponente. Tengo que decir que fue una experiencia muy agradable. Sabia mujer, que en cada palabra, gesto, movimiento, nos deja envueltos en misterio, asombro, ternura, deseos de abrazarla...

Lo hicimos...con amor, como para absorber el halo que envuelve su espíritu. ¡Grandiosa!

Solo quiero agregar (pues me quedé sin palabras) que si usted que me lee tiene la oportunidad de estar cerca de ella, no deje de ir a verla. Hay pocas personas con esa fuerza, con ese don de introducirse en cada oyente. Sentir que nos llevamos un pedacito de Marga López, impregnado en cada uno, nos hizo salir mas enriquecidos, mucho más. Fue un baño de hierbas aromáticas para el alma.

Gracias Marga, eres sencillamente ¡¡Maravillosa!!
Lily Cuadra

www.abejita.lacoctelera.net

Cuando Marga López Díaz recita sus poemas entra en trance, se transforma. Con razón sus amigos y quienes la conocen por primera vez la llamamos maga, hechicera de la palabra. Los rasgos escritos en un papel o en el plasma del PC, cobran vida y echan a volar desde la boca, la veste y los brazos de esta mujer. Desde que pisa el escenario ya no es la misma que risueña y sabia abrazaba y corría minutos antes entre la muchachada y fans que quisieran aprisionarla y no dejarla ir.
En su casona solariega de La Ceja, junto a montañas, plantaciones de hortensias, vacadas y un cielo azul, pasa sus días soñando y escribiendo. La oyen sus pasillos largos, el patio empedrado, la vieja y jubilada máquina de coser, sus libros incunables que apenas abren sus ojos para verla llegar con sus amistades que la visitan.
Su oficio se reduce a reunirse con mujeres del campo o la ciudad, jóvenes rurales, niños de escuelas y grupos de asociaciones para trabajar con la palabra. Su cabeza está llena de mitos ancestrales, mujeres famosas, historias impensadas, comentarios jugosos y exclamaciones raras. Todo relacionado con el arte, la pintura, la poesía, con Shakespeare, Cervantes, los trágicos griegos, con Van Gogh, Alejandría, Hipatia, Kurosawa, Borges. Es Marga López una caja de sorpresas que se abre como un bandoneón y embruja a quien la escucha.
La hemos oído en Roldanillo, en los Encuentros de Mujeres Poetas Colombianas del Museo Rayo, en Medellín, en Cali donde La Fundación Plenilunio la coronó con el laurel y los mirtos en 2007 en la Sociedad de Mejoras Públicas, en Buenaventura a donde va invitada por la Fundación Carvajal todos los años a recrear comunidades negras por manglares y esteros. Allí deja su estela de ensoñaciones, tareas por cumplir y seguidores. El aura que la rodea, la magia que lleva escondida dentro de sus pliegues y las imágenes que proyectan sus palabras rondan la espera a su llegada.
Ha sido el Museo Rayo, el centro de sus predilecciones. Acude allí en Semana Santa a alimentar con su verbo a juventudes y poetas en ciernes en los talleres y en el mes de julio todas las miradas se dirigen a la puerta a verla llegar para el recital especial a que la llama el presentador oficial Juan José Madrid.
Este año nos regaló varios poemas revestida de un manto blanco en una noche que acababa de oír la voz y la guitarra de la cantautora Martha Elena Hoyos. Recitó sobre la tarima dos poemas de temas bíblicos: Abel y Jonás. El primero es doloroso porque nos trae a ante la vista al primer sacrificado por la violencia fratricida. El segundo es la historia de un hombre que se brinda a expiar la vida disoluta de su pueblo ante la furia de su dios en un viaje en altamar.
Allí las palabras de los poemas se despojaron de su implacable seriedad y leve rasgo y se convirtieron en lamento de lana, desgarre lento y letanía o en sentencia y remanso de mar y providente.
Leopoldo de Quevedo

Escritor y abogado.

www.proclamanortecacuca.blogspot.com

Agosto de 2011.

1   2   3   4

similar:

Informe final Investigación Documental iconInforme sobre comida rapida con la finalidad de realizar nuestro...

Informe final Investigación Documental iconInforme final de

Informe final Investigación Documental iconInforme Final

Informe final Investigación Documental iconDiplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental

Informe final Investigación Documental iconInforme final del proyecto

Informe final Investigación Documental iconInforme el objetivo que nos proponemos con este Informe es explicar...

Informe final Investigación Documental iconInforme final sobre un tema del programa, haciendo uso de bibliografía y fuentes primarias

Informe final Investigación Documental iconSinopsis El documental

Informe final Investigación Documental iconU. C. Cine documental

Informe final Investigación Documental iconActividades de investigación línea de investigación Urbano / Ambiental proyectos vigentes






© 2015
contactos
h.exam-10.com