Programación didáctica de educación para la ciudadanía y derechos humanos






descargar 151.8 Kb.
títuloProgramación didáctica de educación para la ciudadanía y derechos humanos
página1/3
fecha de publicación15.06.2015
tamaño151.8 Kb.
tipoPrograma
h.exam-10.com > Documentos > Programa
  1   2   3
IES “NICOLÁS COPÉRNICO”

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS
2º E.S.O.
Curso 2014-2015

ÍNDICE


1. Objetivos ………….. ……………………………………………………………4
2. Contenidos ………… ……………………………………………………………5
3. Temporalización …………………………………………………………………7
4. Metodología didáctica…………… ……………………………………………....8
5. Materiales, textos y recursos didácticos…………………………………………9
6. Competencias básicas………. …………………………………………………..10
7. Criterios de evaluación ………………………………………………………….16
8. Procedimientos e instrumentos de evaluación …………………………………17
9. Criterios de calificación ………………………………………………………….19
10. Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes………………….20
11. Procedimientos y actividades de recuperación para los alumnos con la asignatura pendiente de cursos anteriores …………………………………………20
12. Pruebas extraordinarias de septiembre ………………………………………...22
13. Procedimiento para que el alumnado y sus familias conozcan los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, los mínimos exigibles para obtener una valoración positiva, los criterios de calificación, así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje …………………………………………………………….23

14. Medidas ordinarias de Atención a la Diversidad ………………………………...24
15. Adaptaciones curriculares para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo ………………………………………………………………………..24
16. Actividades complementarias y extraescolares ………………………………….30
17. Actividades para el fomento de la lectura ………………………………………..30

1. OBJETIVOS

De acuerdo con el DECRETO 23/2007, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Ecuación Secundaria Obligatoria, y publicado en el B.O.C.M. Núm. 126 del martes 29 de mayo de 2007, la enseñanza de la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en esta espata tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades en el alumnado:

1.- Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social.
2.- Reconocer la relación existente entre la libertad y la responsabilidad individuales.
3.- Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos.
4.- Desarrollar y expresar las actitudes necesarias para crear un buen clima de convivencia en la escuela, en la familia y con los amigos.
5.- Conocer la declaración de los Derechos Humanos, su historia, los problemas a los que se enfrenta su implantación y su valor como proyecto moral.
6.- Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación.
7.- Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos, las instituciones y el funcionamiento del Estado Español y la Unión Europea.
8.- Conocer y valorar la Constitución española, identificando los valores que la fundamentan.
9.- Valorar la importancia de la participación en la vida política y social.
10.- Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reconocer las virtudes cívicas.
11.- Promover el conocimiento y la valoración de las principales normas de circulación.
12.- Valorar la seguridad vial.


2. CONTENIDOS


Bloque 1.- Contenidos comunes.


  • Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. El diálogo.

  • Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad.

  • Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por diversas fuentes sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Hechos y opiniones.


Bloque 2.- Relaciones interpersonales y participación.


  • La autonomía personal.

  • Libertad y responsabilidad.

  • La igualdad esencial de todos los seres humanos. La no discriminación. Crítica a los prejuicios sociales.

  • Las relaciones humanas. La familia en el marco de la Constitución.

  • La convivencia en la escuela.

  • La solidaridad. El cuidado a las personas dependientes. La ayuda a quienes están en situación desfavorecida.

  • La participación en el centro educativo: órganos de participación.

  • Las actividades de voluntariado.



Bloque 3.- Derechos y deberes ciudadanos.


  • Los Derechos Humanos y su historia: la Declaración de 1948. Pactos y convenios internacionales. La protección de los derechos humanos frente a sus violaciones. Los Tribunales Internacionales.

  • La extensión de los Derechos Humanos: un reto del mundo actual.

  • Igualdad de derechos y pluralismo. Las libertades individuales. Las opciones personales de los ciudadanos.

  • La conquista de los derechos de las mujeres y su situación en el mundo actual.


Bloque 4.- Las sociedades democráticas del siglo XXI.


  • El Estado de derecho: su funcionamiento.

  • El modelo político español: la Constitución española y el Estado de las Autonomías. La Unión Europea.

  • Las sociedades democráticas como sociedades plurales y abiertas.

  • Las democracias representativas. El Parlamento. La participación de los ciudadanos. Las elecciones. La opinión pública.

  • La seguridad nacional: funciones del ejército y de las fuerzas de orden público.

  • La contribución de los ciudadanos a través de los impuestos al sostenimiento de los servicios de interés general.

  • El consumo. Derechos y deberes de los consumidores. La publicidad y su influencia en la sociedad actual.

  • La protección civil. Catástrofes naturales y provocadas.

  • La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias.


Bloque 5.- La ciudadanía en un mundo global.


  • Los conflictos en el mundo actual: terrorismo, estados fallidos, fanatismo religioso y nacionalismo excluyente. Acciones individuales y colectivas a favor de la paz, la seguridad y la libertad. El papel de los organismos internacionales. Derecho internacional humanitario.

  • La pobreza en el mundo y sus causas. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo.

  • Hacia un mundo más interdependiente. La globalización como motor de desarrollo: la eliminación de las trabas a la comunicación, los desplazamientos y el comercio. Internet: el mundo en una pantalla.


La enseñanza de la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos tendrá como finalidad la adquisición en los alumnos de los siguientes mínimos exigibles para obtener una valoración positiva:



  1. Acerca los derechos humanos: su definición, su promulgación, su historia, su clasificación, sus características fundamentales, el problema de su concalculación y protección, y los ocho objetivos de la Declaración del Milenio.




  1. Acerca del Estado democrático: sus características, su organización, los tipos de Jefatura del Estado que puede adoptar, sus virtudes y sus problemas.




  1. Acerca del problema de la violencia: sus tipos y sus consecuencias.




  1. Acerca del nuevo orden global las consecuencias de la carrera armamentística y de la desigual distribución de la riqueza.



3. TEMPORALIZACIÓN

Teniendo en cuenta los objetivos, los contenidos y la organización de los mismos por Unidades Didácticas, la temporalización de la asignatura es la siguiente:
- Primera evaluación: Bloques 1y 2.
- Segunda evaluación: Bloque 3 y 4.
- Tercera evaluación: Bloque 5.

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA


La profesora impartirá los contenidos de la materia en clase y hará las anotaciones necesarias en la pizarra, para que los alumnos puedan seguir adecuadamente su desarrollo y así conste en su cuaderno individual de trabajo, mediante la realización de esquemas, cuadros sinópticos y síntesis de los contenidos desarrollados.
Según se avance en los contenidos, se realizarán las pertinentes actividades de introducción y motivación para una evaluación diagnóstica inicial, actividades formativas o de adquisición de nuevos contenidos para una evaluación procesual, y actividades de consolidación y de aplicación de lo aprendido para una evaluación final, las cuales deberán quedar recogidas en el cuaderno individual de alumno y serán puestas en común en el grupo. En particular, para los grupos de la Sección Bilingüe y del Programa de Inglés Avanzado, estas actividades se realizarán con el apoyo del correspondiente profesor auxiliar asignado por Jefatura de Estudios, si es el caso.


  • La comprensión lectora se trabajará mediante la aportación por escrito de los documentos relacionados con cada tema, según se ha indicado arriba, y su análisis teórico.




  • La expresión oral y escrita se trabajará mediante la lectura, subrayado, comentario y discusión de textos relacionados con los contenidos; así como mediante la realización de pequeños trabajos de investigación individual o en grupo, y de discusiones orales en el grupo acerca de los problemas éticos y políticos que se planteen a propósito de los mismo y, en general, del estudio de los contenidos de cada Unidad Didáctica.




  • La comunicación audiovisual se trabajará mediante la obtención de información a través de la prensa escrita o digital, y mediante la posibilidad de proyecciones audiovisuales sobre los temas estudiados.




  • La educación en valores se trabajará mediante un exhaustivo cuidado en la selección de los problemas a tratar para la reflexión y diálogo sobre los mismos, especialmente a propósito del último bloque de contenidos, y en su estricta observancia en todas aquellas actividades interactivas que se realicen como expresión de los mismos.




  • Las tecnologías de la información y la comunicación se incorporarán tanto mediante la presentación de los contenidos por parte de la profesora como mediante la búsqueda de información complementaria por parte de los alumnos en diferentes webs de interés educativo para la asignatura.


5. MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Asimismo, se considerarán herramientas de trabajo como:
- Textos específicos para su análisis como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Declaración del Milenio, Constitución Española y diversos informes de Amnistía Internacional o ACNUR, entre otros.


  • El CD Las Constituciones españolas 1808-1979, publicado por el grupo ANAYA como edición conmemorativa XX aniversario de la Constitución de 1978, pues constituye un documento único sobre la elaboración de la Constitución, sus protagonistas y antecedentes.




  • Búsqueda de información complementaria por parte de los alumnos en la web de las Naciones Unidas y de sus diferentes agencias u organizaciones, así como del Congreso de los Diputados del Estado español.


6. COMPETENCIAS BÁSICAS


En Marzo de 2000, el Consejo Europeo de Lisboa consideró como un reto para Europa la adaptación a la globalización y a las economías basadas en el conocimiento. Dicho consejo expresó entonces que todo ciudadano debía poseer los conocimientos necesarios para vivir y trabajar en la nueva sociedad de la información, para lo cual deberían definirse las nuevas cualificaciones básicas que se tendrían que adquirir a través de la educación.
Hasta entonces se entendía por cualificaciones básicas la capacidad de leer y escribir y las competencias mínimas de aritmética elemental. Lo que se pretendía entonces era añadir a éstas, otras cualificaciones en materia de tecnologías de la información, idiomas extranjeros, cultura tecnológica, espíritu empresarial y habilidades para la socialización.
En 2001 se creó un grupo de trabajo, dentro del programa de la Unión Europea “Educación y Formación 2010”, en el que se comenzó a estudiar y a desarrollar un marco de competencias clave necesarias en una sociedad del conocimiento y se formularon una seria de recomendaciones sobre la conveniencia de velar por que todos los ciudadanos pudieran adquirirlas.
Este trabajo se ha convertido en el año 2006 en una Recomendación para los países miembros de la Unión Europea y así se recoge en la L.O.E., en su artículo 6, donde se manifiesta que: “se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación”. Lo mismo se recoge en el artículo 3 de la Orden 3320-01/2007, que regula en la Comunidad de Madrid la implantación y la organización de la E.S.O. derivada de la L.O.E. En el Real Decreto 1631/20006, de enseñanzas mínimas de la E.S.O. (B.O.E. de 5/1/2007), se recogen ocho competencias básicas, que son las que afectan tanto a la Comunidad de Madrid como a todo el Estado español. Hay que señalar que las evaluaciones internacionales PILRS (Pos-Instruction Learning Resources) y PISA (Programme for Indicators of Student Achievement) tienen justamente como referente estas competencias.
La noción más usual de competencia es la aportada por el proyecto de la OCDE denominado Definición y Selección de Competencias, conocido como Proyecto DeSeCo. Se define aquí la competencia como: “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. En la propuesta de Recomendación de la UE se define la competencia clave o básica como: “una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquéllas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. La Recomendación añade que: “al término de la educación y la formación iniciales, los jóvenes deben hacer desarrollado las competencias clave en la medida necesaria para prepararlos para la vida adulta y deben seguir desarrollándolas, manteniéndolas y poniéndolas al día en el contexto del aprendizaje permanente”.
La incorporación de las competencias básicas el Currículo de la E.S.O. posibilita, entre otras cosas, lo siguiente:


  1. Analizar y decidir cuáles son los contenidos (conceptos, destrezas y actitudes) que se consideran imprescindibles, pero no para que los alumnos “lo sepan”, sino para que puedan aplicarlos en su vida laboral y personal. Esto implica orientar la enseñanza no como una finalidad exclusivamente teórica, memorística, ni tampoco meramente práctica, sino más bien con un criterio teórico-práctico, es decir, que posibilite la aplicación práctica de los saberes aprendidos.




  1. Integrar y vertebrar los aprendizajes de las diversas materias, así como las enseñanzas formales (las que se ofrecen de manera sistemática y obligatoria) con las no formales (aquellas que ocurren fuera del ámbito de la enseñanza obligatoria, como, por ejemplo, la enseñanza de actividades de deportes o de ocio) y con las informales (las que se dan de manera no planificada en la vida cotidiana, por ejemplo, viendo la televisión o charlando con los amigos).




  1. Decidir los criterios de evaluación idóneos y, dentro de estos, los que tienen carácter imprescindible.


La utilidad y la eficacia de las competencias básicas dependen del carácter integrador de todos los elementos del Currículo que los Departamentos, los Equipos Docentes y el Claustro quieran darle.
Las competencias básicas correspondientes al Currículo de la E.S.O. se encuentran en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas. A este Real Decreto remite el Decreto 23/2007, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la E.S.O., según indicamos en el apartado anterior. Son las siguientes:


  1. Competencia en comunicación lingüística.

  2. Competencia matemática.

  3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

  4. Tratamiento de la información y competencia digital.

  5. Competencia social y ciudadana.

  6. Competencia cultural y artística.

  7. Competencia para aprender a aprender.

  8. Autonomía e iniciativa personal.


En el caso de Educación para la Ciudadanía, en las dos asignaturas que la componen, parece que las que deben influir más en su planteamiento y desarrollo son la número 5 —la consecución de una competencia social y ciudadana— y la número 8 —el desarrollo de una autonomía y una iniciativa personales—. El resto, salvo la número 2 —competencia matemática— también influyen, pero de una manera menos marcada o secundaria. No se debe olvidar que esta asignatura tiene una hora semanal de clase.
De modo que analicemos brevemente cada una de estas dos competencias básicas que afectan de forma marcada a la asignatura, señalando en qué consisten y cuáles son sus finalidades.
5. Competencia social y ciudadana

La consecución de esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social en la que se vive y ejercer de una manera activa la ciudadanía democrática.
Dado que las sociedades son cada vez más plurales, vivir en ellas de una manera democrática exige una serie de hábitos que faciliten esa convivencia, como, por ejemplo, ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores ajenos, las creencias y las culturas de los demás.
Pero no se trata de fomentar sólo valores que podríamos denominar pasivos, sino también de mostrar una postura activa, participativa, que permita practicar normas sociales actuales, huyendo de cualquier etnocentrismo y contribuyendo a crear una sociedad intercultural.
Todos los logros que pueda proporcionar la adquisición de esta competencia deben ser situados conscientemente tanto en el marco de los Derechos Humanos como en el de los valores constitucionales, condición indispensable para que una actitud pueda ser considerada como humana y propia de un ciudadano democrático.
Esta competencia debe contribuir a abrir las mentes, huyendo de localismos centrados en el pasado y procurando un cosmopolitismo en el que puedan caber todos los que acepten las normas del juego democrático.


  1. Autonomía e iniciativa personal


Se trata con esta competencia de que al alumno sepa elegir con criterio propio y sepa hacerse responsable de aquello que elige, tanto en el ámbito personal como en el social o en el laboral.
Esta competencia exige el desarrollo de valores personales, como la dignidad, la libertad, la autoestima, la autocrítica, el control emocional, calcular los riesgos, ser capaz de demorar la necesidad de una satisfacción inmediata y aprender de los errores.
En un ámbito más social, el desarrollo de esta competencia permite transformar las ideas en actos, desarrollar proyectos, tomar decisiones, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Para ello se habrá de disponer de habilidades para relacionarse con los demás, para trabajar en equipo, para valorar las ideas de los demás y para dialogar y negociar.
Teniendo en cuenta entonces lo que señalamos más arriba acerca del modo en que la asignatura contribuye directamente a la consecución de estas dos competencias básicas, y de un modo indirecto a las demás, consideramos que la Educación para la ciudadanía y los derecho humanos, se relaciona con:


  1. La competencia social y ciudadana, en la medida en que:




  • Propicia la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática.

  • Refuerza la autonomía, la autoestima y la identidad personal.

  • Favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones.

  • Permite tomar conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

  • Consolida la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los estados y las sociedades democráticas.




  1. La competencia de autonomía e iniciativa personal, en la medida en que propicia:




  • Iniciativas de planificación.

  • La toma de decisiones.

- La participación y asunción de responsabilidades.
3. La competencia de aprender a aprender, mediante:


  • El impulso del trabajo en equipo.

  • La participación y el uso sistemático de la argumentación.

  • La síntesis de las ideas propias y ajenas.

  • La confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión.


4. La competencia en comunicación lingüística, en cuanto contribuye a:


  • Mejorar la expresión oral y escrita, en lengua inglesa para los alumnos de la Sección Bilingüe o del Programa de Inglés Avanzado y en lengua española para el resto.

  • Adquirir los términos técnicos de la reflexión ética.

  • Valorar críticamente los textos.

  • Fundamentar críticamente los juicios propios.

  • Iniciarse en la argumentación oral y escrita, en lengua inglesa para los alumnos de la Sección Bilingüe o del Programa de Inglés Avanzado y en lengua española para el resto.

  • Diferenciar entre conocimiento, opinión y prejuicio.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programación didáctica de educación para la ciudadanía y derechos humanos iconProgramación anual
«ciudadanía», y la Unión Europea propone fomentar la ciudadanía responsable en una sociedad democrática como fórmula para lograr...

Programación didáctica de educación para la ciudadanía y derechos humanos iconProgramación didáctica trimestral para educación media

Programación didáctica de educación para la ciudadanía y derechos humanos iconFormación en educación en contextos de privación de la libertad desde...

Programación didáctica de educación para la ciudadanía y derechos humanos iconProyecto transversal de educaciòn para la sexualidad, salud y construcción de ciudadania

Programación didáctica de educación para la ciudadanía y derechos humanos iconCÁtedra para el conocimiento y aplicación de los derechos humanos

Programación didáctica de educación para la ciudadanía y derechos humanos iconEscuela de administración maestría en administracion de recursos...

Programación didáctica de educación para la ciudadanía y derechos humanos iconProgramación de la materia filosofía y ciudadaníA

Programación didáctica de educación para la ciudadanía y derechos humanos iconEl Concepto de Derechos Humanos

Programación didáctica de educación para la ciudadanía y derechos humanos iconRelación cuentos-derechos humanos

Programación didáctica de educación para la ciudadanía y derechos humanos iconIntroducción a los derechos humanos






© 2015
contactos
h.exam-10.com