Indice






descargar 80.26 Kb.
títuloIndice
fecha de publicación18.06.2015
tamaño80.26 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Documentos > Documentos

INDICE



1.- ÍNDICE Pág.1

2.- INTRODUCCIÓN Pág.3

3.- ASPECTOS TÉCNICOS Pág.4

3.1.- PARTES DEL RETROPROYECTOR Pág.4

3.2.- MODELOS DE RETROPOYECTOR Pág.5

3.3.- MANUAL DE FUNCIONAMIENTO Pág.7

3.4.- CONSEJOS, CUIDADO Y MANTENIMIENTO Pág.8

4.- MATERIAL PROYECTABLE: LAS TRANSPARENCIAS Pág.9 4.1.- DEFINICIÓN Pág.9

4.2.- TIPOS SEGÚN SU ELABORACIÓN Pág.10

4.3.- RECURSOS EXPRESIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE TRANSPARENCIAS Pág.12

4.3.1.- DENOTACIÓN-CONNOTACIÓN Pág.13

4.3.2.- EL COLOR Pág.13

4.3.3.- DISEÑO Y COMPOSICIÓN Pág.15

4.4.- CONSERVACIÓN DE LAS TRANSPARENCIAS Pág.16

4.5.- TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN Pág.16

4.6.- USOS DE LAS TRANSPARENCIAS Pág.17

5.- FUNCIÓN DIDÁCTICA Pág.21

5.1.- FUNCIONES DE LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA Pág.22

5.2.- ORIENTACIONES Y SUGERENCIAS PARA SU USO DIDÁCTICO

Pág.22

5.3.- EMPLAZAMIENTO EN EL AULA Y CONDICIONES DE USO

Pág.23

6.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL USO DEL RETROPROYECTOR EN EL AULA Pág.25

7.- OTROS USOS DEL RETROPROYECTOR Pág.26

8.- CONCLUSIÓN Pág.27

9.- BIBLIOGRAFÍA Pág.28

10.- ANEXO Pág. 29


2. INTRODUCCIÓN
El retroproyector es un aparato provisto de iluminación, un sistema óptico, que proyecta una imagen ampliada en la pantalla, y una lente plana sobre la que se coloca el dibujo realizado en acetato transparente. La imagen ampliada se proyecta sobre una pantalla situada por detrás de la persona que lo utiliza, de ahí su nombre de retro-proyector. También se le llama proyector periscópico, proyector de reflejado o proyector sobre cabeza (overhead).
Se incluye dentro del grupo de los medios didácticos-audiovisuales de imagen fija proyectable.
El origen del retroproyector se remonta ala época de la II Guerra Mundial. Apareció en EE.UU. con fines didácticos, para la formación de militares. Su uso fue restringido en centros de enseñanza, pero hoy en día el uso del retroproyector ha adquirido una enorme relevancia. Se ha mejorado la calidad de los mismos, se ha reducido su tamaño, se han incorporado incontables recursos técnicos que hacen posible la confección de transparencias de todo tipo sin apenas más limitación del precio (por lo demás también éste se ha reducido enormemente para la mayoría de los accesorios). Se ha convertido en utensilio de trabajo del ejecutivo, del conferenciante y, creemos, del profesor.


3.ASPECTOS TÉCNICOS
3.1 PARTES DEL RETROPROYECTOR
El retroproyector mostrado es el más clásico de todos pero, salvo ciertas diferencias que señalaremos, su tecnología es común a todos.
Cabezal: para dirigir la imagen , a modo de visera. Dispone de una lente sencillo, doble o triple.
Espejo plano: que desvía la protección a la pantalla
Transparencia: tolerancia de enfoque de hasta 2cm por encima del plano de imagen que permite superponer varios acetatos o cuerpos. Puede ser utilizado con un rollo de 15 a 25m de largo , si bien no es lo más habitual (ni conveniente en la mayoría de los casos)
Cristal de protección o placa de trabajo: Dispone de una superficie de manipulación de 25x25cm como mínimo, este cristal se coloca encima de la lente de Fresnel para protegerla de posibles golpes.
Lente de Fresnel:. Es la pieza fundamental en estos aparatos, cuya función es regular la refacción de los rayos luminosos procedentes del foco para que incidan directamente sobre el objetivo, esta lente, formada por varios anillos concéntricos de perfil prismático, representa la modificación de ángulo de refracción. La calidad de esta lente es variable aun tratándose de la misma marca y tipo de retroproyector e influye enormemente en la calidad del conjunto
Lámpara: De 400 a 1000W de potencia. Se completa con un espejo cóncavo encargado de concentrar en la dirección conveniente los rayos luminosos. También es usual que los retroproyectores dispongan de una campara de recambio que pueden ponerse en funcionamiento mediante un sencillo interruptor si nos falla la otra.
Objetivo: Sirve para que el haz luminoso se refleja formando un ángulo adecuado para la proyección. En el objetivo, además de las lentes pertinentes, una espejo plano que produce la reflexión y que puede vascular para dirigir el foco en la dirección que convenga.
Sistema de refrigeración: dadas las altas temperaturas que se producen en la caja del retroproyector es necesario un sistema de refrigeración.
3.2 MODELOS DE RETROPROYECTOR
Existen varios modelos de retroproyección:
Convencional: es el descrito en el apartado anterior. Actualmente podemos encontrarlos también con brazo plegable, foco interno variable, cambio automático de lámpara, lente de Fresnel antideslumbrante, ventilador silencioso, innovadores sistemas de refrigeración, etc.

Modelo portátil convencional: más cómodo y manejable, ideal para pequeños seminarios, el diseño es semejante al convencional, pero ha sido modificado en sus aspectos externos para adecuarlos al transporte. Este modelo que es más cómodo de transportar, presenta inconvenientes como: menor luminosidad de imagen, menor profundidad de campo, molestias en la visión y dificultad de lectura de la transparencia por parte del operador. Es generalmente preferible el otro modelo por su mayor calidad; además se traslada fácilmente con la ayuda de un carro móvil.

Retroproyector por reflexión: la gran diferencia es que este aparato no proyecta a través de la transparencia sino por reflexión de ésta. El portaobjetos no está entre el foco y el objetivo y la lámpara se encuentra en el cabezal. Las ventajas que podemos encontrar en el retroproyector por reflexión están neutralizadas por las carencias de algunas prestaciones propias de los aparatos convencionales.


Vídeo-proyector: la inventiva de los especialistas por los tipos ha llevado a ingeniar una nueva aplicación, combinándolo con el tratamiento electrónico de la imagen. Una cámara de televisión reducida, instalada en el cabezal y sustituyendo al objetivo, lee las imágenes colocadas en la placa de trabajo y las transmite al televisor, en cuya pantalla aparece. Este modelo carece de la secuencialidad que puede darse a las diapositivas y de la facilidad para la sincronización o temporización.

3.3 MANUAL DE FUNCIONAMIENTO
La lámpara productora de rayos luminosos está situada en el centro de la base. Los rayos luminosos son dirigidos por medio de un espejo reflector, a través de una lente, que concentra a éstos, los cuales alcanzan la lente de Fresnel, la cual concentra nuevamente el haz; éste pasa a través de la base  o placa de trabajo llegando hasta la cabeza del proyector.
Al alcanzar la cabeza, el haz luminoso pasa a través de una nueva lente condensadora y llega hasta un espejo inversor, el cual lo proyecta sobre la pantalla y la imagen aparece en esta en la misma posición en que la teníamos en la placa de trabajo, es decir, directa y natural.
La cabeza suele llevar un tornillo para poder orientarla verticalmente. Para que la proyección sea clara y nítida se necesita mucha intensidad de luz, lo cual implica calor, por lo que los retroproyectores llevan en la caja un ventilador.
Para enfocar bien la imagen, todos los aparatos poseen un tornillo o rueda de fricción que permite ajustar la altura de la cabeza, la cual se desliza sobre el soporte.

En algunos modelos, puede variar alguno de los elementos antes descritos, en cualquiera de los casos, investigar su funcionamiento antes de manejarlo suele evitar acaloramientos si durante la proyección fallase algún elemento.

3.4. CONSEJOS, CUIDADO Y MANTENIMIENTO.
-Antes de ponernos a manipular en retroproyector en clase debemos tener en cuenta algunas precauciones:
-Comprobar la tensión de la red, que coincida con la seleccionada en el aparato.
-Procurar tener siempre a mano una lámpara de repuesto. Es el componente que con mayor facilidad se deteriora. Casi todos los aparatos tienen en su interior un lugar donde ponerla.
-Cambiar la lámpara cuando esta esté fría. No tocar nunca las bombillas con las manos, utilizar la funda protectora que traen en la caja o en su defecto un paño. Si se tocan con las manos se pueden deteriorar y además existe el peligro de quemarse los dedos si no está lo suficientemente fría. La lámpara y el fusible serán de la medida indicada por el fabricante.
-El ventilador ha de ser el primero en encenderse y el último en apagarse. Comprobar que funcione correctamente. Nunca utilizar el retroproyector si no funciona el ventilador, ya que se fundirá la lámpara por el exceso de calor.
-No mover el aparato con la lámpara caliente.
-Montar el aparato con cuidado y colocarlo sobre una superficie plana y segura.
-Mantener las lentes limpias.
-No rayar las lentes.

4. MATERIAL PROYECTABLE: LAS TRANSPARENCIAS
4.1.-DEFINICIÓN
Las transparencias son gráficos, fotografías o esquemas impresos o fotocopiados sobre unas láminas transparentes de acetato, normalmente de tamaño DIN A-4, pero también en formato de rollos continuos.

4.2.-TIPOS DE TRANSPARENCIAS SEGÚN SU ELABORACIÓN
Elaboración manual
Consiste en escribir o dibujar directamente sobre el acetato la imagen que deseamos proyectar. Este proyecto se realiza en cuatro etapas.
Diseño: antes de cualquier intento sobre el acetato es necesario realizar un boceto sobre la transparencia en papel.
Dibujo: es preferible hacerlo en papel y a continuación calcarlo sobre el material plástico. Al realizar la transparencia es recomendable no apoyar la mano directamente sobre ella, pues quedan marcas con facilidad. Los lápices de colores corrientes no marcan sobre el acetato, en su lugar se utilizan lápices grasos y rotuladores permanentes.

Rotulación: se puede realizar mediante distintos sistemas. A mano alzada, con plantillas de rotulación, mediante letras transferibles o con la ayuda de diferentes maquinas.
Coloreado: el uso del color en las transparencias causa mayor impacto en el observador. La pintura más adecuada es laca para bombillas, que permite el paso de la luz. Se aplica fácilmente con pincel.


Elaboración con fotocopiadora



Es un método sencillo que ofrece múltiples posibilidades con buenos resultados. Se precisa un acetato diferente usado en la elaboración manual, ya que, este se ondula con el calor de la máquina e incluso puede derretirse.
Se fotocopia de la forma habitual, con la única variación de sustituir el papel de la fotocopiadora por el acetato. Es conveniente realizar una prueba previa de contraste sobre papel, que sirve para determinar las posibles manchas del cristal de la fotocopiadora. Se deben eliminar todas esas manchas, ya que, sino aparecen reflejadas en el acetato.

Elaboración con ordenador



Se diseña la transparencia con un programa apropiado en función del contenido. Esta se realiza sobre un acetato especial para impresora o para el plotter ( con el plotter se consigue, usando tintas adecuadas, todo tipo de caracteres gráficos y dibujos en color sobre el acetato. Debido a su coste no se incluye en los centros escolares).
Hay una gran variedad de estos programas, que podemos dividir en dos grandes grupos.
Bitmap, los correspondientes a diseños artísticos.
Vectoriales, los correspondientes a diseño lineal.

Elaboración con máquinas realizadoras de transparencias



Las casas comerciales especializadas en la elaboración de transparencias, disponen de máquinas diseñadas específicamente para su realización. Se pueden realizar transparencias a partir de fotografías quedando impresas fielmente sobre el acetato.

Elaboración Mixta



Consiste en utilizar dos o más métodos de los utilizados anteriormente para su producción. Éste es el método más utilizado actualmente.

4.3.-RECURSOS EXPRESIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE TRANSPARENCIAS
Permiten incorporar a la transparencia detalles de elaboración que potencian su fuerza expresiva, que ayuden a componer de manera creativa:
4.3.1 DENOTACIÓN-CONNOTACIÓN:
En una lectura denotativa apreciamos lo que aparece representado, sin incorporar valoraciones personales que no están presentes en la representación.
La connotación está directamente ligada a un nivel subjetivo de lectura. Los valores, las normas... entran en juego en este nivel de análisis. Introducir elementos sencillos como comillas, cursiva, unas mayúsculas... a un texto hacen que el emisor incorpore valores al texto. Esta carga puede ser o no captada, pero desde luego esta ahí y, de alguna manera, podemos decir que influyen en el receptor.
4.3.2 EL COLOR
Es vital para dar expresividad a nuestras transparencias.
Colores como el rojo son enormemente útiles para resaltar, titular, subrayar... pero no recomendables para grandes desarrollos, no debemos abusar de este color por que es bastante molesto.
El verde es útil como acompañamiento, de trazo muy suave aunque es poco claro para texto, salvo en su tono más oscuro.
El azul tiene una gran fuerza visual para escribir texto y/o recuadros.
El marrón, gris y violeta son útiles para sombrear, colorear o recuadrar algunos detalles.
El negro es muy útil para texto siempre y cuando vaya acompañado de otros tonos.
Al igual que el acetato transparente podremos utilizar acetatos de color, con éstas se producen unos contrastes entre el color y el fondo que gozan de gran expresividad visual.
El color como adorno: Los toques de color cumplen la función de romper con la monotonía. Deben dosificarse adecuadamente, ya que el añadido de excesivos trazos de color en una transparencia no contribuye a captar ni a guiar la atención del alumno.
El color como llamada: Su finalidad es provocar al receptor intercalando un motivo agresivo dentro del desarrollo. “si mantenemos en una secuencia un mismo tono cromático, el cambio brusco de color marca una variación en el espacio, el tiempo, la narración o el tema” FERRES, J.
El color como código: Es fundamental mantener ciertos “códigos de color” al crear una transparencia, ya que sino el recetor apreciara éstos como meros adornos.

Los colores servirán, asimismo como guía de lectura o recurso oratorio. “observad el enunciado en rojo”, “sigamos los objetivos marcados en verde”.
Finalmente, no es prudente abusar del color, no empeñarse en hacer festivales de colores. Debemos procurar siempre un equilibrio armónico entre todo.

4.3.3. DISEÑO Y COMPOSICIÓN
Debemos analizar los elementos que constituyen la transparencia y la forma en que están dispuestos en el encuadre, de modo que sobresalgan del fondo en virtud de una serie de características ( centros de interés, horizontalidad, verticalidad, etc), aunque debemos recordar que no hablamos de una imagen propiamente dicha, sino de una composición en la que la imagen o está ausente o se combina con la palabra.
En el adecuado equilibrio de formas es donde está generalmente el atractivo del diseño. El peor enemigo a la hora de componer la transparencia es el apretujamiento y la sobrecarga de la información, la ornamentación en exceso.


4.4 CONSERVACIÓN DE LAS TRANSPARENCIAS
Las fuentes consultadas suelen insistir bastante en la confección de marcos de cartón para el uso, protección y clasificación de las transparencias. Tienen el inconveniente de abultar demasiado. Así mismo, algunos incluso añaden que en el marco se pueden anotar datos particulares de la transparencia que no deben ser proyectados. Sin embargo, el gasto de tiempo para su elaboración es prohibitivo y resulta preferible dedicarlo a perfeccionar el diseño y acabado de la propia transparencia.
Creemos que es mucho más útil y cómodo la adquisición de fundas de plástico transparente que podemos archivar ordenadamente en un simple “cuaderno de anillas”. Su elevado coste es un inconveniente. En la mayoría de los casos, es suficiente colocar un folio entre una transparencia y otra, para protegerlas un poco.


4.5 TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN
Existen unas técnicas básicas para la presentación de las transparencias.
-El retroproyector debe estar a la altura conveniente para el trabajo del profesor, bien sobre su mesa o sobre un carro móvil a la altura adecuada.
-Las transparencias a utilizar deben colocarse por su orden de presentación.

-Se coloca la transparencia en la superficie de proyección orientada de cara al profesor. Así el profesor en todo momento tiene en frente la proyección, el área de trabajo y los alumnos.
-El encendido y apagado del aparato dirige la atención respectivamente a la pantalla o al profesor.
-El profesor no debe interponerse entre la cabeza periscópica y la pantalla, para evitar sombras que puedan ocultar parte de la información.
4.6 USOS DE LAS TRANSPARENCIAS
Según sus modalidades de uso hablaremos de tres grandes grupos: preparadas, semipreparadas y superponibles.
-Preparadas: es la técnica más sencilla. La transparencia incluye toda la información que se quiere transmitir con ella: el título de una ponencia, el incide del trabajo, una frase que motive a la clase, un texto determinado con distintas palabras subrayadas, un mapa histórico con leyenda incluida, etc.

Nuestra acción queda reducida a dos posibilidades: esconder información y señalar.
Hay algunos tipos de transparencias destinadas a ser mostradas de golpe (gráficas, dibujos...) pero un alto porcentaje de transparencias contienen varios centros de interés que asaltan al alumno y le privan momentáneamente de su capacidad de percepción. La forma más cómoda de guiar la atención del alumnado consiste en permitirle ver sólo lo que es adecuado en cada momento.
Señalar es una técnica esencial para el uso del retroproyector, otorgándole una clara ventaja sobre otras técnicas.
Se debe utilizar un bolígrafo o algún utensilio similar como prolongación del dedo.
Otra posibilidad más fina y elaborada, consiste en recortar una tira de transparencias con un círculo rojo en su extremo.

-Transparencia semipreparada: esta transparencia no contiene la totalidad de lo que debemos exponer por diferentes motivos:
Transparencia guión: el estilo de la exposición o el tiempo hace que sólo dispongamos de un índice, más o menos completo, sobre el que podamos apoyarnos, a modo de “chuleta” de los puntos a tratar.
Transparencia base para completar a mano, se trata de una transparencia incompleta, que incluye el esquema de un desarrollo, datos numéricos, etc el resto debe incorporarse a mediada que avanza el discurso. (Si esta incorporación se lleva preparada de antemano, estaríamos en el caso de las transparencias superponibles)
Para poder conservar el original de la transparencia base, pondremos sobre ella una transparencia limpia que fijemos a la otra. Sobre ésta escribimos y manipulamos directamente.
La ventaja de este tipo de exposición es doble: por un lado controlamos muy bien el ritmo de exposición la exposición resulta mas cercana y adecuada a cada grupo. La atención queda centrada en lo que se va escribiendo

El inconveniente principal esta en nuestra facilidad para escribir directamente sobre la proyección. Si no se esta acostumbrado, puede estorbarse la visión y producir sombras sobre la pantalla.
-Transparencia superponible: suponen el máximo aprovechamiento de la técnica de retroproyección. Básicamente, suponen la elaboración de una serie de transparencias que forman un conjunto a mostrar en etapas.
Debemos decidir la forma de hacerlas casar sin titubeos, ya que, es frecuente que al superponer algunas capas, se muevan las de abajo y no se distinga nada.
Una forma sencilla de evitarlo es hacer pequeñas marcas en cada superposición que coincidirán siempre y serán nuestra guía para usarlas.
Otra posibilidad más trabajosa es casarlas previamente a modo de cubo descompuesto, que montamos sobre el retro como si pasáramos página.
También podemos recurrir a ciertos marcos de proyección disponibles en el mercado, que cuentan con un perfil a la medida de las transparencias y sobre el cuál, encajan perfectamente.
La transparencia matriz es la base general, aprovechable para distintos contenidos, un mapa mudo por ejemplo, sobre la que se incorpora la información en capas sucesivas. Si son muchas superposiciones, la calidad de la transparencia adquiere notable importancia. Algunas se oscurecen mucho cuando se suman tres o cuatro superposiciones y necesitan un retroproyector de mucha potencia para que la pantalla resulte legible.
Las transparencias ejercicio son ideales para realizar una exposición dinámica, exigiendo la participación activa del oyente ( ejercicios incompletos, pequeñas preguntas a tratar en grupo...). Después se superpone la respuesta, sobre la que dialogar o corregir.
Las ventajas de la superposición son incontables. Es el modelo de desarrollo más didáctico, pero supone un gran trabajo de elaboración y preparación por parte del ponente, algo que, a la postre, influye en la calidad de la propia exposición. No podemos olvidar que también contamos con la posibilidad de señalar y esconder información, como en la transparencia preparada.

5. FUNCIÓN DIDÁCTICA
5.1 FUNCIÓNES DE LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA
La importancia de las imágenes en procesos de enseñanza aprendizaje es notable en muchos aspectos, destacan:
Resultan motivadoras, sensibilizan y estimulan el interés de los estudiantes hacia un tema determinados.
Facilitan la instrucción, ya que, complementan las explicaciones verbales con contenidos icónicos de fácil comprensión, que contribuyen a la fijación de los contenidos. También pueden presentar abstracciones de forma gráfica.

Pueden producir un impacto emotivo en el alumno que genere sentimientos y actitudes propias.
Facilitan las comparaciones entre distintos elementos y permiten analizar con detalle las distintas fases de procesos complejos.
Permiten conocer mejor el pasado (grabados, monumentos...) o ver realidades poco accesibles ( imágenes de microscopio, telescopio...).
Pueden simplificar o sintetizar realidades complejas ( diagramas, esquemas...).
Posibilita la evaluación, fuente de diálogo y medio de recreación.
5.2-. ORIENTACIONES Y SUGERENCIAS PARA SU USO DIDÁCTICO
Las principales orientaciones que podemos indicar para su diseño son:
Al inicio de la sesión todo debe estar preparado: el retroproyector enfocado y situado a una distancia de la pantalla que proporcione una imagen grande, las transparencias debidamente ordenadas...
Los alumnos se deben situar de forma que todos vean con claridad el mensaje proyectado.
Conviene seleccionar las transparencias más significativas para evitar el cansancio, la distracción...
Durante la exposición conviene utilizar un bolígrafo ( puntero), con el fin de dirigir la atención del alumnado a determinados detalles. Es conveniente depositarlo sobre la transparencia para que los movimientos del dedo o la mano no sean motivo de distracción.
Como la pantalla atrae mucho la atención, es conveniente apagar el productor al dar explicaciones complementarias.
Conviene estimular la participación activa en los debates del aula.

A veces, conviene tapar parcialmente la transparencia con un papel opaco y descubrirla progresivamente según avanza la explicación, a fin de facilitar la asimilación del contenido.
Colocando una segunda hoja de plástico transparente encima de una transparencia es posible escribir durante la exposición sin dañar la transparencia base.
Resulta muy formativo que los alumnos preparen transparencias, para complementar sus exposiciones orales.
Se pueden utilizar como medio de evaluación pidiendo a los alumnos su interpretación o utilizándolas para iniciar un debate.

5.3-. EMPLAZAMIENTO EN EL AULA Y CONDICIONES DE USO.
- El retroproyector debe colocarse lo más alejado posible de la luz directa del sol. Aún cuando la retroproyección se puede hacer en condiciones de luz ambiente, dentro de las posibilidades del aula, el retroproyector se pondrá en la zona más oscura de ésta, o tratar si es posible de oscurecer (bajando la persiana, corriendo una cortina, ...) en parte el lugar donde se ubique.
- Todos los alumnos deben de quedar dentro de la zona de visión correcta.
- El cabezal no deberá interferir la visibilidad.
- Se debe procurar que el retroproyector se encuentre sobre la mesa de trabajo, o lo más próximo a ella, para que el profesor elija una posición cómoda, a uno de los lados del aparato y no obstaculice la visión de los alumnos.
- El tamaño y la altura de la pantalla deberán ser los convenientes. La pantalla debe colocarse lo más alta posible y procurando que no quede cerca de ningún alumno . Se recomienda que el ángulo entre la visual del alumno y la perpendicular de la pantalla sea inferior a 40º.
- La pantalla debe estar perpendicular al eje de los rayos luminosos procedentes del retroproyector. Si la alineación es correcta, se proyectará un cuadrado perfecto. La relación entre el tamaño de la imagen y la distancia del alumno más lejano debe no ser superior al 1 a 6, es decir, para imágenes de 1m. x 1m. el espectador más alejado debe encontrarse a 6 metros máximo, o a 9 metros si el tamaño fuese de 1,5 m. x 1,5 m.
- La luz del aparato debe permanecer apagada al manipular el material transparente.

- Para llamar la atención de los alumnos en puntos en que se quiera poner mayor énfasis deberá usarse una varilla de señalizar. La longitud de ésta tiene que ser ligeramente superior a la diagonal de la transparencia, para que las manos del profesor no oculten la imagen accidentalmente.
- Se evitarán las indicaciones sobre la pantalla, pues entre las ventajas de este aparato está la de poder hacer todo tipo de señalizaciones desde la posición de "frente" a los alumnos.

6.- VENTAJAS E INCOVENIENTES DEL USO DEL RETROPROYECTOR EN EL AULA

* VENTAJAS:

- El profesor, al situarse frente a los alumnos puede tener un mayor control del aula, pudiendo observar el comportamiento de sus alumnos en cuanto a interés, atención prestada por ello...

- Es un recurso que puede ser utilizado por los alumnos.

- Va a provocar que los alumnos, con una simple mirada hacia la pantalla, puedan adquirir una información de forma rápida y eficaz.

- Permite superponer distintas transparencias.

- Se puede trasladar de un sitio a otro fácilmente.

- La percepción de lo escrito o dibujado es mucho más nítida y perdurable que la de la tiza sobre la pizarra.

- Supone una ruptura con el método tradicional basado en transmitir la información del profesor a los alumnos a través de la expresión oral.

- Completa las explicaciones del profesor, con lo cual, los alumnos podrán tener una idea clara de la información que se les está mostrando.

* INCONVENIENTES:

- Desconocimiento de su uso por parte del docente, especialmente por parte de aquellos que tras un gran periodo de tiempo ejerciendo la docencia desconocen estos instrumentos de uso más reciente.

- Dificultad de contar en el centro educativo con varios aparatos, con lo cual, sólo podemos utilizarlo cuando esté disponible.

- Anteponer las ideas proyectadas con el retroproyector a las explicaciones dadas por el profesor.

- Dependencia de otros factores ajenos al aparato, como pueden ser la electricidad, el espacio, las averías...

- Tendencia a emplearlo como recurso didáctico exclusivo.

- Riesgo de que el alumno se distraiga con las transparencias y no preste atención a las explicaciones del profesor.

7.- OTROS USOS DEL RETROPROYECTOR

Elaboración de murales: el retroproyector es una herramienta ideal a la hora de ampliar cualquier cosa, se pone la transparencia que se quiera ampliar en el retroproyector y lo alejamos de la pared sobre la que colocamos el material donde haremos el mural y calcamos.

Plantilla universal: podemos trazar letras mayúsculas de molde rápida y fácilmente, la plantilla puede ser del tamaño que se desee pero el lado superior debe guardar siempre una proporción de 2 a 3 con el lado izquierdo y la base. El retroproyector permitirá convertir estos moldes en letras de gran tamaño.

Creación de ambientes y escenarios: si la imagen que se va a presentar, se proyecte desde detrás de la pantalla, podemos crear el decorado para una representación teatral, por ejemplo. También podemos hacer sombras chinesca y mover personajes entre la lámpara y la pantalla para dar mayor sensación de realidad a nuestros cuentos o narraciones. Una sábana sobre un bastidor es suficiente.

Del online y el ordenador a la pantalla: se coloca la pantalla LC ligera sobre el retroproyector y la imagen del ordenador se proyecta como una transparencia. Hoy ya tenemos en el mercado pantallas que ofrecen desde 16 tonos hasta 512 colores reales, ajuste fino de contrastes, etc

Móviles: como podéis comprobar en este ejemplo, las posibilidades del retroproyector son enormes. La limitación suele estar en nuestra falta de imaginación mas que en la falta de posibilidades del aparato.

8.- CONCLUSIÓN
El retroproyector hoy en día se ha consolidado como un artilugio indispensable a la hora de realizar cualquier exposición, ya sea en un aula o en una reunión de accionistas de cualquier entidad que se precie.

Para nosotros, este instrumento se ha convertido en al recurso didáctico más valioso, ya que sus múltiples cualidades nos permiten un sinfín de oportunidades que antes nos pasaban inadvertidas.

Por ello, se nos hace indispensable el que tomemos conciencia de la necesidad de incorporar a nuestra práctica el retroproyector, o cualquier otro recurso que, como él, nos permita mejorar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.

9.- BIBLIOGRAFÍA
- NADAL MARTÍN, Mª Ángeles y PEREZ CELADA, Victoria. Los medios audiovisuales al servicio del centro educativo Madrid. Ed. Castalia

- NAVARRO HIGERA, Juan. (1992) Iniciación audiovisual por medio de la diapositiva Madrid. Ed. Escuela española. S.A

- CABRERO ALMINAYA, Julio; MARTINEZ SÁNCHEZ, Francisco y SALINAS IBÁÑEZ, Jesús. (2000) medios audiovisuales y NNTT para la formación en el S XXI Murcia. Ed. Edutec

- NAVARRO HIGUERA, Juan y MALLA CASAS, Santiago. (1967) Los medios audiovisuales en la escuela Madrid Ministerio de Educación y Ciencia

- GUALLART MORENO, C.M.; VIGUERA LLORENTE, J.A. (1992) Elementos técnicos y expresivos del retroproyector y la transparencia. Zaragoza. Cometa S.A.

- ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA ENCARTA 2003

www.dionisiodiaz.com/transparencias/transparencias.hmtl

www.inalambrico.rema.cl/fichas/docentes/retyroproyector

www.prometeo.us.es/recursos/medios_y_recursos/retrop.htm

www.geocities.com/athens/atrium/8417/materialdidactico/retroproyector.html

http://www.atlantis-audiovisuales.com/encuestas3.htm

http://platea.pntic.mec.es/~ddiaz/transp/retro.html

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_2_00/ems10200.htm

http://www.ice.uma.es/biblos/material/mater/031.htm




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Indice iconÍndice

Indice iconÍndice

Indice iconÍndice

Indice iconÍndice

Indice iconÍndice

Indice iconÍndice

Indice iconIndice

Indice iconÍndice

Indice iconÍndice

Indice iconIndice






© 2015
contactos
h.exam-10.com