descargar 56.75 Kb.
|
¿Cómo es vivir en un país donde la Astronomía tiene más de 120 años? Astronomía en Uruguay Entrevista con el Profesor Hebert Pistón Rodríguez, por Edgar Castro Bathen, para “El Cyberastrónomo” ![]() Profesor Hebert Pistón Rodríguez 1.- ¿Desde hace cuánto tiempo tiene Uruguay la Astronomía en los pensum de estudios de las escuelas primarias, secundaria y si fuera posible como carrera en la Universidad? La enseñanza de la Astronomía fue uno de los puntos fundamentales impuesto por el reformador de las escuelas primarias uruguayas, José Pedro Varela en 1877. Actualmente en Educación Primaria, hay temas de Astronomía desde los preescolares de tres años de edad hasta sexto año. Es decir, en los nueve años de primaria. Uruguay a cada niño de escuela pública le regala una computadora portátil, con el conocimiento astronómico se acentúa y la actualización también. En la Enseñanza Media se implantó a partir de 1889, cuando la misma dependía de la Universidad de la República y la asignatura se llamó Cosmografía, nombre que se mantuvo hasta 1975. En 1936, se logra la separación de Educación Secundaria del ámbito universitario y con ello la asignatura, que se llamaba Cosmografía, permaneció en cuarto año liceal. Merece destacarse que en 1892 se inauguró dentro del Dpto. de Montevideo el Observatorio del Colegio Pío bajo el impulso de los salesianos. En 1927 surge el Observatorio Astronómico de Montevideo. Los libros usados eran preferentemente los de Flammarión, marcándose una tendencia hacia la agrimensura, la marina e ingeniería. Además de esas inclinaciones, jugaron un rol importante para el mantenimiento de nuestra ciencia, la aparición del cometa Halley en 1910 el cual despertó cierto respeto del público en general, por aquellos que podían comprender y predecir esos fenómenos. Las novelas de Julio Verne y Herbert George Wells, también fueron un estímulo. La Astronomía no sólo fue ciencia de conocimiento sino de reflexión complementando a la Filosofía. Acontecimiento importante fue la visita a Uruguay de Albert Einstein. A partir del 24 de abril de 1925, permaneció en Montevideo durante siete días, se reunió con diversas personalidades, visitó casi en secreto algunos lugares de la ciudad, dictó conferencias en la Universidad de la República, fue recibido por el presidente del Senado el Dr. Juan A. Bueno, quien en su discurso de bienvenida dijo: “...Pertenece este hombre a esa categoría de ciudadanos del mundo, cuya representación traspasa todas las fronteras y que constituye un orgullo para el género humano, más que para una nación determinada. Atreverse a develar el misterio del mundo, es una empresa que solo ha cabido a este hombre, casi divino, como Aristóteles o como Newton y Galileo...” Visitó la Facultad de Ingeniería y fue saludado por todos sus Órdenes. Los estudiantes recibieron a Einstein con gran alegría y entusiasmo inusitado desde las escalinatas de entrada a la Facultad vivando su nombre. Precisamente habían sido ellos, quienes lo invitaron a Uruguay. A continuación lo nombraron socio honorario del Centro de Estudiantes y le entregaron una placa donde se puede leer: “Homenaje del Centro de Estudiantes de Ingeniería, Montevideo, abril de 1925. Al sabio maestro Albert Einstein”. (Tomado de La Onda digital). Un día se reunió con el filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira. No sabemos si no estuvo pensando, en algún momento en radicarse en Uruguay. En 1976, la asignatura Cosmografía pasa a llamarse Astronomía, nominación que conserva hasta hoy. En la reformulación 2003, implantada en gran cantidad de liceos, se llamó Ciencias de la Tierra y el Espacio, hasta que el año pasado se eliminó dicho plan. En 1954, se crea la Licenciatura de Astronomía en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, la cual pasa a formar parte de la Facultad de Ciencias, formada en 1999. A partir de 1950, el Instituto de Profesores “Artigas”, tiene entre sus carreras, Profesorado de Astronomía. 2.- ¿Qué beneficios le ha traído a Uruguay contar con Astronomía en las escuelas y colegios y en la Universidad? Cabe destacar que la Astronomía, estuvo arraigada en lo que es hoy Uruguay, antes de la propia iniciación de la vida independiente del país. En 1708, el francés Louis Feuillée, mide la altura meridiana del Sol y calcula por primera vez la latitud de Montevideo. En 1789, una expedición española al mando del siciliano Alejandro Malaspina, instaló en Montevideo el primer observatorio astronómico, aunque de carácter provisorio, con el fin de establecer la longitud. Allí se observó el tránsito de Mercurio del 5 de noviembre de 1789, que luego fuera tomado por Urban Leverrièr. Los datos originados en Montevideo, determinaron que Leverrièr constatara anomalías en el perihelio del planeta. Posteriormente, Einstein pudo explicarlas mediante la teoría de la relatividad. En 1816, el Pbro. Dámaso Larrañaga inaugura la primera biblioteca pública, donde pasan a existir cantidad de libros de Astronomía. En encendido discurso Larrañaga dice: “Éste es el país de los astrónomos…” En 1820 se funda el segundo observatorio provisorio de Montevideo, a cargo de Louis Freycinet Louis Duperrey. En Educación Secundaria, Astronomía es LA CIENCIA MÁS INTEGRADORA. Son notorias las relaciones con Física, Química, Biología, Matemática, Filosofía, Historia, etc. Astronomía enseña el método científico y los conceptos que los alumnos podrán aplicar en las futuras actividades que realicen, incluso, por supuesto, en aquellas que no tengan nada que ver con nuestra ciencia. La Astronomía ENSEÑA A PENSAR, mediante el estímulo crítico. Enseña a medir a cuantificar y a calcular. Los alumnos con Astronomía, TIENEN LA CAPACIDAD DE MARAVILLARSE. Ejemplos sobran: a) el color de las estrellas que esta en función de la temperatura, de la misma manera que cuando calentamos una varilla de hierro comprobamos una variación en el color también; b) la cantidad de años que tiene una persona son iguales a la cantidad de vueltas que ha dado la Tierra en su movimiento alrededor del Sol; c) la radiación infrarroja que proviene del Cosmos es similar a la que emite el cuerpo humano, y es también la que hace que un mosquito no pique a una persona cuando tiene fiebre Entre otras actividades prácticas, los alumnos observan y dibujan a los astros. Por ejemplo, es grandioso poder observar y dibujar las variaciones de salida y puesta de Sol, comprobando además la variación de días y noches, como explicación para las estaciones. Todo esto, que puede parecer insignificante para el común de las gentes para los jóvenes es fundamental, pues al mismo tiempo APRENDEN A VALORAR LA NATURALEZA Y PIENSAN EN SER MEJORES COMO SERES HUMANOS QUE VALORAN EL AMBIENTE. Los alumnos además, se dedican, muchas veces, a descubrir a su manera el Universo. Construyen pequeños instrumentos como ballestillas para medir ángulos, telescopios con lentes oftálmicas para observar cráteres en la Luna. Esto lleva a que Astronomía además de ser una ciencia INTERESANTE, sea también ATRACTIVA. En lo universitario, Uruguay ha dado grandes astrónomos que han llevado por el mundo el prestigio de nuestro país. El Licenciado Julio Ángel Fernández, actual decano de la Facultad de Ciencias, fue quien predijo la existencia de cuerpos transneptunianos que ahora se llama cinturón de Kuiper. Posteriormente junto al Dr. Gonzalo Tancredi, es autor de la moción que se presenta en Praga, ante la Unión Astronómica Internacional, proponiendo la clasificación de planetas enanos. Ver: http://www.anii.org.uy/cvuy/SNI2008/Ciencias%20Naturales%20y%20Exactas/Ciencias%20F%C3%ADsicas/Julio%20Angel%20FERNANDEZ%20ALVES.pdf y http://elatrildelorador.blogspot.com/2007/05/los-mundos-helados-de-julio-fernndez.html El Dr. Gonzalo Tancredi, del Dpto. de Astronomía de la Facultad de Ciencias y Director del Observatorio “Los Molinos”. Ver: http://www.anii.org.uy/cvuy/SNI2008/Ciencias%20Naturales%20y%20Exactas/Ciencias%20F%C3%ADsicas/Gonzalo%20TANCREDI%20Machado.pdf Sayd Codina, primer egresado de la Licenciatura, que llegó a ser Director del Observatorio de Río de Janeiro. El Dr. Tabaré Gallardo de la Facultad de Ciencias es otro gran astrónomo uruguayo especialista en cuerpos menores del Sistema Solar. Ver: http://www.anii.org.uy/cvuy/SNI2008/Ciencias%20Naturales%20y%20Exactas/Ciencias%20F%C3%ADsicas/Tabar%C3%A9%20GALLARDO%20Castro.pdf La Lic. Verónica Motta, experta en lentes gravitacionales y descubridora de la galaxia más distante. Ver: http://astronomia2009.org.uy/aia/noticias/entrevistas/ella-es-una-astr-243-noma-entrevista/ El Dr. Daniel Altschuler, gran astrónomo uruguayo, que durante muchos años fue Director del Observatorio de Arecibo en Puerto Rico (radiotelescopio más grande del mundo). Ver: http://mural.uv.es/sagilca/Altschuler.html . El Dr. Javier Licandro que trabaja en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Ver: http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=130705. El Dr. Emilio Falco, astrónomo uruguayo formado en EEUU y que se desempeña como investigador del Harvard Smithsonian Center for Astrophysics. El reconocimiento internacional se ha visto reflejado en la nominación de diferentes asteroides.
En 1993, cuando se pensó en suprimir a Astronomía de los cursos de Educación Secundaria, el astrónomo Carl Sagan le escribió esta brillante carta al Ministro de Cultura de Uruguay: Setiembre 10 de 1993. Dr. Antonio Mercader Sr. Ministro de Educación y Cultura Reconquista 535. 11000 Montevideo. Uruguay. Estimado Dr. Mercader: Me he enterado recientemente que el gobierno uruguayo está considerando suprimir la enseñanza de Astronomía en los liceos del país. Si esto ocurriera, me gustaría pedirle que reconsiderara el caso. La Astronomía fue el sendero en el cual nuestra civilización actual, primeramente desarrolló la física newtoniana, y a través de la física newtoniana nuestro mundo tecnológico ha tenido sus raíces. La Astronomía aun permanece como un camino superior (y por lejos creo que el mejor) de introducir a la gente joven en el camino de la ciencia. No sólo en los resultados de la ciencia en sí, sino lo que es más importante, los métodos de la ciencia. Mientras puedo afirmar que la ciencia puede ser usada para el bien o para el mal, es muy claro que el futuro pertenecerá a aquellas naciones con fuertes bases científicas; no sólo para los técnicos sino para el público en general. En suma la Astronomía suministra algunas respuestas reales a las preguntas más profundas en cuanto a nuestros orígenes, el destino de nuestra vida, los mundos, el Sol, las estrellas y el Universo en sí. Toda la cultura humana se ha dedicado con esfuerzo intensivo a encontrar una respuesta a estas preguntas. Es nuestra enorme fortuna estar vivos en el primer momento de la historia, cuando algunas de aquellas respuestas ahora están listas para ser comunicadas a los no especialistas. Por todas estas razones considero que continuar con el orgullo de la tradición uruguaya de la enseñanza de la Astronomía en Educación Secundaria, será de beneficioso no sólo para la nación, sino lo que es más importante, para la especie humana. Con muchos buenos deseos. Cordialmente: Carl Sagan. David Duncan Professor of Astronomy and Space Sciences. Director; Laboratory for Planetary Studies, Cornell University. Traducción: Prof. Cecilia Rocca. 3.- ¿Qué beneficios le ha traído a los aficionados a la Astronomía, a la Astronomía en general, a la ciencia, el tener más de 120 años en Astronomía en Uruguay? La Astronomía es una ciencia que abarca los más diversos temas y disciplinas anexas, como ya dijimos. Pero lo más interesante es la posibilidad de aplicar el sentido común, como parte integrante de la vida y de la vida inteligente. La Astronomía nos ayuda a tener una posición autocrítica y nos ayuda a ser humildes ante la inmensidad del Cosmos. Los aficionados siempre se sienten muy halagados de poder trasladar a la cultura popular todo el conocimiento específico que se adquiera a través de la observación constante y sistemática de los fenómenos celestes. Es algo parecido a quien realizó un viaje turístico por la Tierra y a su regreso traslada sus experiencias a los interlocutores. El conocimiento es algo que adquiere verdadero valor si se traslada y disfruta por el máximo de participantes. El común de las gentes no tiene conocimientos del cielo y de la inmensidad de sus bellezas. Miles de personas han desfilado por los oculares de los telescopios de los aficionados, haciendo preguntas ante la inmensidad que los rodea. El aficionado es observador, pero además es el que analiza, estudia y reporta a los centros receptores, miles de datos, que son un anexo consultable para la Ciencia. Los profesionales con sus instrumentos abarcan parte importantísima del Universo; los aficionados tienen bajo su mirada, lo mismo, salvando las posibilidades técnicas. Son labores complementarias. Y recalcar nuevamente que los conocimientos, no sólo sirven para la Astronomía, sino para todas las disciplinas y la vida en general. Un docente de Astronomía, por ejemplo, no puede pretender que todos sus alumnos sean futuros astrónomos, pero sí que conozcan el método científico y además que conozcan todo lo posible ese Universo del cual forman parte. 4.- ¿Hay observatorios astronómicos en Uruguay? ¿Qué beneficios le han traído al país? ¿Qué beneficios al uruguayo común y corriente, al ciudadano de la calle? Desde 1927, existe el Observatorio Astronómico de Montevideo, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, desde el cual se descubrió 1947 el cometa Rondanina- Bester, con la participación de Pochintesta. En 1976, se inaugura el Observatorio del Instituto Batlle y Ordóñez. El 24 de mayo de 1994, queda inaugurado el Observatorio “Los Molinos” en Cuchilla Pereyra, Dpto. de Montevideo, dependiente de la Facultad de Ciencias (desde donde se han descubierto asteroides, y realizados investigaciones varias). Junto a él está el Observatorio “Jean Nicollini” de la Asociación de Aficionados a la Astronomía y el Observatorio privado “Octante”. He aquí la lista de los cuarenta y un observatorios astronómicos en actividad, que cuenta el país:
El principal beneficio es poder tener información al instante de los acontecimientos astronómicos y no depender de charlatanes o fantasiosos que sólo explotan la ingenuidad de la gente. Cabe destacar que el Planetario “Agrimensor Germán Barbato” de Montevideo, fue primero inaugurado el 11 de febrero de 1955 fue el primero de Iberoamérica. Ver: www.montevideo.gub.uy/planetario Por último hay que resaltar que Uruguay, Grecia, Rusia y Alemania son los únicos países del mundo que tienen Astronomía como asignatura obligatoria en Educación Secundaria. Otros países tienen temas astronómicos dentro de otras asignaturas, o bien tienen a Astronomía como optativa o taller. Debo agradecer, la colaboración para este trabajo del Sr. Antonio Bachi, y el Dr. Tabaré Gallardo.
CURRICULUM DEL PROFESOR HEBERT PISTON RODRIGUEZ DATOS GENERALES:
INSTITUCIONES DONDE TRABAJA:
ACTUACION DOCENTE:
ASOCIACIONES A LAS QUE PERTENECE:
CURSOS Y TALLERES:
CONFERENCIAS DICTADAS:
PARTICIPACION EN LA PRENSA:
OTROS
|